Benjamín Villafañe para niños
Datos para niños Benjamín Villafañe |
||
---|---|---|
![]() Benjamín Villafañe Bazán, carbonilla de Lola Mora en el Museo "Juan Bautista Alberdi" de San Miguel de Tucumán.
|
||
|
||
![]() Gobernador de Tucumán |
||
31 de agosto de 1861-7 de octubre de 1861 | ||
Predecesor | Salustiano Zavalía | |
Sucesor | Juan Manuel Terán | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1819 San Miguel de Tucumán, ![]() |
|
Fallecimiento | 1893 San Salvador de Jujuy, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Unitario | |
Benjamín Villafañe Bazán (nacido en San Miguel de Tucumán, el 30 de marzo de 1819, y fallecido en San Salvador de Jujuy, el 6 de junio de 1893) fue un importante militar, escritor y político de Argentina. Fue un líder del partido unitario y llegó a ser gobernador de su provincia.
Contenido
La trayectoria militar de Benjamín Villafañe
Benjamín Villafañe Bazán fue hijo de José Antonio Villafañe Santa Ana y Ana María Bazán Álvarez. Creció y estudió en su ciudad natal, San Miguel de Tucumán.
En 1837, participó en el combate de Santa Bárbara, cerca de Humahuaca. Fue uno de los pocos que sobrevivieron a este enfrentamiento entre las fuerzas de Jujuy y las de la Confederación Perú-Boliviana.
En 1839, se unió a la Asociación de Mayo en San Juan. Allí conoció a figuras importantes como Domingo Faustino Sarmiento, quien lo menciona en su libro Recuerdos de provincia. Al regresar a Tucumán, Villafañe y Marco Avellaneda crearon una sede de la Asociación. Desde la prensa, apoyó las ideas políticas de Avellaneda y la Coalición del Norte. En ese tiempo, escribió su primer texto público, "Rápida ojeada sobre la pasada época", donde criticaba las acciones del líder tucumano Alejandro Heredia.
Cuando la ciudad de Córdoba fue tomada por los unitarios a finales de 1840, Villafañe se trasladó allí. Conoció al general Juan Lavalle y lo acompañó en su campaña por La Rioja, escribiendo sus mensajes.
También formó parte del ejército del general Gregorio Aráoz de Lamadrid, quien lo elogia en sus Memorias. Villafañe fue secretario y encargado de suministros, y fue ascendido a coronel. Fue ministro del gobierno de Lamadrid en Mendoza y lo acompañó en la batalla de Rodeo del Medio.
El tiempo de Benjamín Villafañe en el exilio
Después de la derrota en la batalla de Rodeo del Medio, Villafañe se fue con Lamadrid a Chile. Luego regresó a Salta con la idea de unirse a Lavalle. Sin embargo, pocos días después, Lavalle falleció en un incidente en Jujuy. Villafañe se enteró de la noticia mientras viajaba hacia Bolivia.
En Bolivia, trabajó como profesor de geografía y francés en un colegio de La Paz. También escribió en periódicos, criticando al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. En 1844, fue secretario de Wenceslao Paunero en una comisión boliviana.
Más tarde, viajó a Lima para tratar una enfermedad en los ojos. Tuvo problemas con el gobierno peruano y fue arrestado. Se le acusó de ser un espía y se planeó su expulsión.
Villafañe logró escapar a Chile. Como no pudo conseguir un puesto importante allí, regresó a La Paz. Continuó enseñando, escribiendo y publicando obras de literatura. También se dedicó a la producción de quinina, una sustancia medicinal.
Benjamín Villafañe como gobernador de Tucumán
En 1853, Villafañe regresó a Jujuy, donde fue elegido senador nacional suplente. Sin embargo, prefirió ir a Salta. Allí publicó Caudillos y Principios, un libro que defendía la democracia y las ideas liberales.
Fue nombrado teniente de gobernador en Orán, un cargo importante. Escribió un libro llamado Orán y Bolivia a Orillas del Bermejo, donde hablaba de las oportunidades de la región y la posibilidad de navegar el río Bermejo. Apoyó un proyecto para establecer colonias en la zona, pero no tuvo éxito debido al clima y la distancia de los mercados. Por un tiempo, fue secretario de los gobernadores de Salta, Dionisio Puch y Martín Güemes y Puch, y luego volvió a Orán.
En 1860, fue senador nacional por Jujuy. Se unió a los partidarios del gobierno de Buenos Aires y escribió para el diario El Nacional Argentino en Paraná. También fundó el Instituto Histórico y Geográfico de esa ciudad.
En noviembre de 1860, viajó a Tucumán y fue nombrado ministro del gobernador Salustiano Zavalía. Apoyó activamente a los porteños y acusó al presidente Santiago Derqui de estar involucrado en la muerte de Antonino Aberastain.
En agosto de 1861, Zavalía renunció, y Villafañe fue elegido gobernador. Su gobierno fue muy corto. Solo pudo enfrentar una invasión liderada por Octaviano Navarro de Catamarca, que incluía al líder federal tucumano Celedonio Gutiérrez. Las fuerzas de Villafañe fueron derrotadas en El Manantial, y él tuvo que huir a Orán. Desde allí, envió su renuncia, dejando el poder a Juan Manuel Terán.
Después de la batalla de Pavón, Villafañe regresó a Tucumán. Fue protegido por las fuerzas de Buenos Aires y Santiago del Estero. El cura José María del Campo fue elegido gobernador, y Villafañe fue su ministro. Dos años después, Villafañe fue elegido senador nacional nuevamente.
Los últimos años de Benjamín Villafañe
En 1864, el gobierno nacional creó el Colegio Nacional de Tucumán. Benjamín Villafañe fue propuesto como su primer director. Con el apoyo del gobernador José Posse, Villafañe consiguió que el edificio del Colegio San Miguel fuera usado para el nuevo colegio. Tuvo dificultades para encontrar suficientes profesores, así que él mismo enseñó Filosofía. Para conseguir alumnos, publicó anuncios en el periódico local. Finalmente, el 1 de marzo de 1865, el colegio comenzó sus actividades con 12 alumnos internos y 61 externos.
En 1870, Villafañe volvió a ser senador y colaboró en el diario La Tribuna. Sin embargo, su postura durante la revolución de 1874 lo dejó en una situación difícil.
Con problemas económicos, se fue a Orán. En 1876, se estableció en Colonia Rivadavia, un pequeño pueblo en el Chaco salteño. Intentó de nuevo hacer navegable el río Bermejo. A pesar de sus esfuerzos y los de otros, la navegación comercial del Bermejo nunca fue posible. Esto se debe a que es un río de llanura con un cauce que cambia mucho, lo que impide que tenga una profundidad constante.
En 1880, regresó a la vida pública como director del Colegio Nacional de Jujuy. En 1890, publicó sus "Reminiscencias Históricas", un libro valioso donde cuenta sus recuerdos de la época de la Liga del Norte.
Su hijo, también llamado Benjamín Villafañe, fue gobernador de Jujuy y un político importante en el partido radical.
Véase también
En inglés: Benjamín Villafañe Facts for Kids