Robledino de la Valduerna para niños
Datos para niños Robledino de la Valduerna |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Robledino de la Valduerna en España | ||
Ubicación de Robledino de la Valduerna en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de La Bañeza Subcomarca de La Valduerna |
|
• Partido judicial | La Bañeza | |
• Municipio | Destriana | |
Ubicación | 42°19′56″N 6°02′43″O / 42.332222222222, -6.0452777777778 | |
• Altitud | 840 m | |
Población | 81 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24730 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Sitio web | Robledino de la Valduerna | |
Robledino de la Valduerna es un pequeño pueblo de España, ubicado en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de La Valduerna y pertenece al municipio de Destriana.
Este pueblo se dedica principalmente a la agricultura. Sus tierras son muy buenas para cultivar alubias de La Bañeza, así como patatas, remolacha y cereales.
Contenido
¿Dónde se encuentra Robledino de la Valduerna?
La Valduerna es una zona de terreno que se extiende al suroeste de la provincia de León. Va desde las montañas del Teleno hasta las tierras regadas por el río Tuerto.
Esta región está formada por 17 pueblos. Todos ellos tienen algo en común: sus tierras son muy fértiles. Esto se debe a que reciben agua de los ríos Peces y Duerna. El río Duerna, que antes se llamaba Ornia, le da nombre a toda la región.
Robledino de la Valduerna está bien conectado por carretera. Se encuentra a 16 km de La Bañeza y a 20 km de Astorga. La capital, León, está a unos 64 km. La cercanía a la autovía A-6 facilita aún más los viajes.
Un vistazo a la historia de Robledino
La historia de Robledino de la Valduerna tiene muchos misterios. No se sabe con exactitud cuándo empezó a existir el pueblo. Se cree que sus primeros habitantes fueron parte de las tribus astures.
¿Qué pasó en la época romana?
La región fue conquistada por los romanos alrededor del año 26 a.C. Los romanos enviaron muchas tropas para lograrlo. Esto demuestra lo valientes que eran los orníacos, los antiguos habitantes de la zona. La influencia romana duró hasta el siglo V.
El oro del río Ornia fue muy importante para Roma. Se dice que cada año llegaban a Roma unos 6.000 kg de oro de la provincia de León. Gran parte de este oro venía de Las Médulas y del río Ornia. A cambio, los romanos trajeron nuevas técnicas para cultivar la tierra. Introdujeron sistemas de riego y el arado romano.
El historiador Ptolomeo mencionó a los "Orníacos" entre los pueblos de la España romana. Incluso nombró su capital, Intercatia, pero su ubicación exacta sigue siendo un misterio. De esta época quedan muchos castros (antiguos fuertes) dispersos por la zona.
Después del Imperio Romano
A partir del siglo V, con la caída del Imperio Romano, la zona vivió un periodo más oscuro. Fue dominada por los godos hasta la llegada de los musulmanes en el siglo VIII.
Los musulmanes no se quedaron mucho tiempo en la zona. Sin embargo, hacían incursiones para conseguir recursos. Para proteger a la gente, el rey Alfonso I ordenó que se despoblaran las tierras al norte del río Duero. La gente se fue hacia El Bierzo, donde se sentían más seguros.
En la segunda mitad del siglo IX, el conde Gatón de Astorga repobló la zona con gente que venía de El Bierzo. Es posible que Robledino empezara a existir en esta época.
La vida en el pueblo a lo largo del tiempo
En el año 1535, Robledino ya aparecía en los registros del Señorío de los Bazán. En ese momento, tenía 23 familias, un número similar al de otros pueblos de la zona.
A mediados del siglo XVIII, se realizó un estudio muy completo de la región. Este estudio nos da información interesante sobre cómo era la vida entonces.
Hoy en día, muchos pueblos de la región, incluyendo Robledino, han visto a su gente emigrar. Esto se debe a que la tecnología ha reemplazado gran parte del trabajo manual.
Un aspecto importante en Robledino es el uso de agua subterránea. Antiguamente se usaban norias para sacar el agua. Ahora se usan motobombas. Hay muchos pozos que ayudan a tener agua en verano, cuando los ríos tienen menos caudal.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas son momentos especiales para celebrar y compartir. En Robledino de la Valduerna, la fiesta más importante es en honor a su patrón.
Fiesta del Patrón Santiago
Esta es la gran celebración anual en honor a Santiago Apóstol. Él es el patrón de España y también de la iglesia de Robledino.
Las fiestas ayudan a fortalecer la amistad entre las personas. Siempre se recibe con alegría a los visitantes. Todos pueden participar en las actividades, como el campeonato de "subasta".
En los últimos años, el grupo de cazadores del pueblo prepara un jabalí para que todos lo prueben la noche del 24 de julio. Es una cena al aire libre, llena de amistad.
Durante los años 90, la fiesta de Robledino se hizo muy famosa. Esto fue gracias a la participación de los jóvenes de entonces. Las actividades que se hacían eran:
- Viernes: Se hacía una ofrenda de flores a la virgen y una gran chocolatada con música de orquesta.
- Sábado: Era el día de la esperada carrera de galgos. Había premios importantes para los ganadores. Después de la carrera, se compartía una gran costillada.
- Domingo: El día empezaba temprano con el "chupinazo" y la suelta de vaquillas. Luego se celebraba una misa en honor al Patrón. Al mediodía, había una reunión de motos con aperitivos. Por la tarde, se realizaba una tirada a la codorniz y otra chocolatada.
- Lunes: Volvían las vaquillas con un pequeño encierro. Después de la misa, había una exhibición de toreo. Por la tarde, se organizaban actividades para los niños y otra chocolatada.
- Martes: Era el día principal. Comenzaba con la suelta de vaquillas y un pasacalles. Después de la misa, se soltaban de nuevo las vaquillas. Luego, se hacía una carrera de mountain-bike por el monte. La atracción más grande era la exhibición aérea, donde incluso se podían alquilar vuelos para ver la zona desde el aire. El día terminaba con una verbena y sopas de ajo por la noche.
- Miércoles: Empezaba con el toque de diana y luego la misa. Durante todo el día había juegos y actividades. La fiesta terminaba con una gran cena donde se comía la carne de las vaquillas que habían participado en las celebraciones.