Benjamín Vicuña Mackenna para niños
Datos para niños Benjamín Vicuña Mackenna |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de Benjamín Vicuña Mackenna
|
||
|
||
Presidente del Partido Liberal Democrático | ||
1876-1886 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Disolución del cargo | |
|
||
![]() Senador de la República de Chile por Santiago y Coquimbo |
||
1 de junio de 1876-1 de junio de 1885 | ||
|
||
![]() Intendente de Santiago |
||
1872-1875 | ||
Presidente | Federico Errázuriz Zañartu | |
Predecesor | Manuel Valdés Vigil | |
Sucesor | Zenón Freire Caldera | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por La Ligua (1864-1867) Valdivia (1867-1870) Talca (1870-1873) |
||
1 de junio de 1864-1 de junio de 1876 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de agosto de 1831 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 1886 Santa Rosa de Colmo, Quintero, Chile |
|
Residencia | Santiago, Chile y California, Estados Unidos | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Pedro Félix Vicuña Carmen Mackenna Vicuña |
|
Cónyuge | Victoria Subercaseaux (desde 1867) | |
Hijos | 7 | |
Familiares | Juan Mackenna O'Reilly, Francisco Ramón Vicuña Larraín (abuelos) | |
Educación | ||
Educado en | Instituto Nacional![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, escritor y político | |
Obras notables | Véase Obras | |
Conflictos |
|
|
Partido político | Partido Liberal Democrático | |
Miembro de | Sociedad de la Igualdad | |
Firma | ||
![]() |
||
Benjamín Vicuña Mackenna (nacido en Santiago el 25 de agosto de 1831 y fallecido en su hacienda de Santa Rosa de Colmo, Quintero, el 25 de enero de 1886) fue un destacado abogado, político, escritor e historiador chileno. A lo largo de su vida, ocupó importantes cargos públicos como intendente de Santiago, diputado y senador. También fue candidato a la presidencia de la República y voluntario del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Su trabajo y visión dejaron una huella duradera en la capital chilena y en la política del país. Siempre buscó promover las libertades y el progreso de Chile.
Contenido
Vida y Educación de Benjamín Vicuña Mackenna

Benjamín Vicuña Mackenna fue hijo de Pedro Félix Vicuña y Carmen Mackenna Vicuña. Sus abuelos fueron Juan Mackenna O'Reilly, un general importante en la independencia de Chile, y Francisco Ramón Vicuña Larraín, quien fue presidente interino.
Realizó sus primeros estudios en el Colegio de Cueto y luego continuó en el Instituto Nacional.
A los 19 años, Benjamín fue elegido secretario de la Sociedad de la Igualdad, un grupo que buscaba promover ideas de libertad. Participó en movimientos políticos importantes de su época, lo que lo llevó a tener que salir del país por un tiempo.
Después de sus viajes, regresó a Chile y completó sus estudios de Leyes, obteniendo su título de abogado el 15 de junio de 1857. Durante este tiempo, también publicó sus experiencias de viaje y una investigación histórica.
Matrimonio e Hijos
El 4 de marzo de 1867, Benjamín Vicuña Mackenna se casó con su prima Victoria Subercaseaux Vicuña. Juntos tuvieron tres hijas: María Magdalena, Blanca y Eugenia.
Carrera Política y Contribuciones Públicas
Inicios en la Política y Exilios
Benjamín Vicuña Mackenna comenzó su carrera política siendo muy joven. Como secretario de la Sociedad de La Igualdad, participó en varios movimientos políticos importantes. Debido a su participación en estos eventos, fue condenado y tuvo que exiliarse de Chile.
Entre 1852 y 1856, vivió fuera de Chile, viajando por Estados Unidos, gran parte de América y Francia. Durante estos viajes, conoció nuevas culturas y estilos arquitectónicos europeos.
En 1856, junto a otros jóvenes intelectuales como Miguel Luis Amunátegui y Diego Barros Arana, fundó la Sociedad de Instrucción Primaria. Esta sociedad tenía como objetivo mejorar la educación básica en el país.
Regresó a Chile gracias a una amnistía (un perdón oficial). Continuó involucrándose en la política, lo que le costó otro exilio entre 1858 y 1863. Al volver a Chile, fue elegido diputado por diferentes zonas del país entre 1864 y 1876.
En 1865, fue enviado a Estados Unidos de América como representante de Chile para buscar apoyo durante la Guerra hispano-sudamericana (1864-1866). Allí, fundó el periódico La Voz de América en Nueva York.
Como diputado, se destacó por ser un crítico de las acciones del gobierno, y su voz era muy influyente en la opinión pública.
Intendente de Santiago: Transformando la Capital
El presidente Federico Errázuriz Zañartu lo nombró intendente de Santiago entre 1872 y 1875. Benjamín Vicuña Mackenna aceptó con entusiasmo y se dedicó por completo a modernizar la capital.
