Aurelio Arturo para niños
Datos para niños Aurelio Arturo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Aurelio Arturo Martínez | |
Nacimiento | 22 de febrero de 1906 La Unión, Colombia |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1974 Bogotá, Colombia |
|
Causa de muerte | Aneurisma | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Heriberto Arturo Belalcázar y Raquel Martínez Caycedo | |
Cónyuge | María Esther Lucio | |
Hijos | Edgardo, Elvira, Fernando, Gilberto y Julián Arturo Lucio | |
Educación | ||
Educación |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, magistrado, abogado, profesor y traductor | |
Años activo | Siglo XX | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Morada al Sur | |
Distinciones |
Ver lista
Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia (1963)
Doctor honoris causa (1974) Véanse otros |
|
Firma | ||
![]() |
||
Aurelio Arturo Martínez (nacido en La Unión, Colombia, el 22 de febrero de 1906 y fallecido en Bogotá, Colombia, el 23 de noviembre de 1974) fue un importante poeta, traductor, profesor, abogado y magistrado colombiano. Es considerado uno de los poetas más destacados de Colombia en el siglo XX.
Su obra más conocida es Morada al Sur, un libro que reúne trece poemas. Estos poemas, publicados en varios diarios desde 1925, reflejan sus recuerdos de infancia y sus experiencias en su tierra natal. Los temas principales de su poesía son su hogar, las actividades del campo y, sobre todo, la naturaleza.
Contenido
¿Quién fue Aurelio Arturo?
Sus primeros años y educación
Aurelio Arturo fue hijo de Heriberto Arturo Belalcázar, quien era profesor, y de Raquel Martínez Caycedo, una pianista. Nació en La Unión, Nariño.
En 1913, Aurelio comenzó la escuela primaria en su pueblo. Más tarde, en 1918, se mudó a Pasto para estudiar el bachillerato en el colegio San Francisco Javier. Allí dio sus primeros pasos como poeta, publicando escritos y versos en la revista de su colegio.
Su amor por la naturaleza
Desde pequeño, Aurelio disfrutaba mucho de la naturaleza. Las caminatas con su abuelo le permitieron apreciar los paisajes. Su familia también tenía fincas, lo que lo acercó a los animales de granja, especialmente a los caballos. Su madre tocaba el piano y el trabajo en el campo lo rodeaba. Todo esto le ayudó a desarrollar una gran sensibilidad para entender el mundo que lo rodeaba.
Sus tíos, que recitaban poemas, y las obras literarias que le daban su padre y abuelo, también influyeron en su amor por la poesía. Así, Aurelio Arturo empezó a buscar una forma de expresar su mundo a través de la escritura.
Momentos difíciles en su vida
Aurelio Arturo vivió dos momentos muy tristes en su juventud. El primero fue la muerte de su hermano menor, Luis Guillermo, en 1911. Este suceso se refleja en poemas como "Canción al niño que soñaba".
El segundo momento fue la muerte de su madre en 1924, cuando él tenía solo 18 años. Después de esto, decidió viajar a Bogotá para empezar una nueva etapa. En la capital, encontró muchas oportunidades para sus estudios, su carrera y su desarrollo como poeta.
Sus estudios en Bogotá
En 1926, Aurelio Arturo comenzó sus estudios universitarios en la Universidad Externado de Colombia. Durante esta época, escribía cuentos y ya mostraba su interés por la poesía. Sin embargo, prefería mantener su poesía en privado y no la compartía en eventos literarios.
Su vida en Bogotá se dividió entre sus estudios de derecho y su pasión por la poesía, que cultivaba de forma discreta y silenciosa. En este tiempo, escribió poemas como "Alba" (luego llamado "El alba llega"), "Veinte años" y "En azul lejano".
Primeras publicaciones importantes
Sus primeros poemas se publicaron en 1927 en el diario El Espectador, con "La Balada de Juan de la Cruz". En 1928, la revista Universidad publicó "La voz del pequeño" y "Noche oscura". También publicó un cuento, "Desiderio Landínez", en El Gráfico, uno de sus pocos escritos en prosa.
En 1932, se hizo más conocido en el mundo literario con la publicación de tres de sus poemas: "Canción del ayer", "Silencio" y "Vinieron mis hermanos". Estos aparecieron en "Crónica Literaria", un suplemento del periódico El País de Bogotá.
Su vida familiar
En 1941, Aurelio Arturo se casó con María Esther Lucio. Entre 1942 y 1948, tuvieron cinco hijos. Así, Aurelio se convirtió en un abogado, esposo y padre de familia que escribía poesía en sus momentos libres, desde la tranquilidad de su hogar.
