robot de la enciclopedia para niños

Bernardo de Iriarte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bernardo de Iriarte
Bernardo de Iriarte por Francisco de Goya.jpg
Retrato de Bernardo Iriate (1797) por Goya
(Museo de Bellas Artes de Estrasburgo).
Información personal
Nombre de nacimiento Bernardo de Yriarte y de las Nieves-Rabelo
Nacimiento 18 de febrero de 1735
Puerto de la Orotava, Tenerife, España
Fallecimiento 13 de julio de 1814
Burdeos, Francia
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Diplomático, político y coleccionista de arte
Miembro de

Bernardo de Iriarte Nieves Rabelo (nacido en Puerto de la Cruz, el 18 de febrero de 1735, y fallecido en Burdeos, el 13 de julio de 1814) fue un importante político y diplomático. Sirvió a los reyes de España Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y José I. Era el hermano del famoso escritor Tomás de Iriarte.

¿Quién fue Bernardo de Iriarte?

Bernardo de Iriarte fue una figura clave en la administración española durante un periodo de grandes cambios. En el siglo XVIII, la monarquía española, bajo la familia de los Borbones, buscaba modernizarse. Para ello, necesitaban personas preparadas y de confianza que ayudaran a gobernar el país.

Estos nuevos funcionarios, a menudo de familias con menos recursos, ascendían gracias a su talento y dedicación al servicio del rey. Bernardo de Iriarte es un buen ejemplo de estos "hombres nuevos" que ayudaron a transformar la forma en que se manejaban los asuntos del Estado.

Los primeros años de Bernardo de Iriarte

Bernardo de Iriarte Nieves Rabelo nació en Puerto de la Cruz, en la isla de Tenerife, el 18 de febrero de 1735. Sus padres fueron Bernardo de Iriarte Cisneros y Bárbara Cleta Marcelina de las Nieves-Ravelo y Hernández de Oropesa. Aunque nació en Canarias, su familia era originaria del País Vasco.

Su abuelo, Juan de Iriarte y Echeverría, era un noble de Oñate. El servicio a la Corona era una tradición en la familia Iriarte. Por eso, el padre de Bernardo se trasladó a Puerto de la Cruz. Bernardo vivió allí hasta los quince años, recibiendo una educación que lo preparaba para seguir los pasos de su familia y servir al rey.

Su llegada a la corte de Madrid

Cuando Bernardo tenía quince años, se mudó a Madrid. Fue llamado por su tío, don Juan de Iriarte, quien era bibliotecario del rey y traductor de la Secretaría de Estado. Era común en esa época que las personas influyentes ayudaran a sus familiares a conseguir puestos importantes. Esto aseguraba lealtad y promovía a la familia.

Don Juan necesitaba ayuda con su Diccionario latino-español y le ofreció a Bernardo un sueldo anual. También se encargó de su educación. Como su tío hablaba varios idiomas, es muy probable que Bernardo aprendiera latín, francés e italiano con él. Este tiempo en la corte le permitió conocer a personas importantes y empezar a hacerse un nombre en los círculos oficiales.

Sus primeros trabajos diplomáticos

En 1756, Bernardo consiguió su primer puesto en la administración como secretario de la Legación española en Parma, Italia. Poco después, fue nombrado Encargado de Negocios en la misma ciudad. No es de extrañar que este primer trabajo estuviera relacionado con la Secretaría de Estado, donde su tío trabajaba. El conocimiento de idiomas era muy valorado para estos puestos.

Después de unos dos años en Parma, Bernardo regresó a Madrid en 1758. Allí, empezó a trabajar como oficial en la Secretaría de Estado, subiendo de puesto rápidamente. Esta experiencia le permitió aprender sobre el trabajo diplomático y cómo se manejaban los asuntos del gobierno.

En mayo de 1760, Bernardo fue enviado como secretario a la embajada en Londres. Esta era una misión muy importante, ya que Gran Bretaña era un rival de España en el siglo XVIII. Su estancia en Londres fue muy exigente. Trabajaba muchísimas horas, a veces desde las 6 de la mañana hasta la misma hora del día siguiente. A pesar de las dificultades, su esfuerzo fue reconocido.

