Cándido Catalán Lasala para niños
Datos para niños Cándido Catalán Lasalas |
|||
---|---|---|---|
![]() Fotografía del beato Cándido Catalán.
|
|||
Información personal | |||
Nacimiento | 16 de febrero de 1916 Corella, Navarra, ![]() |
||
Fallecimiento | 28 de julio de 1936 Fernán Caballero, ![]() |
||
Nacionalidad | Española | ||
Familia | |||
Padres |
Feliciano Catalán Monreal Jacinta Lasalas Santos |
||
Información religiosa | |||
Beatificación | 13 de octubre de 2013 por el papa Francisco | ||
Festividad | 6 de noviembre | ||
Atributos | Palma del martirio | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Santuario | Parroquia San Antonio María Claret de Sevilla | ||
reconocimientos
|
|||
Cándido Catalán Lasalas (nacido el 16 de febrero de 1916 en Corella, Navarra, y fallecido el 28 de julio de 1936 en Fernán Caballero) fue un religioso y estudiante misionero navarro. Pertenecía a la Congregación de los Claretianos. Es reconocido como beato por la Iglesia católica.
Contenido
Biografía de Cándido Catalán Lasalas
¿Quién fue Cándido Catalán Lasalas?
Cándido Isaías Catalán Lasalas nació en Corella, una ciudad de Navarra. Sus padres fueron Feliciano Catalán Monreal y Jacinta Lasalas Santos. Tenía una hermana llamada Julia. Recibió el sacramento de la Confirmación en 1918.
En 1927, a los 11 años, Cándido decidió seguir los pasos de su tío, el sacerdote Cándido Catalán Monreal. Ingresó en la congregación de los Claretianos. Estudió en diferentes lugares como Plasencia, Don Benito, Zafra, Sigüenza y Salvatierra.
Traslado de los estudiantes claretianos
A principios de 1936, la situación en España se volvió complicada. En Zafra, donde Cándido estudiaba, la comunidad claretiana tuvo que acoger a más estudiantes. Esto hizo que el grupo fuera muy grande, con sesenta y seis miembros.
El 24 de abril de 1936, se decidió que los religiosos debían abandonar la ciudad. La comunidad claretiana corría peligro. El 28 de abril, comenzaron a desalojar el colegio. Algunos estudiantes se fueron a Don Benito, pero también tuvieron que marcharse de allí. Finalmente, se dirigieron a Ciudad Real.
Los días difíciles en Ciudad Real
El 4 de mayo, todos los estudiantes claretianos llegaron a Ciudad Real. Se quedaron en una casa grande dentro de la ciudad. No podían salir debido al ambiente de tensión que se vivía. A pesar de las dificultades, intentaron seguir con sus clases.
El 18 de julio, la situación en el país empeoró. En Ciudad Real, un grupo de personas armadas exigió que abandonaran la casa. El Padre Superior, Saturnino González, pidió una orden escrita. Aunque ya tenían planeado irse, la situación se precipitó.
Los asaltantes no esperaban encontrar a tanta gente. Hubo discusiones sobre qué hacer con los estudiantes. Finalmente, un delegado de la autoridad les comunicó que todos quedaban detenidos. Fueron llevados a una casa cercana.
Allí, los estudiantes fueron registrados y no se les permitía salir ni asomarse a las ventanas. Hacía mucho calor y estaban deshidratados. Con permiso, dos de ellos pudieron pasar agua a los demás. Por la tarde, algunas personas visitaron el lugar para ver a los religiosos.
El trágico viaje y el fallecimiento
El 28 de julio, el Superior consiguió un permiso para que todos fueran a Madrid. Se organizaron en grupos y subieron a taxis, custodiados por personas armadas, para ir a la estación de tren.
En la estación, los estudiantes esperaron el tren. Cuando llegó, venía con muchas personas armadas que se dirigían a Madrid. Al enterarse de la situación de los estudiantes, algunos de ellos no querían que subieran al tren. Después de una discusión, los estudiantes fueron subidos al último vagón.
