robot de la enciclopedia para niños

Benito Chaín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Benito Chaín
Información personal
Nacimiento 22 de marzo de 1762
EspañaBandera de España España, Santa María de Valonga, Pol, provincia de Lugo, Galicia
Fallecimiento 5 de diciembre de 1831
EspañaBandera de España España, Medina Sidonia, Cádiz
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad España
Rama militar Caballería
Unidad militar Milicias de Colonia
Rango militar Coronel
Conflictos Invasiones Inglesas
Guerra de Independencia

Benito Chaín fue un importante militar y ganadero de origen español. Participó en conflictos clave de su época, como las Invasiones Inglesas y las guerras por la independencia en la región del Río de la Plata. Defendió la causa de la corona española en el territorio de la Banda Oriental (actual Uruguay).

¿Quién fue Benito Chaín?

Benito Chaín nació el 22 de marzo de 1762 en Santa María de Valonga, en la provincia de Lugo, Galicia, España. Sus padres fueron Benito Chaín y Lorenza Fernández.

Sus primeros años en el Río de la Plata

A finales del siglo XVIII, Benito Chaín se mudó a la región del Río de la Plata. Allí, comenzó su carrera militar en las milicias de Montevideo en 1779. Luego, sirvió en otras compañías militares en Mercedes y Colonia del Sacramento. En 1797, fue ascendido a teniente.

Además de su servicio militar, Chaín se dedicaba a la ganadería. También estuvo a cargo de un puesto de venta de tabaco y otros productos en Mercedes hasta 1800.

Campañas militares importantes

En 1798, Benito Chaín participó en una campaña contra los pueblos indígenas charrúas y minuanes en la zona que hoy es parte de Brasil. Gracias a su buen desempeño, fue nombrado capitán de una compañía de caballería en Paysandú en 1799.

En 1801, lideró tres compañías para desalojar a los indígenas del norte de la Banda Oriental. Ese mismo año, fue enviado a Misiones para detener una invasión portuguesa. Logró expulsar a los portugueses de la Guardia de San Lucas.

En 1803, construyó su primer cuartel en Capilla Nueva, aportando dinero de su propio bolsillo. En 1805, el Rey de España le regaló unas islas en el río Uruguay como agradecimiento por sus servicios.

Participación en las Invasiones Británicas

Cuando los británicos invadieron el Río de la Plata en 1806, Benito Chaín se unió a las fuerzas de Santiago de Liniers para recuperar ciudad de Buenos Aires. Al mando de 130 hombres, participó en la reconquista de la ciudad. Sus tropas lucharon valientemente, llegando hasta el Fuerte de Buenos Aires mientras perseguían al enemigo.

Por su valentía, el Cabildo de Buenos Aires le regaló una espada especial de Toledo en 1807. Después de la caída de Montevideo en manos británicas, Chaín se retiró a su estancia por enfermedad. Sin embargo, siguió apoyando a los españoles y se negó a vender sus productos a los británicos, perdiendo una gran cantidad de dinero.

Su rol como funcionario

En 1808, Liniers lo nombró "Comisionado" para controlar el contrabando de ganado hacia Brasil. En 1809, fue ascendido a teniente coronel de milicias. También se le otorgó el título de Marqués de las Islas del Río Uruguay, aunque algunas fuentes dudan de este honor.

Ese mismo año, se convirtió en comandante del pueblo de Paysandú y ayudó en su planificación.

La Revolución de Mayo y su postura

Al inicio de la Revolución de Mayo en 1810, Benito Chaín recibió el encargo de la Primera Junta de planificar el pueblo de San Benito de Paysandú. Sin embargo, debido a problemas con los vecinos, renunció a esta tarea en junio de 1810.

Cuando la Junta mostró su intención de independencia, Chaín decidió apoyar la causa de España. Armó a más de 200 hombres en Paysandú para luchar contra el ejército patriota.

Fue capturado varias veces, pero siempre logró escapar o ser liberado por sus amigos. En agosto de 1811, volvió a Paysandú.

