robot de la enciclopedia para niños

Pedro Félix Vicuña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Félix Vicuña
Pedro Félix Vicuña Aguirre.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de mayo de 1805
Bandera de España Santiago de Chile, Capitanía General de Chile, Imperio Español
Fallecimiento 24 de mayo de 1874
Flag of Chile (1818-1912).svg Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Familia
Padre Francisco Ramón Vicuña
Cónyuge Carmen Mackenna Vicuña
Hijos Trece (uno de ellos sería Benjamín Vicuña Mackenna)
Información profesional
Ocupación Periodista y político
Cargos ocupados
  • Diputado de Chile
  • Senador de Chile
Archivo:Benjamín Vicuña Mackenna y su padre, Pedro Felix Vicuña Aguirre
Pedro Félix Vicuña, junto a su hijo Benjamín Vicuña Mackenna.

Pedro Félix Vicuña Aguirre (nacido en Santiago el 21 de febrero de 1805 y fallecido en la misma ciudad el 24 de mayo de 1874) fue una persona muy importante en la historia de Chile. Se destacó como escritor, periodista y político.

Es conocido por haber fundado el diario El Mercurio de Valparaíso en 1827. Este periódico es el más antiguo de Chile que sigue publicándose hoy en día.

Pedro Félix Vicuña fue diputado y senador en diferentes momentos. Fue un fuerte opositor al gobierno de Diego Portales. Expresó sus ideas a través de periódicos y acciones políticas. También escribió varios libros, siendo el más famoso "El porvenir del hombre o relación íntima entre la justa apreciación del trabajo y la democracia" (1858).

Primeros años de vida de Pedro Félix Vicuña

El padre de Pedro Félix Vicuña fue Francisco Ramón Vicuña Larraín. Él también fue una figura pública importante, ocupando cargos como parlamentario, presidente del Senado y ministro. Su madre se llamaba Mariana de Aguirre y Boza.

Pedro Félix recibió una excelente educación desde joven. Desde muy temprano, mostró un gran interés por la lectura y la escritura, especialmente por el periodismo.

Familia de Pedro Félix Vicuña

En 1826, Pedro Félix Vicuña se casó con Carmen Mackenna Vicuña. Ella era hija del general Juan Mackenna O´Reilly.

Juntos tuvieron trece hijos. Uno de ellos fue Benjamín Vicuña Mackenna, quien también se convertiría en una figura muy destacada en la historia de Chile.

Carrera pública y política

En 1825, Pedro Félix Vicuña se mudó de Santiago a Valparaíso. Allí compró una imprenta a la que llamó «El Comercio».

Su primer proyecto como periodista fue El Telégrafo Mercantil y Político. Este diario se fundó el 3 de octubre de 1826 y se publicaron 89 números.

Con solo veintiún años, y después de estudiar humanidades y comercio, fundó El Mercurio de Valparaíso en 1827. Lo hizo junto a Thomas Wells e Ignacio Silva.

El Mercurio comenzó a publicarse diariamente a partir de 1829. Antes de eso, solo salía los miércoles y sábados. Ese mismo año, Pedro Félix Vicuña vendió su parte en el diario y regresó a Santiago.

Participación en el gobierno

En 1829, fue elegido diputado por la ciudad de Quillota. Ese mismo año, fue nombrado elector de Presidente. En este cargo, apoyó al General Francisco Antonio Pinto.

También formó parte de una comisión encargada de crear un banco para el país.

Periodismo y oposición

En Santiago, Pedro Félix Vicuña trabajó como redactor del periódico La Ley y La Justicia. También colaboró en El Censor (1830) y en la revista Paz perpetua a los chilenos (1836).

Debido a las ideas que expresó en esta última publicación, se ganó la oposición del ministro Diego Portales. Vicuña se consideraba un defensor de ideas progresistas.

En 1831, fue elegido diputado por La Serena. Sin embargo, su elección fue anulada por la cámara de diputados, que en su mayoría tenía ideas diferentes a las suyas. Ese mismo año nació su hijo Benjamín Vicuña Mackenna.

Exilio y regreso

En 1845, Pedro Félix Vicuña participó junto a Manuel Bilbao y José Victorino Lastarria en la creación de un club de oposición llamado la Sociedad Demócrata. También fundaron la Sociedad Caupolicán.

Fue enviado fuera del país y se estableció en Perú. Esto ocurrió por la publicación de "El Republicano" (1845), que apoyaba la candidatura de Ramón Freire. Durante este tiempo, escribió el libro "Ocho meses de destierro o cartas sobre el Perú".

En 1850, volvió a fundar el periódico “La Reforma”. Con este medio, apoyó las candidaturas de Ramón Errázuriz y el General José María de la Cruz. Ellos se oponían al candidato oficialista Manuel Montt.

Acusado de apoyar un movimiento en Valparaíso, Pedro Félix Vicuña tuvo que escapar. Se ocultó en un barco mercante inglés que iba hacia Concepción. Desde esta ciudad, apoyó un movimiento importante en 1851. Fue nombrado intendente de Concepción durante este tiempo.

La derrota del General Cruz obligó a Vicuña a esconderse de nuevo. Durante este período, escribió su obra más importante, "El porvenir del hombre o relación íntima entre la justa apreciación del trabajo y la democracia". Esta obra fue publicada finalmente en 1858.

Últimos años en la política

Pedro Félix Vicuña regresó a la política en sus últimos años de vida. Fue elegido diputado por La Serena en 1864 y por Ovalle en 1867.

Mientras era diputado por Ovalle, presentó un proyecto de ley para eliminar la prisión por deudas. Esta ley fue aprobada más tarde por el congreso.

En 1871, fue elegido senador. Sin embargo, su salud se vio afectada por varias enfermedades. Falleció el 24 de mayo de 1874.

Obras importantes de Pedro Félix Vicuña

Pedro Félix Vicuña escribió muchos libros, ensayos y cartas. Su obra más destacada es "El porvenir del hombre". La escribió mientras estaba escondido, entre 1852 y 1854. Fue publicada en 1858 y reeditada en 2010.

En el prólogo de la reedición, Dany Jaimovich explica que los temas principales de este libro son:

  • La creación de un sistema de crédito público.
  • Una reforma para la distribución de tierras.
  • La defensa de un sistema económico que protege la producción nacional.

También fueron muy importantes sus cartas en contra de las ideas económicas de Jean Gustave Courcelle-Seneuil. Mientras el francés publicaba sus ideas en medios oficiales, Vicuña usaba “El Mercurio de Valparaíso” para mostrar su desacuerdo.

En 1861, escribió una serie de artículos para oponerse a la creación de bancos privados que pudieran emitir su propio dinero. Él defendía la idea de un único banco público. Estos escritos se publicaron al año siguiente con el título “Apelación al Crédito Público por la Creación de un Banco Nacional”. Muchas de estas ideas ya las había presentado en su obra “Cartas Sobre Bancos”, publicada en 1845.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Félix Vicuña Facts for Kids

kids search engine
Pedro Félix Vicuña para Niños. Enciclopedia Kiddle.