Cabaiguán para niños
Datos para niños Cabaiguán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista de la calle valle en Cabaiguán
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Cabaiguán en Cuba
|
||
Coordenadas | 22°05′02″N 79°29′43″O / 22.083888888889, -79.495277777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Sancti Spíritus | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1894 | |
Superficie | ||
• Total | 597 km² | |
Altitud | ||
• Media | 135 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 68,000 hab. | |
• Densidad | 53,6 hab./km² | |
Gentilicio | Cabaiguanense | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Código postal | 62400 | |
Prefijo telefónico | +53-41 | |
Sitio web oficial | ||
Cabaiguán es un municipio y una ciudad ubicada en el centro de la isla de Cuba. Forma parte de la provincia de Sancti Spíritus. Sus límites son: al norte con Yaguajay, al este con Taguasco, al sur con Sancti Spíritus (donde el río Tuinucú sirve de frontera), al suroeste con Fomento, y al oeste y noroeste con Placetas, que pertenece a la provincia de Villa Clara.
Cabaiguán tiene una extensión de casi 600 kilómetros cuadrados.
Contenido
Población de Cabaiguán
La población de Cabaiguán es de aproximadamente 68,000 habitantes. Una gran parte de sus habitantes tiene orígenes europeos, especialmente de las Islas Canarias. Por esta razón, a Cabaiguán se le conoce como la "capital canaria de Cuba".
Las ciudades más importantes del municipio son:
- Cabaiguán, que es la capital del municipio, con unos 35,000 habitantes.
- Guayos, con una población de alrededor de 15,000 habitantes.
Además de estas ciudades, el municipio incluye otras comunidades como Punta de Diamante, Neiva, Cuatro Esquinas, Nueva Cuba, y Santa Lucía.
¿Cómo es la economía en Cabaiguán?
La economía de Cabaiguán se basa principalmente en la agricultura. El cultivo de tabaco es muy importante, gracias a sus suelos fértiles. El tabaco de esta región es reconocido a nivel mundial.
También se producen otros recursos como la ganadería (cría de animales), la avicultura (cría de aves) y la porcicultura (cría de cerdos).
En cuanto a la industria, Cabaiguán cuenta con una refinería de petróleo y una planta que produce aceites básicos. También tiene una cantera de donde se extraen materiales para la construcción. Últimamente, se han impulsado nuevas formas de trabajo y la producción de materiales de construcción usando recursos locales.
Educación en Cabaiguán
La educación en Cabaiguán es pública y gratuita para todos. Hay centros educativos para cada nivel de enseñanza. Los estudiantes pueden aprender informática e idiomas en escuelas especializadas y clubes de computación.
Centros de Enseñanza Primaria
- Noel Sancho
- Dionisio Rodríguez
- Camilo Cienfuegos Gorriaran
- Carlos Manuel de Céspedes
- Tomás Pérez Castro
- Panchito Gómez Toro
- Escuelas en comunidades fuera de la ciudad principal
- Centro Mixto Beremundo Paz
Centros de Enseñanza Media
- Conrado Benítez
- Juan Santandern Herrera
- Centro Mixto Beremundo Paz
Centros de Enseñanza Media Superior
- Instituto Preuniversitario (IPU): Nieves Morejón López
- Escuela de Economía: Rubén Martínez Villena
- Escuela de Oficios: José Ramón Fuerte
- Centro Mixto Beremundo Paz
- Facultad Obrero-Campesina (para adultos)
Educación Superior
- Centro Universitario Municipal (parte de la Universidad de Sancti Spíritus): Ofrece carreras como Pedagogía y Cultura Física.
- Ciencias médicas
Cultura y Arte en Cabaiguán
Cabaiguán tiene una vida cultural muy activa. Cuenta con museos, parques, un cine, salas de video, clubes de computación, ferias, una casa de la cultura, bibliotecas y una emisora de radio. También se celebran carnavales y hay muchos artistas locales.
En el municipio viven muchos escritores que han publicado cientos de libros de diferentes tipos. Algunos de ellos han ganado premios por sus obras.
Arturo Alonso: Un Compositor Destacado
Arturo Alonso fue un compositor cubano muy talentoso, con más de 1300 canciones. Nació en Ciego de Ávila en 1924, pero desde joven vivió en Cabaiguán, que se convirtió en su hogar. A este pueblo le dedicó una canción muy especial, "Un canto a Cabaiguán", que hoy es como un himno para la localidad.
Su interés por la música empezó a los 14 años. Su familia ya tenía talento musical; su padre tocaba el acordeón y una prima de su madre era concertista. Cuando era niño, vivió un tiempo en Santa Clara y conoció a un músico llamado "Gran Clavelito", quien lo inspiró. Al regresar a Cabaiguán, estudió guitarra y aprendió a escribir y arreglar música.
Arturo Alonso empezó a cantar en una emisora de radio local, lo que lo motivó a seguir su carrera como trovador. Más tarde, se mudó a La Habana y continuó su éxito en la radio. La nostalgia por su pueblo lo llevó a componer "Un canto a Cabaiguán", que cantó por primera vez en un programa de radio muy popular.
Regresó a Cabaiguán y siguió su carrera en emisoras de la región central. Su música incluía diferentes estilos como sones, guarachas, boleros y danzones. En los años 50, formó un dúo con un músico de las Islas Canarias, lo que lo llevó a componer canciones inspiradas en esas islas.
El talento de Arturo Alonso fue heredado por su hijo Ramón, quien es un músico reconocido y pianista. Arturo también organizó el coro de Cabaiguán y enseñó a muchas personas a tocar guitarra.
En 1985, fue nombrado presidente de la Asociación Cubana de Compositores y Autores Musicales de su provincia. Ayudó a muchos autores a registrar sus obras y a obtener sus derechos.
Arturo Alonso publicó varios libros que recopilan sus poemas y canciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cabaiguán Facts for Kids