Lucha contra la revolución y el Sitio de Montevideo

En septiembre de 1811, Chaín ayudó a las tropas portuguesas que derrotaron a una compañía patriota en Paysandú. Luego, recibió el mando del pueblo. Sin embargo, ante el avance de las fuerzas patriotas, tuvo que abandonar Paysandú en octubre, llevándose a la fuerza a varias familias y saqueando algunas casas.

En marzo de 1812, recibió órdenes de unirse al Ejército Portugués. En agosto y septiembre de 1812, continuó con sus partidas militares en la campaña.

Benito Chaín marchó con sus tropas a Montevideo, llevando a su familia y a los esclavos de su propiedad, quienes se unieron al batallón de Pardos y Morenos. El 17 de noviembre, fue ascendido a coronel de caballería. Participó en la defensa de Montevideo durante el segundo sitio (1812-1814) por las fuerzas independentistas.

El 1 de noviembre de 1812, lideró un intento fallido de sorprender a las fuerzas patriotas. A pesar de la derrota, fue reconocido por su valentía. El 31 de diciembre de 1812, tuvo una destacada participación en la batalla del Cerrito, donde sus hombres sorprendieron y derrotaron a la vanguardia patriota.

En marzo de 1813, recibió un balazo en el pecho, pero una cartera llena de papeles le salvó la vida. En abril, fue herido en la pierna.

Chaín fue enviado por el general Gaspar de Vígodet para hablar con José Gervasio Artigas y tratar de que se uniera a la causa del Rey. Aunque el resultado de la reunión no se sabe con certeza, el encuentro causó problemas entre Artigas y José Rondeau.

El general Vigodet destacó que Chaín había servido con gran lealtad y valor, arruinando su fortuna por la causa del Rey y enfrentando muchos peligros.

A principios de 1814, Montevideo seguía sitiada. Chaín fue enviado a la isla Martín García con sus hombres para reforzar las defensas. Sin embargo, la isla fue ocupada por las fuerzas de Guillermo Brown, lo que selló el destino de Montevideo.

El 18 de junio de 1814, Benito Chaín se opuso a la rendición de Montevideo.

Después de la caída de Montevideo

Tras la caída de la plaza en 1814, fue tomado prisionero. Aunque se había ordenado su ejecución, Carlos María de Alvear le perdonó la vida y lo trasladó a ciudad de Buenos Aires.

En 1817, escapó de su prisión y llegó a Montevideo. Aunque se retiró de la vida pública, no pudo mantenerse al margen de la política. Lideró un grupo de españoles realistas que querían tomar el control de Montevideo si los portugueses se retiraban. Sin embargo, fueron detenidos y desterrados a la isla Santa Catarina en diciembre de 1819.

Regreso a España y últimos años

En abril de 1819, Benito Chaín solicitó y obtuvo el nombramiento de Comendador de la Orden de Isabel la Católica.

Se había casado dos veces y tenía al menos dos hijos. Regresó a España, lejos de su familia y sus negocios en América.

En 1823, se fue a vivir a Medina Sidonia, Cádiz (España). A pesar de estar en España, su influencia en la Banda Oriental era tan grande que la gente seguía preguntando qué decía Chaín desde su "gobierno" en Medina Sidonia. Se decía que él había "entusiasmado" a la gente con la noticia de una inminente expedición para reconquistar la región.

Su propiedad en San Javier quedó a cargo de su hijo mayor, José María Chaín. Después de la muerte de su hijo en 1829, Benito Chaín le escribió a su otro hijo, también llamado Benito, para que recuperara sus tierras, ya que había perdido 70,000 cabezas de ganado durante la guerra del Brasil.

Benito Chaín falleció el 5 de diciembre de 1831 en Medina Sidonia, sin dejar testamento. Su muerte fue anunciada en la Gaceta de Madrid en 1832, citando a sus parientes y acreedores.

Su hijo, Benito Javier Chaín, nacido en Montevideo en 1801, fue un político importante en Uruguay. Fue representante en la Cámara de Representantes y recuperó la estancia familiar. También fue una persona de confianza del general Justo José de Urquiza.

Una calle en Montevideo lleva el nombre de Benito Chaín, probablemente en honor a su hijo.

kids search engine
Benito Chaín para Niños. Enciclopedia Kiddle.