Biblioteca Central de Seattle para niños
Datos para niños Biblioteca Central de Seattle |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Centro de Seattle | |
Datos generales | ||
Tipo | Edificio de biblioteca y Biblioteca | |
Fundación | 23 de mayo de 2004 | |
Inauguración | 23 de mayo de 2004 | |
Información adicional | ||
Arquitecto | Rem Koolhaas y Joshua Ramus | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Estados Unidos
|
||
Sitio web oficial | ||
La Biblioteca Central de Seattle es el edificio principal del Sistema de Biblioteca Pública de Seattle en Washington, Estados Unidos. Este edificio moderno, con once pisos y 56 metros de altura, fue diseñado en 1999 por el estudio Office for Metropolitan Architecture, dirigido por el arquitecto holandés Rem Koolhaas.
La biblioteca abrió sus puertas al público el 23 de mayo de 2004. Tiene un área total de 34.000 metros cuadrados y puede guardar alrededor de 1.45 millones de libros y otros materiales. También cuenta con un estacionamiento para 143 vehículos y unos 400 ordenadores para uso público.
En su primer año, dos millones de personas visitaron la Biblioteca Central. Su fachada de vidrio y acero, y su diseño interior con formas de "cajas" superpuestas, llamaron la atención de arquitectos de todo el mundo. Las visitas guiadas comenzaron el 5 de junio de 2005.
La primera biblioteca de Seattle se estableció en 1891. Al principio, no tenía un lugar fijo y se movía de un edificio a otro. Su primera sede permanente fue la Biblioteca Carnegie, inaugurada en 1906. Este edificio, diseñado por Peter J. Weber, fue financiado por el empresario Andrew Carnegie. Tenía 5100 metros cuadrados.
En 1946, se hizo una ampliación, pero no fue suficiente. La población de Seattle creció mucho, más del 200% entre 1906 y 1960. Por eso, en 1960 se construyó una nueva biblioteca en el mismo lugar. Este nuevo edificio tenía un servicio de "drive-thru" para recoger libros desde el coche. A finales de los años 90, el edificio volvió a quedarse pequeño. Además, había preocupación por los terremotos en la zona, lo que llevó a pensar en un diseño muy diferente para la siguiente biblioteca.
Contenido
Construyendo una Nueva Biblioteca

Para construir la nueva Biblioteca Central y mejorar otras bibliotecas, se aprobó un fondo de 196.4 millones de dólares en 1998, llamado "Bibliotecas para todos". El proyecto también recibió una donación de unos 20 millones de dólares de Bill Gates. De todo el dinero, 169.2 millones de dólares se usaron solo para la nueva biblioteca central.
Se hizo un concurso internacional para elegir el mejor diseño. Veintinueve estudios de arquitectura participaron. El ganador fue el estudio holandés OMA, liderado por Rem Koolhaas, junto con el estudio local LMN Architects. Rem Koolhaas no había construido ningún edificio en Estados Unidos antes de ganar este concurso.
Rem Koolhaas y Joshua Prince-Ramus fueron los arquitectos principales del proyecto. Deborah Jacobs, la bibliotecaria jefa de Seattle, supervisó el proyecto y representó las necesidades de la biblioteca.
El Diseño del Proyecto
En diciembre de 1999, el estudio OMA presentó su propuesta final. Querían cambiar la idea tradicional de una biblioteca y convertirla en un "almacén de información". Esto significaba que la biblioteca no solo guardaría libros, sino también otros tipos de información, como videos y música.
OMA quería que la biblioteca se adaptara a las nuevas tecnologías y a cómo las personas usan la información hoy en día. Sus ideas principales fueron:
- Dividir la biblioteca en secciones para tareas específicas. Esto permitiría cambiar el uso de las secciones en el futuro si fuera necesario.
- Usar la tecnología para guardar más cosas en menos espacio. También querían crear nuevas formas de acceder a la información, más allá de los libros.
- Crear espacios nuevos y atractivos que aprovecharan la ubicación de la biblioteca y las nuevas tecnologías.
- La biblioteca moderna es más que un lugar para leer; es un centro social. El nuevo edificio debía ser un espacio abierto y acogedor, no una "fortaleza".
El Edificio Moderno

Para lograr estas ideas, el estudio OMA creó cinco "plataformas" o grupos de espacios. Cada plataforma tiene un propósito y equipo específico. Estas plataformas son como volúmenes apilados, dejando espacios entre ellos para leer, trabajar y descansar. Los volúmenes están colocados de forma que parecen estar un poco desordenados.
Desde el exterior, la biblioteca se relaciona con lugares importantes de Seattle, como el Mount Rainier y Elliott Bay. Su fachada de vidrio y acero tiene superficies con muchas caras, lo que la hace destacar y la convierte en un nuevo símbolo de la ciudad. OMA mencionó que la fachada del Music Experience Project de Frank Gehry, también en Seattle, era un ejemplo de la modernidad de la ciudad, al igual que la nueva Biblioteca Central.