Morada al Sur y reconocimientos
El año 1945 fue clave para su obra Morada al Sur. El poema extenso "Morada al sur" se publicó en la revista de la Universidad Nacional. Además, se publicó un cuadernillo con 13 de sus poemas en la revista Cántico.
Aunque muchos de sus poemas ya se habían publicado en diferentes lugares desde 1932, la colección completa de Morada al Sur se publicó como libro en 1963. Por esta obra, Aurelio Arturo recibió el prestigioso Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia en 1963. A partir de entonces, su nombre se volvió fundamental en la literatura colombiana.
Su trabajo como funcionario y traductor
Además de su carrera como poeta, Aurelio Arturo tuvo importantes cargos como abogado. Fue Adjunto Cultural en la Embajada de Colombia en Estados Unidos, Viceministro de Trabajo y Jefe de Extensión Cultural en el Ministerio de Educación. También fue profesor de Derecho y de idiomas en la Universidad de Nariño.
Viajó a Estados Unidos y tradujo poesía, especialmente de autores de habla inglesa. Tradujo obras de poetas como Constantino Cavafis, Barry Cole y Peter Levi, entre otros.
Sus últimos años
En 1970, Aurelio Arturo escribió sus últimos cuatro poemas: "Sequía", "Tambores", "Lluvias" y "Yerba". Falleció el 23 de noviembre de 1974 en Bogotá, a causa de un aneurisma. Esto ocurrió meses después de haber recibido un doctorado honoris causa en Filosofía y Letras por la Universidad de Nariño.
Su obra principal: Morada al Sur
Aurelio Arturo dedicó mucho esfuerzo a recopilar, mejorar y corregir sus mejores poemas. Su hijo Gilberto Arturo cuenta que su padre quería crear una obra de gran calidad que transmitiera lo más importante de su mundo.
En su poesía, Aurelio Arturo recuerda su infancia con versos cortos pero muy precisos. Con solo unas pocas líneas, lograba capturar experiencias que a veces eran misteriosas y llenas de figuras literarias. Su obra es rica en imágenes y permite muchas interpretaciones.
Aunque las obras épicas suelen ser largas y contar hazañas de héroes, Aurelio transformó este estilo. Creó poemas breves que representaban momentos simbólicos de su vida, el campo y la naturaleza de su pueblo. De esta manera, logró que su experiencia personal y el ambiente de su hogar se volvieran universales, conectando con la vida rural de otros lugares del mundo.
El libro Morada al Sur está compuesto por trece poemas.
Ediciones actuales de Morada al Sur
- Morada al sur Editorial Panamericana (2003): Una edición con prólogo de Augusto Pinilla.
- Morada al sur y otros poemas Editorial Sibila (2008): Esta edición, con prólogo de Piedad Bonnett, incluye los 13 poemas principales y otros 51 poemas del autor.
- Morada al sur y otros poemas Editorial Visor (2018): Editada con la colaboración de su hijo Gilberto Arturo y el poeta Santiago Espinosa, y con un prólogo de Juan Gustavo Cobo.
Lo que dicen los expertos sobre Aurelio Arturo
Muchos escritores y críticos han elogiado la poesía de Aurelio Arturo.
- Álvaro Mutis dijo que los poemas de Aurelio lo acompañaron tanto que no podía leer otra poesía por un tiempo.
- Juan Gustavo Cobo lo llamó "el poeta por antonomasia" porque publicó poco, pero lo que publicó es muy valioso y duradero.
- William Ospina destacó la musicalidad, armonía y brevedad de su obra, y mencionó que Aurelio Arturo se inspiró en obras como Don Quijote de la Mancha y la literatura inglesa de autores como Shakespeare y Wordsworth.
- Roberto Perry Carrasco admiró cómo Aurelio Arturo tomaba palabras comunes y las elevaba para que revelaran su significado más profundo. Dijo que su obra es completa a pesar de ser breve y que renueva el lenguaje cotidiano.
Colección Aurelio Arturo en la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de Colombia tiene una colección especial llamada "Fondo Aurelio Arturo". Esta colección incluye más de 2000 libros, la mayoría sobre literatura francesa, inglesa y estadounidense, además de clásicos griegos y latinos. Esta colección muestra el gran amor de Aurelio Arturo por el idioma inglés, lo que lo llevó a traducir a varios poetas de habla inglesa.
La colección también tiene muchas antologías (colecciones de poemas), críticas y teorías sobre poesía. Incluye obras de escritores famosos como Rainer Maria Rilke, Rubén Darío, Walt Whitman y Guillermo Valencia. También hay libros de prosa de autores como Balzac y Aldous Huxley.
Debido a su profesión de abogado, la colección también contiene algunos libros sobre derecho, especialmente sobre derecho administrativo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aurelio Arturo Facts for Kids