robot de la enciclopedia para niños

Cupules para niños

Enciclopedia para niños

Los Cupules o Kupules eran los habitantes de una importante región maya, conocida como kuchkabal o cacicazgo, en la Península de Yucatán. Este nombre también se usaba para referirse a la región misma. La palabra maya ku-pul significa "el que arroja" o "el que rebota", y se cree que se relaciona con los jugadores de pelota maya que vivían allí.

El cacicazgo Cupul se formó a mediados del siglo XV, después de la caída de la ciudad de Mayapán. Mantuvo su organización política durante el siglo XVI, cuando llegaron los exploradores españoles, liderados por Francisco de Montejo (el Adelantado), para iniciar la conquista de Yucatán.

¿Dónde se ubicaba el territorio Cupul?

El territorio de los Cupules era uno de los más grandes y con mayor población en el Mayab (el territorio maya) cuando llegaron los españoles.

Límites geográficos del cacicazgo Cupul

  • Al norte: Algunos historiadores creen que llegaba hasta la costa de la Península de Yucatán, mientras que otros, como Ralph L. Roys, indican que terminaba antes, dando espacio a la región de Chikinchel.
  • Al este: Colindaba con el cacicazgo de Ekab, que se extendía por toda la costa del mar Caribe en Yucatán.
  • Al sur: Sus límites estaban con los cacicazgos de Sotuta y Cochuah. Algunos estudiosos sugieren que, a través de una franja que pasaba por Cochuah y Uaymil, llegaba hasta Chactemal, la región maya más al sur de la península.
  • Al oeste: Colindaba con el cacicazgo de Ah Kin Chel.
Archivo:Cacicazgos mayas - es
División de jurisdicciones mayas en el siglo XVI según Ralph L. Roys. La región del cacicazgo Kupul está marcada con el número 11.

La fundación de Valladolid en territorio Cupul

En 1543, Francisco de Montejo (el Sobrino), por encargo de su tío, fundó la ciudad de Valladolid en el territorio Cupul. Esta ciudad fue muy importante para los españoles, ya que les permitía controlar la zona, que era muy resistente a su llegada. Durante la época de la conquista y el periodo colonial, Valladolid fue un punto clave para mantener el control y también para enfrentar los levantamientos de los mayas, como el que ocurrió durante un gran conflicto en la segunda mitad del siglo XIX.

¿Qué ciudades mayas formaron parte de Cupul?

Hasta el siglo XVI, varias poblaciones mayas importantes estaban bajo el control del cacicazgo Cupul. Algunas de ellas eran Panabá, Tsonot, Temozón, Cucumul, Tixcacalcupul y Uayumhá.

Sitios arqueológicos importantes

Entre los sitios arqueológicos que hoy conocemos, algunos formaron parte del cacicazgo Cupul en diferentes momentos:

  • Chichén Itzá: Fue la capital del cacicazgo hasta antes del año 1220.
  • Ek Balam: Después de un periodo de gran influencia de Mayapán (hasta 1440), Ek Balam se convirtió en la nueva capital. Un líder llamado Halach Uinik fundó la población que lleva su nombre y desde entonces funcionó como el centro principal del cacicazgo.
  • Tulubá

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cupul Facts for Kids

kids search engine
Cupules para Niños. Enciclopedia Kiddle.