Durante su gestión, realizó grandes esfuerzos y consiguió fondos para embellecer la ciudad, inspirándose en las tendencias europeas, especialmente de Francia. Su obra más importante fue la transformación del cerro Santa Lucía en un hermoso paseo público, que aún hoy es un lugar emblemático de Santiago.
Candidato Presidencial y Senador
En 1876, Benjamín Vicuña Mackenna fue candidato a la presidencia de Chile. Aunque al principio tuvo apoyo, finalmente decidió no seguir con su candidatura. Sin embargo, continuó en el parlamento, sirviendo como senador por Santiago y Coquimbo desde 1876 hasta 1885.
Durante la Guerra del Pacífico, se unió a Domingo Santa María para criticar la forma en que el gobierno manejaba el conflicto. En un momento crucial de la guerra, cuando se necesitaban voluntarios, Vicuña Mackenna pronunció un famoso discurso motivador que animó a muchos civiles a unirse. Terminó su discurso con la frase: «¡A las armas, chilenos!», seguida de un «¡Viva Chile!».
Otras Actividades y Legado
Además de su carrera política, Vicuña Mackenna fue un importante historiador. Escribió muchos libros que recopilaban información histórica y reunió numerosos documentos que fueron un gran aporte para el estudio de la historia chilena.
El 8 de diciembre de 1879, se unió como voluntario a la 3.ª Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Fue elegido Director de la compañía por tres años. Más tarde, en 1883, escribió un folleto llamado La cuna del Cuerpo de Bomberos, donde rindió homenaje a los fundadores de la compañía.
Fallecimiento
Benjamín Vicuña Mackenna falleció el 25 de enero de 1886, a los 55 años, en su hacienda de Santa Rosa de Colmo. Sus restos descansan en un mausoleo en el cerro Santa Lucía en Santiago.
Legado Duradero
El cerro Santa Lucía se mantiene casi igual a como él lo dejó y sigue siendo un lugar muy visitado en Santiago.
La avenida Vicuña Mackenna en Santiago lleva su nombre, y el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, ubicado en lo que fue su propiedad, guarda y exhibe sus objetos personales y preserva su memoria.
En Argentina, la localidad Vicuña Mackenna en la Provincia de Córdoba y la Plaza Benjamín Vicuña Mackenna en Buenos Aires también fueron nombradas en su honor.
Vicuña Mackenna también sugirió una reforma completa de la policía chilena, inspirándose en el modelo francés. Sus ideas ayudaron a la creación de la actual Policía de Investigaciones de Chile.
Escribió una gran cantidad de libros de historia y literatura. También tuvo un papel importante en el rescate y publicación de la Historia General del Reino de Chile, una obra valiosa del jesuita español Diego de Rosales.
Después de su muerte, la Biblioteca Nacional de Chile adquirió su estudio, biblioteca y archivo, enriqueciendo su colección con el legado de este importante personaje.
Obras Destacadas
- El sitio de Chillán (1849)
- Páginas de mi diario durante tres años de viaje: 1853- 1854- 1855 (1856)
- El ostracismo de los Carrera (1857)
- Historia de los diez años de la administración de don Manuel Montt (1862)
- Vida de don Diego Portales (1863)
- La guerra a muerte: memoria sobre las últimas campañas de la Independencia de Chile 1819-1824 (1868)
- Historia crítica y social de la ciudad de Santiago Desde su Fundación Hasta Nuestros Días (1541-1868) (1869)
- Historia de Valparaíso: crónica política, comercial y pintoresca de su ciudad y de su puerto desde su descubrimiento hasta nuestros días, 1536-1868 (1869)
- Un Año en la Intendencia de Santiago (1873)
- Lautaro y sus tres campañas contra Santiago. 1553-1557 (1876)
- Los Lisperguer y La Quintrala (Doña Catalina de los Ríos), Episodio histórico-social con numerosos documentos inéditos (1877)
- Vida de Bernardo O'Higgins (1882)
- Juan Fernández. Historia verdadera de la isla de Robinson Crusoe (1883)
- Historia de la Guerra de Chile con España (de 1863 a 1866) (1883)
- El álbum de la gloria de Chile. Homenaje al Ejército y Armada de Chile en la memoria de sus más ilustres marinos y soldados muertos por la patria en la Guerra del Pacífico (1883 y 1885)
- Historia de la campaña de Tarapacá Tomo I (1880)
- Historia de la campaña de Tacna y Arica 1879-1880 (1881)
- Historia de la campaña de Lima 1880-1881 (1881)
- Diego de Almagro; estudios criticos sobre el descubrimiento de Chile (póstuma, 1889)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Benjamín Vicuña Mackenna Facts for Kids
- Avenida Vicuña Mackenna que conforma la Ruta CH-73
- Vicuña Mackenna (Argentina)
- Plaza Benjamín Vicuña Mackenna (Buenos Aires)
- Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna
- Plaza Benjamín Vicuña Mackenna
- Ramal ferroviario Vicuña Mackenna-Achiras
- Sierra Vicuña Mackenna
- Estación Vicuña Mackenna
- Ciclovía Vicuña Mackenna