robot de la enciclopedia para niños

José Rodríguez Carracido para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Rodríguez Carracido
José Rodríguez Carracido.jpg
Información personal
Apodo Doctor Carracido
Nacimiento 21 de mayo de 1856
Santiago de Compostela (España)
Fallecimiento 3 de enero de 1928
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Químico y político
Cargos ocupados
  • Senador de España
  • Catedrático de universidad
  • Vocal de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (desde 1907)
  • Rector de la Universidad Complutense de Madrid (desde 1916)
  • Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1922-1928)
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1914)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1920)

José Rodríguez Carracido (nacido en Santiago de Compostela el 21 de mayo de 1856 y fallecido en Madrid el 3 de enero de 1928) fue un importante científico y figura pública española. Se destacó como farmacéutico, bioquímico y político. Es considerado un pionero de la Bioquímica en España.

La vida de José Rodríguez Carracido

Sus primeros años y estudios

José Rodríguez Carracido nació en Santiago de Compostela. De niño, tuvo algunas dificultades para moverse y un tartamudeo muy notable. Para mejorar su forma de hablar, usó un método similar al del famoso orador griego Demóstenes: se ponía piedras en la boca.

En 1871, terminó sus estudios de bachillerato. En 1874, se graduó en Farmacia con un premio especial por sus excelentes calificaciones. Ese mismo año, se mudó a Madrid para continuar sus estudios de doctorado. En 1875, presentó su tesis doctoral sobre las teorías de la fermentación, un proceso químico importante.

Su etapa en el ejército

Después de terminar sus estudios, José Rodríguez Carracido se presentó a unas oposiciones para ser farmacéutico militar y obtuvo la mejor calificación. Su primer trabajo fue en el Laboratorio Central de Medicamentos de Madrid.

Más tarde, fue enviado a Tafalla, en Navarra. Allí, conoció a una persona con la que forjó una buena amistad. Después de un tiempo, se trasladó a Olite y luego regresó a Madrid. Permaneció en el Ejército hasta 1880, cuando decidió dejarlo por voluntad propia.

Su carrera como profesor universitario

Archivo:Calle del Doctor Carracido (Madrid)
Calle dedicada al Dr. Carracido en Madrid.

En 1881, José Rodríguez Carracido obtuvo una plaza como profesor de química orgánica aplicada en la Facultad de Farmacia de Madrid. Enseñó esta materia hasta 1898.

A partir de 1898, se convirtió en el primer profesor de Química Biológica (o Bioquímica) en España. Desempeñó este cargo hasta 1926, enseñando a muchas generaciones de estudiantes sobre esta nueva e importante rama de la ciencia.

Sus roles importantes en la universidad

Archivo:José Gómez
Jose Rodriguez Carracido, por I. Brocos 1890

Además de ser profesor, José Rodríguez Carracido ocupó puestos de gran responsabilidad en la universidad. Fue decano de la Facultad de Farmacia. Más tarde, llegó a ser rector de la Universidad Central (que hoy conocemos como Universidad Complutense de Madrid). Ser rector es como ser el director principal de toda la universidad.

Miembro de importantes academias

José Rodríguez Carracido fue parte de varias academias científicas muy importantes en España. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1887, de la Real Academia de Medicina desde 1906, y de la Real Academia Nacional de Farmacia desde 1908.

En 1920, siendo presidente de la Academia de Farmacia, logró que recuperara el título de "Real", que había perdido tiempo atrás.

Sus publicaciones y trabajos científicos

José Rodríguez Carracido escribió muchos libros y artículos sobre ciencia. Aquí te mostramos algunos de los más destacados:

  • 1887: La Nueva Química
  • 1892: Los metalúrgicos españoles en América (una charla que dio en el Ateneo de Madrid)
  • 1893: Jovellanos. Ensayo Dramático-Histórico
  • 1894: La Evolución en la Química
  • 1900: El Manganeso en los abonos (un artículo)
  • 1903: La complejidad farmacológica en la prescripción médica (una charla)
  • 1904: La fermentación alcohólica de la glicerina (un artículo)
  • 1905: Acción de la quinina y la pilocarpina sobre las oxidasas (un artículo)
  • 1906: Examen de una supuesta incompatibilidad de los calomelanos (un artículo)
  • 1906: Farmacodinamia de las modificaciones de la oxidación orgánica (un discurso)
  • 1908: Análisis Físico-Químico y Biológico de las Aguas de Carslbad (un estudio)
  • 1908: La alimentación nitrogenada (una charla)
  • 1910: Perfeccionamiento de la alimentación albuminoidea (una presentación en un congreso)
  • 1911: Proceso químico de la formación del glóbulo rojo (una charla)
  • 1915: Metabolismo de la célula autónoma y de la célula asociada (una charla)
  • 1915: Estado actual de los problemas y métodos de la clínica biológica (una charla)
  • 1917: Síntesis bioquímica (un artículo)
  • 1920: Filogenia de la molécula albuminodea (una charla)
  • 1921: Estudio farmacológico de la Salicaria (una presentación)
  • 1921: El Reactivo bioquímico («Mi Testamento profesional») (su discurso de entrada en la Real Academia Nacional de Medicina)
  • 1922: El trabajo del riñón y las glucosurias (un artículo)
  • 1923: Anoxihemias por intoxicación (una charla)
  • 1924: La Ureogénesis (una charla)
  • 1926: El fósforo en la vida (una charla)
  • 1926: La formación de la materia viva (una charla)
  • 1926: Confesiones (un artículo que no pudo terminar)

Muchos de sus trabajos fueron traducidos a otros idiomas. También escribió prólogos para otras obras científicas.

kids search engine
José Rodríguez Carracido para Niños. Enciclopedia Kiddle.