robot de la enciclopedia para niños

Sitio de La Serena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de La Serena
Revolución de 1851
Plano Topográfico de La Serena durante el sitio de 1851.jpg
Plano de La Serena durante el sitio de 1851
Fecha 5 de noviembre-28 de diciembre de 1851
Lugar La Serena, Chile
Coordenadas 29°54′10″S 71°15′07″O / -29.9027, -71.252
Resultado Victoria del Gobierno.
Beligerantes
Flag of La Serena, Chile.svg Rebeldes liberales Flag of Chile.svg Gobierno conservador
Comandantes
Flag of La Serena, Chile.svg José Miguel Carrera Fontecilla
Flag of La Serena, Chile.svg Justo Arteaga
Flag of La Serena, Chile.svg Ignacio Alfonso Cavada
Flag of La Serena, Chile.svg Benjamín Vicuña Mackenna
Flag of Chile.svg Juan Vidaurre-Leal Morla
Fuerzas en combate
1000 600

El sitio de La Serena fue un evento importante durante el levantamiento armado de las provincias en Chile. Ocurrió entre septiembre y diciembre de 1851 en la ciudad de La Serena.

Este suceso es considerado una de las acciones histórico-militares más destacadas de La Serena y la Provincia de Coquimbo. Los defensores de la ciudad eran ciudadanos y mineros sin mucha preparación militar. A pesar de tener menos armas y menos gente, lograron resistir por varios meses. Se enfrentaron al Ejército central de Chile, que sí contaba con soldados profesionales. También participaron barcos de la armada inglesa y tropas de otros países.

A pesar de la gran diferencia de fuerzas, la ciudad nunca se rindió.

Estos hechos fueron las últimas grandes muestras de oposición en las provincias. Demostraron que no estaban de acuerdo con que Santiago tuviera todo el poder político y administrativo del país. Después de estos eventos, no hubo más movimientos importantes de este tipo. Esto marcó el dominio del centro del país sobre las demás regiones.

¿Por qué ocurrió el Sitio de La Serena?

La oposición al gobierno de Montt surgió en La Serena por varias razones. Una de ellas era el fuerte pensamiento liberal en la ciudad. También influyó el modo de gobernar del presidente y el descontento de La Serena con el poder concentrado en la capital.

Estas ideas de libertad y autonomía se hicieron más fuertes con el gran desarrollo de la minería en la provincia de Coquimbo. Empresarios mineros con ideas liberales, como Pedro Pablo Muñoz y Vicente Zorrilla, impulsaron a la gente a unirse. Querían más igualdad y defender los intereses de su región.

Los habitantes de La Serena sentían que la elección de Montt representaba la continuación de un gobierno muy centralizado. Creían que no era una elección justa, sino una imposición de los grupos poderosos de Santiago. Además, Montt había expresado comentarios negativos sobre la provincia de Coquimbo.

Las zonas mineras del norte de Chile eran muy importantes para la economía del país en el XIX. Por eso, querían más autonomía y que se invirtiera más en sus regiones. Sin embargo, sentían que el poder se estaba concentrando en el centro del país. Los gobiernos de la época impusieron nuevos impuestos a la minería. Al mismo tiempo, se crearon leyes que beneficiaban a los dueños de tierras en la zona central.

Todas estas razones llevaron a la gente del norte a levantarse contra el gobierno central.