También se pensó mucho en el acceso virtual a la biblioteca a través de internet. Los espacios físicos y virtuales se diseñaron juntos, como parte de la misma arquitectura. La forma en que se organizó el edificio se reflejó en el sitio web de la biblioteca.
Cómo está Organizado por Dentro
El interior del edificio se organiza en cinco "plataformas". Entre ellas hay zonas para consultar, leer y relajarse. En la parte superior, hay una terraza con vistas a la ciudad. Como la biblioteca es grande, en la entrada de la Cuarta Avenida se puede pedir un mapa para orientarse.
Debido a que las calles alrededor del edificio están a diferentes alturas, hay varias entradas en distintos niveles. La distribución interior se describe así:
- Plataforma 1: En la base del edificio, incluye las áreas de operaciones y un estacionamiento en el segundo sótano. La zona de operaciones, en el primer sótano, tiene almacenes y seguridad. Sobre esta plataforma está el Centro Faye G. Allen para niños, con 1.400 metros cuadrados, 80.000 libros, DVDs, CDs y 22 computadoras. También está el Auditorio Microsoft, una sala de 275 asientos. Esta planta es accesible desde la Cuarta Avenida.
- Plataforma 2: Incluye un nivel para el personal y una zona de carga para camiones. Encima está la sala de estar, un espacio principal de 15 metros de altura, accesible desde la Quinta Avenida. Aquí hay zonas para descansar, pedir y devolver libros, una cafetería, una tienda y la Colección de ficción Maria Lee Koh y Familia.
- Plataforma 3: Dedicada a la tecnología. En un primer nivel, llamado "asamblea", hay laboratorios de computadoras y dos Centros de aprendizaje de tecnología Boeing, además de salas de reunión. Encima está la sala de mezclas, un espacio de 1.800 metros cuadrados con 145 computadoras para información y aprendizaje.
- Plataforma 4: Contiene uno de los espacios más innovadores: la espiral de libros. Es una rampa que sube suavemente a lo largo de cuatro pisos. Esta rampa organiza las estanterías de libros, que están ordenadas según el Sistema Dewey de clasificación. Cada piso de la espiral tiene libros de una materia diferente, lo que facilita encontrarlos. También hay una escalera mecánica para subir más rápido. Encima de este espacio está la sala de lectura principal.
- Plataforma 5: Aquí se encuentran las oficinas de administración y dirección del Sistema de Biblioteca Pública de Seattle. Tiene dos pisos de oficinas y espacios para guardar publicaciones del gobierno. En la parte superior de esta plataforma, con vistas al Mount Rainier, está la azotea, que fue diseñada para ser una terraza al aire libre.
La Estructura del Edificio
La Biblioteca Central fue diseñada con soluciones estructurales muy innovadoras. Esto ayudó a crear el efecto de "plataformas flotantes" y a soportar los sismos, que son comunes en la región de Seattle. La empresa Magnusson Klemencic Associates diseñó la estructura, con el apoyo de Arup and partners. Se usaron pilares de acero, pisos mixtos y grandes vigas para sostener las partes que sobresalen y reducir el número de pilares dentro del edificio. El núcleo de los ascensores también se usó para dar estabilidad contra los sismos.
El diseño estructural de la Biblioteca Central de Seattle recibió un premio importante en 2005 del Consejo Americano de Compañías de Ingeniería (ACEC).
La Fachada de Vidrio
Un objetivo clave del diseño era que el edificio fuera muy abierto al público. Esto significaba que el interior y su distribución debían verse desde fuera, tanto de día como de noche, y que los espacios interiores recibieran mucha luz natural. Por eso, se eligió una fachada de muro cortina continuo que uniera todas las superficies con muchas caras.
La fachada está hecha de un triple acristalamiento con piezas de cristal en forma de diamante. Para evitar que entrara demasiado sol y calor en las partes orientadas al sur, se colocó una malla de aluminio expandido dentro del cristal. Aproximadamente la mitad de la fachada tiene esta solución.
Este tipo de acristalamiento y el uso de mallas para el sol son comunes en edificios de oficinas en Europa. La Biblioteca Central de Seattle fue el primer edificio en Estados Unidos en usar esta solución en su fachada.
Los Acabados Interiores
La Biblioteca Central tiene diferentes acabados en cada piso, según su uso. Esto ayuda a resaltar el diseño de "plataformas" suspendidas.

- Nivel 1
La entrada desde la Cuarta Avenida tiene un suelo de poliuretano marrón. El área de los ascensores está cubierta con paneles de aluminio. Los pilares y techos son de hormigón pulido. Las luces de cuarzo cuelgan del techo, iluminando todo el espacio.
