robot de la enciclopedia para niños

Biogénesis para niños

Enciclopedia para niños
Historia de la vida
ver • discusión • editar
-4500 —
-4000 —
-3500 —
-3000 —
-2500 —
-2000 —
-1500 —
-1000 —
-500 —
0 —
Primeras aguas
Primeras evidencias de oxígeno
Oxígeno atmosférico
Primeras evidencias de reproducción sexual
Andino
Karoo
Cuaternario
Escala vertical: millones de años.
Etiquetas color naranja: eras de hielo conocidas.


La biogénesis es la idea de que los seres vivos nuevos siempre vienen de otros seres vivos que ya existen, y que son del mismo tipo. Por ejemplo, una araña pone huevos y de esos huevos nacen más arañas.

Esta idea se asocia mucho con el científico Louis Pasteur (1822-1895). Él y otros científicos demostraron que la vida no aparece de repente de cosas que no están vivas, como se creía antes con la teoría de la generación espontánea.

Si la vida alguna vez empezó de algo que no estaba vivo, tuvo que ser de una forma muy organizada, como una célula. Esto es porque la célula es la unidad más pequeña y simple de vida independiente que conocemos.

La idea de Pasteur se basa en lo que dijo Rudolf Virchow: "Omnis cellula e cellula", que significa "todas las células vienen de células". Los experimentos de Pasteur y otros se resumen en la frase: "Omne vivum ex vivo", que significa "Toda vida sale de vida". A esto también se le llama la "ley de la biogénesis".

Biogénesis y abiogénesis: ¿Cuál es la diferencia?

El término 'biogénesis' fue usado por primera vez por Henry Charlton Bastian para hablar de cómo la vida podía surgir de materiales no vivos. Sin embargo, Thomas Henry Huxley cambió el significado. Él usó el término 'abiogénesis' para referirse a la vida que surge de materiales no vivos. Y 'biogénesis' lo dejó para la vida que viene de vida que ya existe.

La abiogénesis es la idea de que la vida pudo haber surgido de materia no viva hace millones de años. Esto habría ocurrido a través de cambios químicos y moleculares muy lentos.

La antigua idea de la generación espontánea

La generación espontánea era una creencia muy antigua. Decía que la vida podía aparecer de la nada, a partir de materia inerte. Por ejemplo, se pensaba que los gusanos salían de la carne podrida o que los ratones nacían del barro.

Esta idea era muy popular desde los tiempos de los filósofos griegos, como Aristóteles. Él creía que los animales y las plantas podían aparecer espontáneamente de restos de seres vivos en descomposición, del barro o de la basura.

¿Cómo se demostró que la generación espontánea no era cierta?

Varios científicos hicieron experimentos para demostrar que la generación espontánea no era correcta:

Francesco Redi y los gusanos en la carne

Francesco Redi (1626-1697) fue uno de los primeros en dudar de esta idea. En 1665, demostró que los gusanos que aparecían en la carne eran en realidad larvas de mosca. Si cubría la carne con una malla fina, las moscas no podían llegar a ella y no aparecían gusanos.

Los microorganismos y los caldos

Fue más difícil refutar la idea de que los microorganismos (seres vivos muy pequeños) aparecían espontáneamente en la materia orgánica en descomposición. Esto era porque no se podían ver bien si venían de otros microorganismos o de la materia inerte.

  • El biólogo John Needham (1713-1781) pensó que las moléculas inertes podían unirse para formar microorganismos.
  • Para probar esto, Lazzaro Spallanzani (1729-1799) hizo experimentos. Hirvió caldos para matar cualquier microorganismo y luego los selló. Demostró que si el caldo se mantenía cerrado y hervido, no aparecían microorganismos.
  • Finalmente, Louis Pasteur (1822-1895), alrededor de 1860, hizo un experimento famoso con matraces de cuello de cisne. Demostró que en el aire hay muchos microorganismos. Estos son los que causan la descomposición de la materia orgánica, no que la vida surja de la nada.

Véase también

kids search engine
Biogénesis para Niños. Enciclopedia Kiddle.