Al llegar a la estación de Fernán Caballero, dos personas armadas detuvieron el tren. Hicieron bajar a catorce jóvenes, incluyendo a Cándido. Los colocaron entre las vías del tren. Desde unos diez metros de distancia, les dispararon. Algunos quedaron heridos y trataron de arrastrarse hacia los vagones, pero recibieron más disparos.
Cándido Catalán, gravemente herido, permaneció en el suelo durante varias horas. Una de las balas le había causado heridas muy serias. Una joven, Carmen Herrera Rodero, hija del jefe de la estación, intentó darle agua, pero no se lo permitieron por miedo.
Finalmente, fue atendido por los doctores Pascual Crespo Campesino y Alfonso González Calzada. Las autoridades intentaron que Cándido identificara a sus atacantes, pero él negó con la cabeza. Lo subieron a una camioneta para llevarlo a la ciudad, pero falleció en el camino, cerca del río Guadiana.
Los cuerpos de los trece jóvenes que fallecieron en el lugar fueron cubiertos. Al día siguiente, algunas mujeres de Fernán Caballero prestaron sábanas para envolverlos. Fueron enterrados en el cementerio local.
¿Dónde descansan sus restos?
El cuerpo de Cándido estuvo en el cementerio de Ciudad Real durante cuatro días. Luego, al finalizar el conflicto, sus restos fueron trasladados al panteón de los Claretianos en Madrid.
En 1950, sus restos fueron llevados a la parroquia del Inmaculado Corazón de María en Madrid. Más tarde, en 2013, fueron trasladados a la parroquia de San Antonio María Claret en Sevilla. Allí, en un acto sencillo, quedaron sepultados junto a los otros trece jóvenes que fallecieron en Fernán Caballero.
Beatificación de Cándido Catalán Lasalas
El 19 de diciembre de 2011, el papa Benedicto XVI aprobó el reconocimiento del martirio de Cándido Catalán Lasalas.
El 13 de octubre de 2013, se llevó a cabo una gran ceremonia de beatificación. En ella, fueron beatificados 522 mártires del siglo XX, incluyendo a 23 Misioneros Claretianos, entre ellos Cándido Catalán Lasalas. Fue la beatificación más grande en la historia de la Iglesia, con más de 25.000 asistentes.
A este evento asistieron 4.000 familiares de los mártires, 104 obispos y unos 1.400 sacerdotes. También estuvieron presentes varias autoridades.
Los mártires de Fernán Caballero
Los 14 mártires claretianos que fallecieron en Fernán Caballero son:
- Cándido Catalán Lasala (16.02.1916 en Corella (Navarra) †28.07.1936 en Ciudad Real)
- Tomás Cordero Cordero (08.06.1910 en Robledino de la Valduerna (León) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Claudio López Martínez (18.12.1910 en Mundilla de Valdelucio (Burgos) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Ángel López Martínez (02.10.1912 en Mundilla de Valdelucio (Burgos) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Primitivo Berrocoso Maillo (19.02.1913 en Jerte (Cáceres) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Antonio Lasa Vidaurreta (28.06.1913 en Loizu (Navarra) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Vicente Robles Gómez (25.04.1914 Villanueva del Conde (Salamanca) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Melecio Pardo Lorente (03.08.1913 en Cháves (Valladolid) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Antonio María Orrego Fuentes (15.01.1915 en Oliva de la Frontera (Badajoz) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Otilio del Amo Palomino (02.04.1913 en Bustillo (Valladolid) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Ángel Pérez Murillo (06.01.1915 en Montánchez (Cáceres) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Abelardo García Palacios (15.10.1913 en Yudego (Burgos) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Gabriel Barriopedro Tejedor (18.03.1915 en Barahona (Soria) †28.07.1936 en Fernán Caballero)
- Jesús Aníbal Gómez Gómez (13.06.1914 en Tarso (Antioquia) †28.07.1936 en Fernán Caballero)