Cucurbita foetidissima para niños
Datos para niños Cucurbita foetidissima |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
(sin rango): | Eudicots | |
(sin rango): | Rosids | |
Orden: | Cucurbitales | |
Familia: | Cucurbitaceae | |
Género: | Cucurbita | |
Especie: | Cucurbita foetidissima Kunth in Humb. |
|
La Cucurbita foetidissima es una planta con una raíz grande y gruesa, como un tubérculo. Es una planta que puede vivir en lugares muy secos, ya que está adaptada a la falta de agua. Se encuentra en el suroeste de Estados Unidos y en el noroeste de México.
Contenido
¿Cómo es la Cucurbita foetidissima?
Esta planta crece arrastrándose por el suelo. Sus tallos pueden medir hasta 6 metros de largo. Tiene un olor que a muchas personas no les agrada.
Hojas, flores y frutos
Las hojas de la Cucurbita foetidissima tienen forma de triángulo. Son de color verde grisáceo, gruesas y ásperas al tacto. Sus flores son de color amarillo brillante y pueden medir unos 10 centímetros de largo. Los frutos son redondos, de color verde con rayas amarillentas. Por dentro, tienen una pulpa con muchas fibras y semillas planas.
¿Dónde crece la Cucurbita foetidissima?
Esta planta es originaria de México. Crece en lugares con climas secos, semisecos y templados. Se encuentra a una altura de entre 1900 y 2300 metros sobre el nivel del mar. Es común verla a los lados de los caminos. También crece en zonas donde la vegetación ha sido alterada. Se asocia con matorrales de zonas secas y bosques de robles (Quercus).
¿Para qué se puede usar la Cucurbita foetidissima?
La Cucurbita foetidissima podría ser una planta muy útil. Podría cultivarse en tierras secas o semiáridas. Esto ayudaría a producir más alimentos para la población mundial.
Usos de la planta
- Calabaza fresca: Cuando el fruto es joven, se puede comer como una calabaza. Sin embargo, cuando está maduro, no es comestible. Esto se debe a que desarrolla sustancias amargas.
- Aceite: Las semillas de esta planta contienen mucho aceite. Este aceite puede ser entre el 24.3% y el 50% del peso de las semillas. Una parte importante de este aceite (entre el 38% y el 65%) es ácido linoleico. Este es un tipo de grasa esencial que nuestro cuerpo necesita. El aceite de esta calabaza es similar a otros aceites que usamos para cocinar.
- Proteínas: Las semillas enteras de la calabaza búfalo tienen alrededor del 31% de proteína. Esta proteína se puede usar para alimentar tanto a personas como a animales.
- Almidón: El almidón se encuentra principalmente en la raíz principal de la planta. Esta raíz se forma después del primer año de crecimiento. La raíz seca puede contener entre el 47.5% y el 56% de almidón.
- Alimento para animales: Las hojas frescas o la planta entera pueden usarse para alimentar al ganado.
- Combustibles: Se puede producir biodiésel a partir del aceite de las semillas. Pero el mayor interés es usar los carbohidratos de la raíz principal para crear otros tipos de combustibles renovables.
- Otros usos: Muchas culturas nativas americanas usaban el fruto y otras partes de la planta. El aceite se utilizaba para hacer jabón. Además, la proteína de la planta puede servir para usos industriales. Por ejemplo, se usa en pinturas, para recubrir papel, en pegamentos y para tratar textiles. El pueblo Zuñi usaba una mezcla de semillas molidas, flores y saliva para tratar hinchazones.
¿Qué propiedades tiene la Cucurbita foetidissima?
En algunas regiones de México, como Aguascalientes, el fruto machacado se aplica para ayudar con problemas de la piel. En Durango, la raíz rallada y hervida se usa en compresas calientes para aliviar inflamaciones.
Historia de su uso
En el siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo escribió sobre esta planta. Mencionó que sus hojas amargas podían aliviar dolores de riñones. A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usaba para dolores de cabeza y otros malestares. En el siglo XX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural también la registró para el dolor de riñones.
Composición química
Esta planta contiene unas sustancias especiales llamadas triterpenos. De la raíz se han encontrado compuestos como las cucurbitacinas C, D, E, I y L. También se han aislado otras sustancias relacionadas. Del fruto, se han encontrado las cucurbitacinas E, I y L.
Estudios científicos
Se ha investigado el extracto de la raíz de esta planta. Se ha visto que tiene una acción contra un parásito llamado Schistosoma mansoni. Un extracto de la planta, aplicado en ratones, mostró una ligera capacidad para impedir que este parásito entrara en el cuerpo.
Clasificación científica de la Cucurbita foetidissima
La Cucurbita foetidissima fue descrita por Karl Sigismund Kunth en un trabajo de Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt. Esta descripción se publicó en el libro Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.) en el año 1817.
Nombres anteriores o sinónimos
A lo largo de la historia, esta planta ha tenido otros nombres científicos. Algunos de ellos son:
- Cucumis foetidissimus
- Cucumis perennis
- Cucurbita perennis
- Ozodycus perennis
- Pepo foetidissima
Véase también
En inglés: Cucurbita foetidissima Facts for Kids