Esteban Gil Borges para niños
Datos para niños Esteban Gil Borges |
||
---|---|---|
![]() Esteban Gil Borges en 1905.
|
||
|
||
147°Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela | ||
2 de enero de 1919-7 de julio de 1921 | ||
Presidente | Juan Vicente Gómez | |
Predecesor | Bernardino Mosquera | |
Sucesor | Pedro Itriago Chacín | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1879 Caracas, Venezuela |
|
Fallecimiento | 3 de agosto de 1942 Caracas, Venezuela |
|
Nacionalidad | venezolano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, diplomático y profesor universitario | |
Empleador | Universidad Central de Venezuela | |
Partido político | Partido Democrático Venezolano (1941 - 1945) | |
Miembro de | Academia Venezolana de la Lengua | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Esteban Gil Borges (nacido en Caracas, Venezuela, el 8 de febrero de 1879 y fallecido en la misma ciudad el 3 de agosto de 1942) fue un importante abogado y diplomático venezolano. Sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores, también conocido como canciller, durante los gobiernos de Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras.
Además de su trabajo en el gobierno, fue profesor en la Universidad Central de Venezuela. Allí obtuvo sus títulos en Derecho y como Doctor en Ciencias Políticas. Una de sus grandes contribuciones como Ministro de Relaciones Exteriores fue negociar el Tratado de Límites con Colombia. Este acuerdo ayudó a resolver una antigua disputa sobre las fronteras entre ambos países.
Contenido
Trayectoria Profesional de Esteban Gil Borges
Esteban Gil Borges comenzó su carrera en el servicio diplomático de Venezuela después de graduarse como Doctor en Ciencias Políticas en 1898. Antes, había estudiado Derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV), su universidad de origen.
También fue profesor en la UCV, enseñando la materia de historia del derecho. Además, ocupó el cargo de Presidente de la Corte Suprema de Justicia del Distrito Federal.
En 1915, participó en la creación de la Academia Nacional de las Ciencias Políticas. Un año después, fue nombrado miembro de la Academia Nacional de la Lengua de Venezuela.
¿Cómo fue su Servicio Diplomático?
En sus primeros años en la Cancillería, Gil Borges trabajó como secretario en la embajada venezolana en Washington. También fue consejero en la representación de Caracas en París y encargado de negocios en la de Madrid.
Al regresar a Venezuela, se convirtió en consultor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores. En este puesto, se encargó de resolver el problema de límites con Colombia, entre otros asuntos importantes.
Gil Borges fue embajador de Venezuela en España entre 1910 y 1918. El 2 de enero de 1919, el general Juan Vicente Gómez lo nombró canciller. Su tiempo en este cargo terminó en 1921.
Después de dejar el puesto, trabajó como abogado en Estados Unidos. Luego, se unió a la Unión Panamericana, que fue la organización que existió antes de la OEA.
En 1933, el Canciller Pedro Itriago Chacín y el diplomático Caracciolo Parra Pérez propusieron a Gil Borges como candidato para ser juez en la Corte Penal Internacional, aunque no fue elegido.
En 1936, regresó a Caracas para ser Canciller por segunda vez. Durante esta etapa, se dedicó a promover los productos venezolanos en Europa. También preparó la posición de Venezuela ante la Segunda Guerra Mundial. Debido a este conflicto, representó a Venezuela en varias conferencias importantes:
- La Conferencia de Buenos Aires para la paz (1936).
- La VII Conferencia Interamericana de Lima (1938).
- La Reunión de Consulta de Cancilleres Americanos en Panamá (1939).
En marzo de 1941, firmó el Tratado de Límites con Colombia, que resolvió las diferencias sobre las fronteras. Poco después, dejó su cargo, pero siguió trabajando como asesor para la Cancillería.
Fallecimiento y Legado de Esteban Gil Borges
Esteban Gil Borges falleció el 3 de agosto de 1942 en Caracas.
Su legado es recordado en Venezuela. En la urbanización Los Dos Caminos del municipio Sucre de Caracas, hay un liceo que lleva su nombre. También, en el municipio Libertador, en la zona de La Pastora, existe una escuela primaria con su nombre.
Predecesor: Bernardino Mosquera |
147°Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela 2 de enero de 1919-7 de julio de 1921 |
Sucesor: Pedro Itriago Chacín |
Predecesor: Pedro Itriago Chacín |
149°Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela 17 de febrero de 1936-5 de mayo de 1941 |
Sucesor: Caracciolo Parra Pérez |
Galería de imágenes
Véase también
- Lista de Ministros de Relaciones Exteriores