El Centro Faye G. Allen para niños, al norte de la entrada, tiene un suelo de bambú natural. Dos áreas tienen suelo de caucho rosa y amarillo, y estos colores continúan en las paredes. Son espacios de lectura: el rosa para niños pequeños y el amarillo para niños de cinco años en adelante.
La Sala de historia Anne Marie Gault, un espacio triangular verde, tiene paredes de madera perforada. En el techo, las luces parecen estrellas, y una gran ventana en el techo (lucernario) y las puertas dejan entrar la luz natural.
El Centro de aprendizaje Evelyn W. Foster tiene libros para aprender inglés como segunda lengua y otros idiomas. El suelo es de parqué de madera de arce con 566 líneas de texto escritas al revés en once idiomas, tomadas de libros de la colección.
- Nivel 4
Este nivel, llamado "asamblea", tiene seis salas de reunión. Los techos, paredes y suelos de los pasillos son de diferentes tonos de rojo. Sin embargo, el interior de las salas de reunión y laboratorios tiene colores neutros para ayudar a la concentración. Desde aquí se puede ver la "sala de estar" del piso de abajo a través de una pared de vidrio.
- Nivel 5
La Sala de mezclas tiene un suelo continuo de aluminio. Las columnas negras y el techo están protegidos contra el fuego y cubiertos con un sellador transparente que contiene pequeñas piezas de mica.
- Niveles 6 al 9
Los libros son lo más importante en una biblioteca. Por eso, la Espiral de libros tiene acabados sencillos para que los libros sean los protagonistas. El suelo es de hormigón visto con alfombras numeradas según el Sistema Dewey de clasificación. Los techos están cubiertos con paneles de policarbonato transparente y luces fluorescentes.
Plantas y Jardines
La vegetación exterior de la Biblioteca Central de Seattle fue diseñada para ser amigable con el medio ambiente y fácil de mantener. Aproximadamente una cuarta parte de las plantas usadas son resistentes a la sequía. Se instaló un sistema de riego por goteo que usa el agua de lluvia recogida del edificio.
Se plantaron dieciocho tipos diferentes de árboles, como magnolias, liquidambares y robles. Dos árboles del antiguo jardín fueron trasplantados cerca de la nueva fuente en la Cuarta Avenida.
En los jardines se plantaron varios tipos de césped, helechos y flores perennes. Dentro de la "sala de estar" del nivel tres, se colocaron plantas como microsorum y philodendron.
Sostenibilidad del Edificio
El diseño de la Biblioteca Central de Seattle tuvo en cuenta cómo reducir el consumo de energía y el impacto en el medio ambiente.
- Uso Responsable del Terreno
Durante la construcción, se controló la erosión del suelo. La biblioteca está cerca de una parada de autobuses y tiene estacionamiento para bicicletas, fomentando el uso de transporte público. La vegetación exterior ayuda a reducir el calor y el consumo de agua. El agua de lluvia se usa para regar las plantas. El uso de agua dentro del edificio se redujo con equipos eficientes. Las luces exteriores se automatizaron para reducir la contaminación lumínica.
- Energía y Aire
El edificio fue diseñado para consumir un 10% menos de energía de lo que exigían las normas de Seattle. Aproximadamente la mitad del vidrio de la fachada tiene una malla de aluminio para reducir el calor del sol. El movimiento del aire dentro del edificio se automatizó para ahorrar energía. No se usaron gases dañinos para el medio ambiente en el sistema de aire acondicionado ni en el sistema de protección contra incendios.
- Materiales y Recursos
Se creó un espacio en el edificio para guardar y separar materiales reciclables. Más del 75% de los desechos de la demolición y construcción fueron reciclados, y gran parte de ese material reciclado se usó en la construcción. Al menos el 20% de los productos usados se fabricaron cerca de Seattle, lo que ayudó a la economía local y redujo el impacto del transporte.
- Calidad del Aire Interior
La Biblioteca Central superó los estándares de calidad del aire interior. No se permite fumar en el edificio. Durante la construcción, se controló la calidad del aire, protegiendo los materiales de la humedad y limpiando el sistema de ventilación. Las alfombras se eligieron para que no emitieran sustancias contaminantes. Se diseñó un sistema automático para regular la temperatura, y la luz natural se maximizó: el 90% de los espacios tienen iluminación natural.
- Diseño Innovador
El proyecto contó con el consejo de un ingeniero acústico para mejorar el confort. Se usaron muchos materiales reciclados. La Biblioteca Central de Seattle obtuvo la certificación de plata del sistema LEEDTM, que mide la sostenibilidad de los edificios en Estados Unidos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Seattle Central Library Facts for Kids