Momentos clave del Sitio de La Serena

  • 5 de mayo: Se forma la "Sociedad Patriótica de La Serena". Sus miembros apoyan a José María de la Cruz como presidente.
  • 18 de julio: José Miguel Carrera Fontecilla y Benjamín Vicuña Mackenna llegan a La Serena.
  • 7 de septiembre: Los líderes de la Sociedad Patriótica, con Pedro Pablo Muñoz a la cabeza, toman el cuartel militar. Consiguen armas sin violencia. La revolución comienza en La Serena.
  • 8 de septiembre: José Miguel Carrera Fontecilla es nombrado nuevo Intendente (autoridad principal) por los revolucionarios.
  • 13 de septiembre: El barco "Firefly", tomado por los revolucionarios, sale hacia Concepción. Esto les da control del mar por un tiempo.
  • 19 de septiembre: El barco inglés "HMS Gorgon" dispara contra el barco rebelde "Nueva Granada" cerca de Coquimbo.
  • 27 de septiembre: El gobierno ordena bloquear el puerto de Coquimbo.
  • 28-29 de septiembre: El "Firefly" es atacado y capturado por el "HMS Gorgon". El barco rebelde "Arauco" también cae.
  • 13 de octubre: Tropas enviadas desde Copiapó, incluyendo soldados de otros países, llegan para detener el levantamiento. Se instalan al norte de la ciudad.
  • 14 de octubre: Las fuerzas de Copiapó toman el puerto de Coquimbo. Las fuerzas de La Serena los enfrentan en Peñuelas. Hubo bajas en ambos lados.
  • 21 de octubre: Los soldados de La Serena que habían luchado en Petorca regresan a la ciudad.
  • 22 de octubre: José Miguel Carrera vuelve a ser Intendente. Se empieza a organizar la defensa de la ciudad.
  • 29 de octubre: El barco del gobierno "Cazador" llega a Coquimbo con más tropas.
  • 3 de noviembre: Las tropas del gobierno instalan un cuartel cerca del actual Hospital. Desde allí, dos cañones grandes (obuses) bombardearían la ciudad.
  • 5 de noviembre: Se terminan de construir las defensas de la ciudad: 9 trincheras, 3 fuertes y 10 cañones. Ese día comienza el bombardeo del gobierno.
  • 7 de noviembre: El bombardeo se extiende a toda la ciudad para asustar a la gente. Pero esto solo hizo que la población se enojara más.
  • 8 de noviembre: Los oficiales del gobierno ofrecen una tregua, pero los defensores la rechazan.
  • 14 de noviembre: Un nuevo bombardeo ataca la ciudad. Las tropas del gobierno intentan atacar las trincheras. Gracias a un aviso de las hermanas Montero, los defensores logran repeler el ataque.
  • 18 de noviembre: El ejército central ataca las trincheras N.º 7 y el claustro de Santo Domingo. Los defensores logran rechazar el ataque.
  • 21 de noviembre: El ministro de justicia, Don Máximo Mujica, llega al campamento del gobierno. Ordena incendiar puntos débiles de la defensa. José Miguel Carrera es relevado de su cargo.
  • 24 de noviembre: Soldados del gobierno incendian la casa de Edwards, un punto estratégico. Aprovechando el caos, atacan la trinchera N.º 6. Los defensores logran detenerlos.
  • 25 de noviembre: Se produce el ataque más fuerte del sitio. Varias compañías del ejército intentan tomar las trincheras N.º 7 y 8. Los defensores resisten con granadas y logran repeler el ataque. El ejército del gobierno sufre muchas bajas.
  • 8 de diciembre: Los revolucionarios de Concepción son derrotados en Loncomilla. La Serena queda como el único lugar con levantamiento.
  • 11 de diciembre: Los defensores de La Serena logran destruir la torre de San Francisco, donde se escondían tiradores del gobierno.
  • 17 de diciembre: El campamento de las tropas de Atacama es atacado por Silvestre Galleguillos y Arteaga.
  • 25 de diciembre: Se firma un acuerdo para suspender los ataques hasta el 27 de diciembre.
  • 26 de diciembre: Comienza otra revolución en Copiapó. Esto hace que muchas tropas del gobierno se muevan de La Serena.
  • 28 de diciembre: El coronel Arteaga renuncia a su cargo. Otros líderes revolucionarios se retiran de la ciudad.
  • 8 de enero de 1852: La revolución de Copiapó es detenida en la Batalla de Linderos.