Bernardo de Iriarte como oficial de la Secretaría de Estado

Al regresar a Madrid en 1761, Bernardo de Iriarte comenzó una nueva etapa. Se estableció en la capital y sirvió en la Secretaría de Estado como oficial. Su carrera es un buen ejemplo de cómo funcionaba esta importante institución y cómo los funcionarios ascendían socialmente.

En 1763, ya era oficial cuarto. Continuó ascendiendo de manera constante hasta noviembre de 1773, cuando alcanzó el puesto de oficial mayor más antiguo. Este era el cargo más importante de la secretaría, después del secretario principal. Su ascenso fue lento pero seguro, lo que le permitió conocer a fondo todos los asuntos del departamento.

Los oficiales de la Secretaría de Estado eran expertos en diferentes temas. Su misión era recopilar información y ofrecer consejos al rey y al secretario de Estado para que tomaran las mejores decisiones. Se consideraban un grupo de técnicos especializados al servicio del monarca.

Sueldos y beneficios

Los sueldos de los oficiales variaban según su puesto. El oficial mayor más antiguo era el que más ganaba. Aunque los salarios se pagaban con retraso, los oficiales recibían ayudas adicionales. Por ejemplo, en 1763 se establecieron ayudas de costa ordinarias, un dinero extra anual para que pudieran vivir de forma adecuada a su importante cargo.

También existía el Montepío, un fondo al que se destinaba una parte de su sueldo. Este dinero se recibía años después, ya sea por jubilación o por la familia del oficial si este fallecía. Gracias a estos beneficios, Bernardo de Iriarte pudo vivir cómodamente y reunir una importante colección de arte.

Además del dinero, los oficiales recibían honores. Eran considerados "Criados de Su Majestad" y "Secretarios del Rey". Tenían derecho a ser tratados como "Señoría", usar uniforme, tener carruaje y un lugar especial en las celebraciones públicas. Bernardo de Iriarte recibió la Orden de Carlos III en 1772, una importante condecoración por sus servicios.

La vida social de un oficial

Un oficial de la Secretaría de Estado era una persona importante en la corte. Estaba cerca del rey y del secretario de Estado, una de las figuras más poderosas del país. Los oficiales mantenían sus puestos durante muchos años, lo que les daba poder e influencia.

Esto les permitía entrar en los círculos sociales más altos de Madrid. Personas de orígenes humildes podían codearse con la nobleza en salones, academias y otros centros de reunión. En el siglo XVIII, estos lugares eran muy populares en toda Europa, y en España también. Allí, nobles, científicos y gobernantes se reunían para discutir ideas en un ambiente de amistad e igualdad.

Bernardo de Iriarte, que era responsable de sus hermanos menores (Domingo, diplomático, y Tomás, el escritor), frecuentaba estos salones. Allí hizo amistad con personas influyentes que luego le ayudaron a favorecer a su familia. Por ejemplo, asistía a la tertulia de Pablo Olavide y a la de la condesa de Montijo.

Gracias a estas conexiones, Bernardo pudo ayudar a su hermano Tomás. Cuando Tomás tuvo una discusión con otro escritor, Bernardo movilizó a sus amigos, como Campomanes, para defenderlo. Más tarde, en 1779, consiguió que Floridablanca, el ministro más poderoso de Carlos III, apoyara la publicación de un poema de su hermano llamado "La música".

Consejero del rey

En 1776, Bernardo de Iriarte alcanzó la posición más alta en la Secretaría de Estado. Dos años después, fue enviado a Roma como secretario de la embajada, un puesto muy prestigioso. Poco después, regresó a Madrid y en 1780 fue nombrado consejero del Consejo de Indias. Este era un destino común para los oficiales mayores, un puesto honorífico para coronar una larga carrera al servicio del rey.

Sin embargo, a veces eran colocados en Consejos sobre los que no tenían mucha experiencia. Bernardo, que había dedicado su carrera a los asuntos de Estado, no era un experto en temas de Indias. En 1785, se intentó mejorar esto, haciendo del Consejo de Estado el destino natural para los antiguos oficiales de la Secretaría de Estado.

