Nicolás Monardes para niños
Datos para niños Nicolás Monardes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Nicolás Bautista Monardes | |
Nacimiento | c. 1508 Las Machorras (España) |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1588 Bárcenas (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Juan Bautista Monardes | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Medicina | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, botánico y médico-escritor | |
Área | Botánica | |
Obras notables | Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales | |
Nicolás Bautista Monardes Alfaro (nacido en Sevilla, alrededor de 1508 y fallecido en Sevilla el 10 de octubre de 1588) fue un importante médico y botánico español. Es conocido por sus estudios sobre las plantas y medicinas que llegaban de América.
Contenido
¿Quién fue Nicolás Monardes?
Nicolás Monardes nació en Sevilla, España, alrededor del año 1508. Su padre, Juan Bautista Monardes, también era médico. Su madre, Leonor de Alfaro, venía de una familia de comerciantes de Sevilla.
Monardes estudió Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares, donde obtuvo su título de bachiller en 1533. Más tarde, se doctoró en la Universidad de Sevilla en 1547.
Después de terminar sus estudios, Monardes trabajó como médico en Sevilla. Fue muy exitoso y se interesó mucho por las plantas. Coleccionó muchas hierbas y cultivó plantas de América en su propio jardín. También se dedicó a negocios relacionados con el comercio de medicinas.
Sus importantes escritos y descubrimientos
Nicolás Monardes escribió varios libros importantes sobre medicina y botánica. Uno de sus primeros trabajos fue De Secanda Vena in pleuriti Inter Grecos et Arabes Concordia (1539). En este libro, Monardes hablaba sobre la importancia de las ideas médicas de los antiguos griegos y árabes.
También escribió sobre las rosas y los frutos cítricos en su obra De Rosa et partibus eius (1540). Además, estudió temas curiosos como la nieve y cómo se usaba para enfriar bebidas en Tratado de la nieve y del beber frío (1571). También investigó el hierro y sus propiedades medicinales en Dialogo de las grandezas del hierro y de sus virtudes medicinales (1574).
La Historia medicinal: Un libro clave
Su obra más famosa y significativa es Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales. Este libro se publicó en varias partes entre 1565 y 1574. Fue tan importante que se tradujo a otros idiomas, como el latín y el inglés, y tuvo mucha influencia en otros médicos y botánicos de su tiempo.
Monardes quería investigar y probar los productos y medicinas que llegaban del Nuevo Mundo (América). Sevilla era el puerto principal por donde entraban estos productos a Europa. Él cultivó muchas de estas plantas americanas en su propio huerto para estudiarlas.
Describió por primera vez muchas especies de plantas, como el cardo santo, la cebadilla, la jalapa, el sasafrás y el guayaco. También dio a conocer en Europa plantas muy importantes como la piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata y la zarzaparrilla.
Su trabajo fue fundamental para la farmacognosia, que es el estudio de las medicinas obtenidas de fuentes naturales. Su obra fue tan popular que tuvo más de cuarenta ediciones en seis idiomas en poco más de cien años.
Monardes fue el primer autor conocido en describir un fenómeno llamado Fluorescencia. Lo hizo en su libro Historia Medicinal (1565), donde explicó el comportamiento extraño de ciertas infusiones de una madera especial llamada Lignum nephriticum.
Obras destacadas de Monardes
- 1539: De Secanda Vena in pleuriti Inter Grecos et Arabes Concordia.
- 1540: De Rosa et partibus eius.
- 1569: Dos libros, el uno que trata de todas las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina, y el otro que trata de la piedra bezaar, y de la yerva escuerçonera. Sevilla: Hernando Diaz.
- 1571: Segunda parte del libro des las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven al uso de la medicina; donde se trata del tabaco, y de la sassafras, y del carlo sancto, y de otras muchas yervas y plantas, simientes, y licores que agora nuevamente han venido de aqulellas partes, de grandes virtudes y maravillosos effectos. Sevilla: Alonso Escrivano.
- 1571: Libro que trata de la nieve, y de sus propiedades: y del modo que se ha de tener, en el bever enfriado cō ella: y de los otros modos que hay de enfriar. Sevilla: Alonso Escrivano.
- 1574: Primera, segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, que sirven en medicina; Tratado de la piedra bezaar, y dela yerva escuerçonera; Diálogo de las grandezas del hierro, y de sus virtudes medicinales.
- 1580: Reimpresión de la publicación de 1574. Sevilla: Fernando Díaz.
- 1580: Historia Medicinal. Sevilla. Para Samuel Fastlicht.
Véase también
En inglés: Nicolás Monardes Facts for Kids