robot de la enciclopedia para niños

Juan de Iriarte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Iriarte
Juan de Iriarte.jpg
Retrato de Juan Iriarte por Manuel Salvador Carmona. Grabado calcográfico empleado como ilustración de la Gramática latina de Iriarte, 1771.
Información personal
Nacimiento 15 de diciembre de 1702
Puerto de la Cruz (España)
Fallecimiento 23 de agosto de 1771
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Liceo Louis-le-Grand
Información profesional
Ocupación Escritor, bibliotecario y lexicógrafo
Miembro de

Juan de Iriarte y Cisneros (nacido en Puerto de la Cruz, el 15 de diciembre de 1702, y fallecido en Madrid, el 23 de agosto de 1771) fue un importante escritor, bibliotecario y experto en idiomas de la Ilustración española. Era tío de otros personajes famosos como el poeta Tomás de Iriarte y los diplomáticos Bernardo de Iriarte y Domingo de Iriarte.

¿Quién fue Juan de Iriarte?

Juan de Iriarte fue una figura destacada en el siglo XVIII, una época conocida como la Ilustración. Durante este periodo, muchas personas se interesaron por la razón, la ciencia y la educación para mejorar la sociedad. Juan de Iriarte contribuyó a este movimiento con sus conocimientos en idiomas, su trabajo en bibliotecas y su poesía.

Sus primeros años y educación

Cuando tenía solo once años, Juan de Iriarte fue enviado a París para estudiar. Dos años después, se mudó a Ruan con un amigo de su padre. Sus avances en el estudio fueron tan buenos que lo enviaron de nuevo a París, a una escuela llamada Liceo Louis-le-Grand. Allí estudió durante ocho años, y uno de sus compañeros fue el famoso escritor Voltaire.

En 1723, Juan dejó la escuela y viajó a Londres para seguir aprendiendo. Gracias a estos viajes y estudios, llegó a dominar el griego, el latín, el francés y el inglés tan bien como su propio idioma, el español.

Su carrera en Madrid y la Biblioteca Real

Después de sus estudios, Juan de Iriarte regresó a su isla natal. Sin embargo, al fallecer su padre y sentir que sus talentos no se aprovechaban allí, decidió mudarse a Madrid en 1724. En la capital, recibió el apoyo de Guillermo Clarke, quien era el bibliotecario del rey Felipe V.

Gracias a esta ayuda, Juan de Iriarte consiguió puestos importantes en el Palacio Real. En 1729, fue nombrado Oficial Escribiente de la recién creada Biblioteca Real. Tres años más tarde, en 1732, se convirtió en Bibliotecario. Durante su tiempo allí, publicó en 1729 un catálogo llamado Regia Matritensis Bibliotheca Geographica et Chronologica, que fue el primer catálogo de la Biblioteca Pública Real.

Contribuciones a la cultura y el conocimiento

Juan de Iriarte tuvo un papel muy activo en el mundo cultural de su tiempo.

Trabajos como preceptor y crítico

El Bibliotecario Mayor de la institución, Juan de Ferreras, ayudó a que Iriarte fuera elegido como profesor particular (preceptor) de los hijos de familias importantes, como los Duques de Béjar y de Alba, y también del infante don Manuel de Portugal.

Además, participó en la redacción del Diario de los Literatos en 1737. En este diario, trabajaba como crítico literario junto a otros pensadores importantes de la Ilustración, como Gregorio Mayáns y Siscar.

Su trabajo como gramático y traductor

Juan de Iriarte escribió una extensa Gramática latina en verso, con explicaciones en prosa. Esta obra le ganó muchos elogios por su conocimiento de las humanidades. Por ello, en 1742, fue nombrado traductor oficial de la Primera Secretaría de Estado. En este puesto, redactaba documentos en latín para las cortes de Europa y escribía las inscripciones oficiales para tumbas de reyes, palacios, conventos y puentes. Hizo este trabajo hasta el día de su muerte.

Miembro de las Reales Academias

En 1743, Juan de Iriarte fue nombrado miembro de la Real Academia Española, y en 1747 se convirtió en miembro de número. También fue elegido para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752. Su discurso de entrada en la Real Academia Española trató sobre La imperfección de los diccionarios. Este trabajo, junto con su dirección de un gran Diccionario latino-español que el gobierno le encargó, fue una de sus mayores contribuciones al estudio de las palabras.

Otros proyectos y obras

También escribió una Paleografía griega (estudio de escrituras antiguas) y una Bibliotheca graeca, donde describía muchos manuscritos griegos de la Biblioteca Real. Además, contribuyó a una lista de manuscritos importantes de la biblioteca de los Marqueses de Villena. Incluso convenció a su amigo, el padre Enrique Flórez, para que comenzara su gran obra España sagrada, una colección de documentos históricos.

Juan de Iriarte también fue un poeta destacado, especialmente en latín. Sus versos en latín eran más conocidos que los que escribió en español. Se le recuerda por sus epigramas, que son poemas cortos e ingeniosos. Escribió 114 y los describió así:

A la abeja semejante,
para que cause placer,
el epigrama ha de ser
pequeño, dulce y punzante.

Sus epigramas solían ser en verso octosílabo y seguían el estilo del Neoclasicismo, una corriente artística que buscaba la claridad y el equilibrio.

Obras destacadas

Algunas de las obras más importantes de Juan de Iriarte incluyen:

  • Obras sueltas de don Juan de Iriarte, publicadas en Madrid en 1774.
  • Regiae Bibliothecae Matritensis Codices Mss. (1729), un catálogo de manuscritos.
  • Artículos en el Diario de los Literatos (1737).
  • Sobre la imperfección de los diccionarios, su discurso de entrada en la Real Academia Española (1747).
  • Colección de refranes castellanos traducidos en metros latinos (1749).
  • Gramática latina en verso castellano (1764), que fue reeditada por su sobrino, Tomás de Iriarte, después de su muerte.
  • Paleografía griega (1760).
  • Bibliotheca graeca.
  • Tauromaquia matritensis, sive taurorum ludi (1725).
  • Lista de los Principales Manuscritos de la Librería de los Marqueses de Villena (1748).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Iriarte Facts for Kids

kids search engine
Juan de Iriarte para Niños. Enciclopedia Kiddle.