Arturo Duperier Vallesa para niños
Datos para niños Arturo Duperier Vallesa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de noviembre de 1896 Pedro Bernardo |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 1959 Madrid |
|
Nacionalidad | española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Supervisor doctoral | Blas Cabrera | |
Información profesional | ||
Área | radiación cósmica, meteorología, magnetismo | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Miembro de |
|
|
Arturo Duperier Vallesa (nacido en Pedro Bernardo, Ávila, el 12 de noviembre de 1896 y fallecido en Madrid el 10 de febrero de 1959) fue un importante físico español. Es especialmente conocido por sus investigaciones sobre la radiación cósmica.
Contenido
¿Quién fue Arturo Duperier Vallesa?
Arturo Duperier fue un científico español que dedicó su vida al estudio de la física. Se especializó en áreas como el magnetismo, la meteorología y, sobre todo, la radiación cósmica. Su trabajo fue muy importante para entender mejor el universo y la atmósfera de la Tierra.
Sus primeros años y formación académica
Desde 1924, Arturo Duperier se formó con el reconocido físico Blas Cabrera. Trabajó en el Laboratorio de Investigaciones Físicas y en el Instituto Nacional de Física y Química. Estas instituciones eran parte de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), una organización que apoyaba la ciencia en España.
Junto a Blas Cabrera, Arturo Duperier formuló una importante teoría conocida como la «ley de Cabrera-Duperier». En 1929, gracias a una beca de la JAE, pudo viajar a Estrasburgo para estudiar con el científico Pierre Weiss. Más tarde, en 1932, continuó sus estudios en París con Charles Maurin.
Investigaciones pioneras en España
A finales de 1935, Arturo Duperier comenzó a investigar la radiación cósmica en el Observatorio Meteorológico del Retiro en Madrid. Fue el primero en España en realizar estudios científicos sobre este tema. La radiación cósmica son partículas de alta energía que vienen del espacio exterior y llegan a la Tierra.
Su trabajo en el extranjero
En 1939, Arturo Duperier se trasladó a Inglaterra. Allí trabajó como profesor en la Universidad de Birmingham y en el Imperial College de Londres. Durante este tiempo, se hizo muy importante estudiar cómo cambiaba la intensidad de los rayos cósmicos a nivel del mar.
Por ello, Duperier fue invitado a participar en un proyecto en la Universidad de Mánchester. Este proyecto estaba dirigido por P. M. S. Blackett, quien más tarde ganaría el Premio Nobel de Física en 1948. Gracias a su trabajo en estos años, Arturo Duperier se convirtió en una autoridad mundial en el estudio de los rayos cósmicos. Sus investigaciones fueron clave para el desarrollo de la física de partículas moderna.
El regreso a España y sus últimos años
En 1953, Arturo Duperier regresó a España de forma definitiva. Volvió a dar clases en la Universidad de Madrid, donde enseñó la nueva disciplina de Radiación Cósmica. También presentó sus importantes estudios en muchos congresos internacionales, donde era muy solicitado.
Aunque regresó a España con el apoyo del ministro de Educación Nacional, Joaquín Ruiz-Giménez, no se le permitió traer al país un laboratorio que le habían donado los físicos británicos. Esto fue una gran dificultad para él, ya que era un científico que destacaba por sus experimentos. Por esta razón, no pudo continuar con sus investigaciones prácticas sobre los rayos cósmicos y se dedicó más a la enseñanza teórica.
El 5 de febrero de 1958, Arturo Duperier fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Sin embargo, falleció el 10 de febrero de 1959 sin haber podido tomar posesión de su puesto. En 1959, se le concedió el Premio de Ciencias Juan March de forma póstuma (después de su fallecimiento) en reconocimiento a su gran trayectoria.
¿Qué temas investigó Arturo Duperier?
Arturo Duperier publicó muchos trabajos científicos a lo largo de su carrera. Sus investigaciones se centraron principalmente en tres áreas:
Magnetismo de materiales
Estudió cómo se comportan los materiales bajo la influencia de campos magnéticos. Algunas de sus publicaciones incluyen:
- "Estudio termomagnético del agua, algunas disoluciones de algunas sales sódicas paramagnéticas", su tesis doctoral (1924).
- "Variación de la constante diamagnética del agua con la temperatura" con B. Cabrera (1924).
- "La variation thermique du magnétisme de l'eau et de quelques solutions paramagnétiques" con B. Cabrera (1925).
Meteorología
Investigó fenómenos relacionados con la atmósfera y el clima. Algunos de sus trabajos son:
- "Concepto de temperatura en la materia y en la radiación" (1927).
- "Estudio termodinámico de la condensación por convección" (1927).
- "Sobre las fluctuaciones del campo eléctrico terrestre" (1932).
Radiación Cósmica
Esta fue su área de mayor especialización, donde realizó contribuciones muy importantes. Algunas de sus publicaciones destacadas son:
- "La radiación cósmica en Madrid y en Valencia" (1937).
- "The seasonal variations of cosmic-ray intensity and temperature of the atmosphere" (1941).
- "Cosmic rays and magnetic storms" (1942).
- "The geophysical aspect of cosmic rays" (1945).