Cacicazgos mayas en Yucatán para niños
Datos para niños Cacicazgos mayas |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Antigua civilización | |||||||||
c. 2500 a. C.-1545 d. C. | |||||||||
![]() División de las jurisdicciones o cacicazgos mayas en el siglo XVI según Ralph L. Roys.
|
|||||||||
Capital | Sin capital específica | ||||||||
Entidad | Antigua civilización | ||||||||
Idioma oficial | Maya | ||||||||
Historia | |||||||||
• c. 2500 a. C. | Se fundan los primeros cacicazgos en Ciudades-Estados mayas | ||||||||
• 1545 d. C. | Conquista de Yucatán | ||||||||
|
|||||||||
Los cacicazgos mayas eran las divisiones territoriales o provincias que existían en la península de Yucatán. Estas divisiones fueron importantes para la cultura maya hasta el siglo XVI, cuando la región fue conquistada por los españoles.
Contenido
¿Qué eran los Cacicazgos Mayas?
La palabra cacique viene del idioma taíno, que hablaban algunos pueblos indígenas de América. Un cacique era la persona que lideraba o era el jefe de una comunidad. El territorio que gobernaba un cacique se llamaba cacicazgo. La palabra significa "el señor responsable o autoridad de los hombres".
Cuando los españoles llegaron a América, usaron la palabra "cacique" para referirse a todos los líderes indígenas. Esto ayudó a los españoles a organizar y controlar los territorios. En la historia de la Conquista de Yucatán, se usa el término "cacicazgo" para hablar de las provincias mayas, que en su idioma se llamaban kuchkabal.
La Organización de los Cacicazgos en Yucatán
Después de que la ciudad de Mayapán fue destruida entre 1441 y 1461, hubo muchas rivalidades entre los mayas en la península de Yucatán. Esto llevó a la formación de varias provincias o territorios independientes, conocidos como kuchkabal. Se cree que hubo entre 15 y 19 de estas divisiones.
¿Quiénes eran los líderes?
En cada kuchkabal, el líder principal era el Jalach wíinik. Esta palabra maya significa "hombre de mando". El Jalach wíinik tenía la máxima autoridad en asuntos militares, de justicia y de gobierno. Vivía en la ciudad principal, que era la capital de su territorio.
También existía el batab, que era un jefe local con un rango menor. Los batabob (en plural) gobernaban una localidad llamada batalib. Los batabob de un kuchkabal generalmente pertenecían a la misma familia. Por eso, a veces el nombre del kuchkabal era el apellido de esa familia, como en el caso de Ah Canul.
Los batabob obedecían al Jalach wíinik, quien concentraba todo el poder. Sin embargo, a veces, los pueblos o grupos de pueblos podían tomar sus propias decisiones. Incluso podían unirse a un territorio vecino si eso les convenía. Esto hizo que fuera difícil para los españoles entender y controlar la región.
Diferentes Puntos de Vista sobre los Cacicazgos
Cuando los españoles conquistaron el imperio mexica, su sistema de gobierno se derrumbó rápidamente. Pero en Yucatán, la situación fue diferente. La forma en que los mayas se organizaban era distinta, y cada kuchkabal tomaba sus propias decisiones. Si un territorio se sometía a los españoles, el vecino podía elegir un camino diferente. Esto hizo que la conquista de Yucatán fuera más larga y complicada.
Los españoles intentaron entender cuántos territorios mayas había.
- Francisco de Montejo, el líder de la conquista, pensó que había 7 territorios.
- Más tarde, Diego de Landa estimó que eran 15.
- El historiador Juan Francisco Molina Solís identificó 19 provincias.
- Ralph L. Roys, un investigador más reciente, sugirió que había 16 kuchkabales.
Otros estudiosos también han propuesto diferentes números. Por ejemplo, M.S. Edmonson pensó que el número de cacicazgos debía ser 18, como los meses del año solar maya.
Ejemplos de Cacicazgos Mayas
Según Ralph L. Roys, algunos de los cacicazgos o provincias mayas eran (puedes verlos en el mapa):
- Ah Canul
- Ah Kin Chel
- Ceh Pech
- Can Pech
- Chactemal
- Chakán
- Chakán Putum
- Chikinchel
- Cochuah
- Cupul
- Ekab
- Hocabá-Homún
- Sotuta
- Tases
- Tutul Xiúes
- Uaymil
Algunos historiadores también mencionan otras regiones, como Zipatán, Tixchel y Akalán. También existía la región de los cehaches, que vivían cerca de la zona de Petén. En la costa del mar Caribe, en el sureste de la península, hay evidencia de otra jurisdicción llamada Dzuluinikob, con su capital en Tipú.
Es importante saber que, incluso hoy en día, los investigadores no tienen un acuerdo definitivo sobre el número exacto y la división precisa de los territorios mayas antes de la llegada de los conquistadores.
Galería de imágenes
Véase también
- Itzá
- Cocomes
- Tutul Xiues
- Liga de Mayapán
- Kuchkabal