En la década de 1780, Bernardo de Iriarte pudo haber perdido el favor de Floridablanca, el primer ministro de Carlos III. Es posible que se acercara al conde de Aranda, otro importante personaje de la corte. Esta cercanía pudo llevar a Bernardo a oponerse a Floridablanca. En 1789, se le detuvo y se le inició un proceso, aunque no se sabe el resultado. La posterior caída de Floridablanca y el ascenso de Aranda probablemente evitaron cualquier castigo.

En diciembre de 1792, Aranda también cayó del gobierno. El rey Carlos IV buscó un nuevo líder y nombró a su favorito, Manuel Godoy, para enfrentar los difíciles tiempos de la Revolución francesa.

Los años de Godoy

Godoy, al principio de su gobierno, se rodeó de figuras importantes para darle más fuerza. Bernardo de Iriarte fue una de esas personas. Fue nombrado consejero en el Consejo de Indias y vocal de la Junta de Agricultura, Comercio y Navegación de Ultramar.

En 1798, cuando Bernardo se casó a los más de sesenta años, Godoy lo apoyó para que su esposa recibiera una pensión si él fallecía. Esto era importante porque las reglas habían cambiado y las personas que se casaban después de los sesenta años podían perder esos beneficios.

Sin embargo, en 1802, Iriarte perdió su cargo en el Consejo de Indias. No se sabe la razón exacta, pero es posible que, como otros intelectuales de la época, se desilusionara con Godoy. De hecho, fue expulsado de Madrid y desterrado primero a Valencia y luego a Andalucía.

Su papel como afrancesado

Cuando Bernardo de Iriarte fue relevado de su cargo en 1802, pensó que su carrera de casi cincuenta años había terminado. Tenía 67 años y la enemistad de Godoy. Sin embargo, la invasión de España por Napoleón en 1808 cambió todo.

Bernardo de Iriarte, que al principio había donado dinero para la guerra contra los franceses, pasó a ser uno de los ministros de José I, el hermano de Napoleón, quien fue nombrado rey de España. Muchos intelectuales que habían servido a Carlos III y Carlos IV se unieron a José I. Creían que con él podrían llevar a cabo las reformas que España necesitaba.

Estos hombres, como Iriarte, Cabarrús y Urquijo, habían diseñado proyectos de reforma que no se habían podido realizar antes. Con el nuevo reinado, vieron la oportunidad de ponerlos en práctica.

La nueva administración de José I introdujo reformas basadas en el modelo francés, buscando un gobierno más centralizado y con más poder para el monarca. Se creó la figura del ministro-secretario, una especie de primer ministro, y el ministro de Interior. Bernardo de Iriarte se integró en el Consejo de Estado el 8 de marzo de 1809.

El Consejo de Estado estaba formado por antiguos consejeros y ministros. Su función era preparar los asuntos para el rey y ofrecerle consejo. También se encargaba de resolver problemas dentro de la administración. Esta institución fue muy importante porque, al no convocarse las Cortes, era la encargada de aprobar las leyes.

Sin embargo, el gobierno de José I tuvo muchos problemas debido a la guerra. La falta de recursos y la dependencia de Francia paralizaron muchas veces al gobierno. Cuando las tropas francesas fueron derrotadas, el gobierno de José I se desmoronó. Todos sus colaboradores españoles tuvieron que irse a Francia. Bernardo de Iriarte falleció en julio de 1814 en Burdeos, Francia.

Legado de Bernardo de Iriarte

Bernardo de Iriarte siguió todos los pasos de una carrera típica en la administración de su tiempo. Su vida, marcada por su longevidad y por los grandes cambios políticos que vivió (la Revolución Francesa y el gobierno de Godoy), es un ejemplo de cómo funcionaba el servicio a la monarquía.

Servir al rey era un trabajo exigente, al que solo accedían los más preparados o aquellos con contactos. Aunque el rey era el señor, la complejidad de los asuntos de Estado hizo que estos funcionarios se volvieran indispensables. Adquirieron un gran poder e influencia, convirtiéndose en piezas clave para el funcionamiento del país.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bernardo de Iriarte Facts for Kids

kids search engine
Bernardo de Iriarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.