¿Cómo eran las defensas de La Serena?

Para defender la ciudad, se construyeron trincheras. Se usaron piedras de las veredas para hacer bases sólidas de unos 2.5 metros de alto y ancho. Delante de ellas, se cavó un foso de 1.5 metros de profundidad. En el centro de cada trinchera había un espacio para colocar un cañón. La parte superior de las trincheras estaba cubierta con sacos de tierra.

Cuatro de las trincheras eran semicirculares, lo que les permitía disparar en dos direcciones. En ellas se instalaron dos o tres cañones. Fuera de las trincheras, se colocaron "infiernillos", que eran como minas terrestres con pólvora y metralla.

Las Trincheras y sus Defensores

La ciudad se defendió con nueve trincheras ubicadas en las esquinas alrededor de la plaza principal. Había diez cañones en total, de diferentes tamaños.

  • Trinchera N.º 1 Infantería Cívica (Esquina Pedro Pablo Muñoz/ G. Cordovez)
    • Comandante: Balvino Comella.
  • Trinchera N.º 2 Infantería Cívica (Esquina Pedro Pablo Muñoz/ A. Prat)
    • Comandante: José Arnados.
  • Trinchera N.º 3 Infantería Cívica (Esquina Pedro Pablo Muñoz/ Brasil)
    • Comandante: José María Covarrubias.
  • Trinchera N.º 4 Infantería Cívica (Esquina Brasil/ Matta)
    • Comandante: José María Vega.
  • Trinchera N.º 5 Infantería Cívica (Esquina Brasil/ Carrera)
    • Comandante: José María Lazo.
  • Trinchera N.º 6 Infantería Cívica (Esquina Prat/ Cienfuegos)
    • Comandante: Isidoro A. Morán.
  • Trinchera N.º 7 Infantería Cívica (Esquina Cordovez/ Cienfuegos)
    • Comandante: Candelario Barrios.
  • Trinchera N.º 8 Infantería Cívica (Calle Carrera, entre G. Cordovez y Ed. de la Barra)
    • Comandante: Miguel Cavada.
  • Trinchera N.º 9 Infantería Cívica (Esquina Matta/ Ed. de la Barra)
    • Comandante: Ricardo Ruiz.

Personajes importantes del Sitio

  • José Miguel Carrera Fontecilla: Militar, hijo de un héroe de la independencia de Chile.
  • Benjamín Vicuña Mackenna: Un político e historiador muy conocido.
  • Felipe Varela: Un líder militar de Argentina.
  • Gregorio Torres: Artista argentino que hizo la única ilustración conocida del sitio. Su obra está en el museo Gabriel González Videla.
  • Juan Nicolás Álvarez: Un opositor importante de Diego Portales. Creó un periódico llamado "El diablo político". Durante el sitio, hizo el "Periodiquito de la Plaza", que se lanzaba a las tropas del gobierno.
  • Juan Crisóstomo Álvarez: Militar argentino que participó en conflictos en su país.

¿Qué consecuencias tuvo el Sitio de La Serena?

Aunque la revolución de 1851 en el norte terminó con la batalla de Loncomilla, el sitio de La Serena fue muy importante. Sirvió de ejemplo para el siguiente levantamiento de las provincias contra el gobierno central en 1859.

La resistencia tuvo un alto costo. Muchas calles y casas de La Serena fueron destruidas. También hubo saqueos de viviendas y templos. Las fuerzas del gobierno tuvieron unas 200 bajas, mientras que los defensores perdieron alrededor de 100 hombres. Muchas personas importantes de la zona tuvieron que irse al exilio.

Las ideas liberales que impulsaron este levantamiento más tarde llevaron a la creación del Partido Radical en Copiapó y al inicio de la revolución de 1859.

kids search engine
Sitio de La Serena para Niños. Enciclopedia Kiddle.