Iglesia de San Juan Bautista (Benejama) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local y Bien inmueble de Etnología | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Benejama | |
Coordenadas | 38°42′03″N 0°45′50″O / 38.70085278, -0.76385 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Valencia | |
La Iglesia de San Juan Bautista (en valenciano Església de Sant Joan Baptista) es un edificio muy importante en Benejama. Se encuentra en la plaza de Carlos IV, que la gente llama "la plazoleta de la iglesia". Es el edificio religioso más grande del pueblo y guarda muchas cosas valiosas.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
La construcción de esta iglesia comenzó en el año 1841. La idea fue de Miguel Payá y Rico, quien era un importante líder religioso y consejero de la reina Isabel II. Él había nacido en Benejama. Los planos de la iglesia los hizo Salvador Escrig, un arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.
Todos los habitantes de Benejama ayudaron mucho en su construcción. Aportaron dinero, trabajaron en la obra o transportaron los materiales necesarios. Fue un esfuerzo de toda la comunidad.
¿Cómo es la Iglesia de San Juan Bautista?
La iglesia tiene un estilo llamado neoclásico, que se inspira en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma. Su fachada principal da a la plaza de Carlos IV.
Estructura Interior
El interior de la iglesia tiene una forma de planta basilical, lo que significa que es alargada y tiene varias naves. La nave central es la más ancha. A los lados, hay dos naves laterales donde se encuentran varias capillas. Estas capillas están dedicadas a diferentes santos y figuras importantes de la historia de la iglesia.
En el centro de la iglesia, hay una cúpula muy bonita que fue restaurada hace pocos años. A cada lado del altar mayor, hay dos cuadros grandes que muestran escenas de la vida de San Juan. Estas obras fueron pintadas por Josep Navarro y Ferrero, un artista local. A la derecha del altar hay una capilla y al otro lado, la sacristía.
Detalles Artísticos y Patrimonio
Dentro de la iglesia, se pueden ver muchas imágenes y objetos religiosos de diferentes épocas, todos con gran valor artístico. Las pinturas de la sacristía, en las paredes y molduras, son muy hermosas, aunque necesitan ser restauradas.
Encima de la entrada principal de la iglesia, hay un espacio donde antes había un órgano. Este órgano fue destruido durante un periodo difícil en España. Hoy en día, este lugar lo usa el coro de la parroquia para cantar en las misas importantes.
Las Torres y Campanas
La iglesia tiene dos torres que funcionan como campanarios. La torre de la izquierda es donde están las campanas. La torre de la derecha tiene un instrumento especial llamado "la carraca". Este instrumento se usaba en la época de Cuaresma para avisar de las horas de culto, cuando no se permitía que sonaran las campanas.
Proyectos Futuros
Actualmente, se está estudiando la posibilidad de restaurar la sacristía. También se propone crear un museo dentro de la iglesia. Este museo mostraría objetos relacionados con la vida de Miguel Payá y Rico, el importante líder religioso que impulsó la construcción de la iglesia.