Batalla de Tévar para niños
Datos para niños Batalla de Tévar |
||||
---|---|---|---|---|
la Reconquista en la época de los primeros reinos de taifas Parte de Reconquista |
||||
Fecha | Verano de 1090 | |||
Lugar | Pinar de Tévar Muy probablemente en el actual pinar de Pereroles (en todo caso en sus inmediaciones), al norte del puerto de Torre Miró, cerca de La Puebla de Alcolea (Castellón); aprox. 25 km al norte de Morella y 10 al sur de Monroyo (Teruel). |
|||
Coordenadas | 40°42′46″N 0°04′36″E / 40.7128, 0.0766667 | |||
Resultado | Victoria de Rodrigo Díaz el Campeador | |||
Consecuencias | El conde de Barcelona debe pagar un elevado rescate por su liberación y la de otros nobles, y renuncia al protectorado barcelonés sobre Denia. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La batalla de Tévar fue un enfrentamiento militar que ocurrió en el verano de 1090. En esta batalla, las tropas de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Campeador, se enfrentaron a las fuerzas del rey Al-Mundir de Lérida de la Taifa de Lérida. Estas últimas estaban bajo el mando de Berenguer Ramón II, conde de Barcelona. El resultado fue una importante victoria para el Campeador, quien logró capturar al conde barcelonés.
Contenido
¿Qué fue la Batalla de Tévar?
Después de ser desterrado por segunda vez en 1089, Rodrigo Díaz, el Campeador, decidió actuar por su cuenta en la región de Levante. Primero, tomó el control de la antigua Taifa de Denia, que en ese momento pertenecía al rey musulmán de Lérida, Al-Mundir.
El conde de Barcelona, Berenguer Ramón II, tenía un acuerdo para proteger los territorios de Al-Mundir a cambio de pagos (llamados parias). Por eso, Berenguer Ramón II debía responder a los ataques del Campeador en Denia.
Más tarde, el Campeador se movió hacia la zona de Morella, invadiendo de nuevo el territorio del rey de Lérida. Berenguer Ramón II intentó formar una gran alianza contra el Cid, pero al final tuvo que enfrentarlo con sus propias fuerzas.
El lugar del enfrentamiento fue el pinar de Tévar, que probablemente es el actual pinar de Pereroles o sus alrededores. Esta zona se encuentra cerca de La Puebla de Alcolea, en el norte de la provincia de Castellón, a unos 18 kilómetros al norte de Morella. En esta batalla, el Campeador derrotó y capturó al conde de Barcelona.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Tévar?
Cuando Rodrigo Díaz fue desterrado por segunda vez en 1089, el rey Alfonso VI de León y Castilla sintió que el Campeador no lo había apoyado lo suficiente en el sitio de Aledo. Por eso, el Cid decidió actuar de forma independiente en la región de Levante.
Primero, el Campeador tomó el control de la antigua Taifa de Denia, que en ese momento estaba en manos de Al-Mundir. El rey de Lérida, Al-Mundir, pidió ayuda a Berenguer Ramón II de Barcelona, quien estaba obligado a proteger los dominios de Al-Mundir por los pagos que recibía.
Al-Mundir también pidió apoyo a Sancho Ramírez de Aragón y al conde Ermengol IV de Urgel. Incluso pidió ayuda a su tío Al-Musta'in II de Zaragoza. De todos ellos, solo el conde de Barcelona aceptó unirse al rey de Lérida. Al-Musta'in II de Zaragoza, recordando los servicios que el Cid le había prestado a su padre, avisó a Rodrigo de la alianza que se había formado en su contra.
Estrategia y tácticas del Campeador
El ejército del Campeador era más pequeño en número. Por eso, Rodrigo decidió elegir el terreno para la batalla. Colocó a sus tropas en la entrada de un valle en una zona boscosa y montañosa, el pinar de Tévar. El ejército enemigo, liderado por Berenguer Ramón II, se acercaba.
Es posible que ambos recordaran su enfrentamiento anterior en la batalla de Almenar. La Historia Roderici sugiere que intercambiaron mensajes para provocarse mutuamente.
El conde de Barcelona planeó que un grupo de sus caballeros subiera la montaña durante la noche. Su objetivo era atacar por sorpresa la retaguardia del Campeador. Según la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, Rodrigo ideó un plan. Esa misma noche, algunos de sus hombres fingirían escapar y se dejarían capturar por los barceloneses. Así, les darían información falsa sobre los planes del Campeador.
La persecución de una parte del ejército de Berenguer Ramón al señuelo del Campeador, junto con los hombres que subieron la montaña, dividió mucho a las tropas barcelonesas. Además, muchos de los hombres que se separaron fueron sorprendidos por grupos musulmanes que estaban emboscados y servían a las órdenes de Rodrigo.
Al amanecer, los barceloneses que se habían escondido detrás del Cid bajaron la montaña para atacar el campamento castellano. El Campeador logró preparar rápidamente a sus tropas para enfrentarlos. El resto del ejército del Cid bajó para enfrentarse al grueso de las tropas de Berenguer, que subían desde el valle.
En el primer choque, el centro del ejército del conde de Barcelona fue desorganizado. El Cid cayó de su caballo y resultó herido. Finalmente, las tropas del Campeador lograron una victoria decisiva. Capturaron a muchos enemigos, incluyendo al propio conde de Barcelona y a otros nobles importantes de su grupo.
Consecuencias y rescate
El botín obtenido fue muy grande. Incluía objetos de oro y plata, ropa de telas valiosas, caballos de combate y de carga, mulas y muchas armas. Todo esto fue entregado al Cid, que se estaba recuperando en su tienda.
Pocos días después, Rodrigo Díaz negoció la liberación de los nobles catalanes. A cambio, pidió grandes rescates. Según la Historia Roderici, el rescate fue de ochenta mil marcos de oro. Un marco era una unidad de peso de unos 234 gramos, lo que significaría una enorme cantidad de oro. Sin embargo, otras fuentes sugieren que podrían haber sido 8000 mancusos de oro de Valencia, una moneda de la época, lo que sería una cantidad alta pero más razonable. De cualquier manera, queda claro que estas capturas fueron muy importantes y generaron grandes ganancias para el Cid.
El Campeador se retiró para curarse de sus heridas a un lugar llamado «Salarca», que podría ser «Shaqarqa» cerca de Zaragoza. Allí permaneció por dos meses. Luego se instaló en Daroca, posiblemente en el invierno de 1090-1091. Se sabe que el Campeador estuvo gravemente enfermo allí, quizás por una infección de las heridas que sufrió al caer del caballo en Tévar.
Berenguer Ramón II aprovechó esta situación para pedirle un tratado de paz. Al principio, el Cid se negó, pero finalmente, sus capitanes lo convencieron de aceptar. El acuerdo consistía en que, a cambio de la paz, el conde de Barcelona cedería al Cid los pagos que la taifa de Lérida le hacía por la protección de Denia.