robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Poitiers (1356) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Poitiers
Guerra de los Cien Años
Parte de guerra de los Cien Años
Battle-poitiers(1356).jpg
Fecha 19 de septiembre de 1356
Lugar Cerca de Poitiers (Bandera de Francia Francia)
Coordenadas 46°32′N 0°23′E / 46.54, 0.39
Resultado Victoria decisiva inglesa
Beligerantes
Royal Arms of England (1399-1603).svg Reino de Inglaterra
Blason province fr Gascogne.svg Ducado de Vasconia
Flag of France (XII-XIII).svg Reino de Francia
Comandantes
Arms of the Prince of Wales (Ancient).svg Eduardo de Woodstock Blason pays fr France ancien.svg Juan II de Francia  (P.D.G.)
Arms of the Dauphin of France.svg Delfín Carlos de Valois
Philippe de France, comte de Poitiers.png Duque Felipe de Valois
Fuerzas en combate
Total: 6.000 hombres
3.000 caballeros
1.000 infantes gascones
2.000 arqueros
Total: 11.000 hombres
8.000 caballeros
3.000 infantes
Bajas
Mínimas, pocos cientos 2.500 muertos y heridos y 2.000 prisioneros

La Batalla de Poitiers, que ocurrió el 19 de septiembre de 1356, fue una de las batallas más importantes de la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia. Fue la segunda de tres grandes victorias inglesas en esa guerra, después de la Batalla de Crécy en 1346 y antes de la Batalla de Agincourt en 1415. A veces se le llama "segunda batalla de Poitiers" para distinguirla de una batalla anterior en el año 732.

¿Por qué ocurrió la Batalla de Poitiers?

Después de sufrir dos grandes derrotas, una en el mar en Sluys y otra en tierra en Crécy, las fuerzas francesas se enfrentaban a ataques rápidos y violentos de los ingleses. Estas incursiones, llamadas chevauchées, dañaban mucho a la población civil. Los ingleses desembarcaban, quemaban cosechas, atacaban aldeas y luego regresaban rápidamente a sus bases. Esto dejaba a la gente sin comida y con enfermedades.

Los ejércitos franceses eran más lentos y pesados, lo que les impedía responder bien a esta forma de "guerra relámpago" de la Edad Media. La estrategia inglesa buscaba que la gente de Francia se opusiera a su propio rey. Los campesinos, al no sentirse protegidos, buscaban ayuda de los señores locales. Esto causaba divisiones y problemas en las fuerzas francesas.

El 8 de agosto de 1356, Eduardo, el Príncipe de Gales, conocido más tarde como el "Príncipe Negro", comenzó una gran incursión. Tenía 26 años y ya era un guerrero experimentado. Como hijo mayor del rey Eduardo III de Inglaterra, había liderado muchas operaciones para debilitar al enemigo desde la base inglesa en Aquitania. Su objetivo era devastar una gran zona al norte de Burdeos y saquear el campo.

Esta incursión siguió la táctica de "tierra arrasada", que buscaba quitarle el apoyo de sus súbditos al rey francés Juan el Bueno. Por eso, Eduardo no encontró mucha resistencia. Su ejército, junto con tropas de Gascuña, quemó muchas ciudades y campos productivos. Esto dejó al enemigo con pocos hombres y alimentos.

Cuando llegó al río Loira, cerca de Tours, no pudo tomar el castillo que defendía la ciudad. Una fuerte lluvia también impidió que la ciudad fuera incendiada. Este retraso hizo que el rey francés decidiera atrapar al ejército de Eduardo. El rey Juan, que estaba asediando Breteuil en Normandía, reunió a su ejército principal en Chartres, al norte de Tours. Para moverse más rápido, despidió a unos quince o veinte mil soldados de menor calidad.

¿Cómo eran los ejércitos en Poitiers?

Una diferencia clave en la Guerra de los Cien Años era el estilo de los líderes. El rey Juan era un comandante indeciso. Confiaba en ejércitos grandes, lentos y bien armados, que usaban mucha caballería y ballesteros. Sus soldados llevaban armaduras pesadas, al igual que sus caballos, lo que los hacía menos ágiles.

El Príncipe de Gales, en cambio, prefería la velocidad y la movilidad. Sus tropas estaban ligeramente armadas y sin armaduras pesadas. El arco largo inglés, aunque no era tan potente como las ballestas francesas, podía disparar flechas siete veces más rápido. Esto permitía a los arqueros lanzar una gran cantidad de flechas que desmoralizaban a los enemigos y asustaban a sus caballos.

¿Quiénes lucharon con el Príncipe Negro?

Jean Froissart, un cronista de la época, menciona a varios nobles y hombres de armas que combatieron con el Príncipe Negro en Poitiers. Entre ellos estaban el conde de Warwick, el conde de Suffolk, el conde de Salisbury, el conde de Oxford, Sir John Chandos, Sir Reginald de Cobham, Sir Richard Stafford, Sir Edward Despenser, Sir James Audley y su hermano Sir Peter. También participaron señores como Berkeley, Basset, William Fitzwarin, Wake, Mauny, Bartholomew Burghersh, Richard Pembrole, Stephen de Csington y Bradeston.

Entre los gascones se encontraban el señor de Albret, el señor de Pommiers, Sir Helye y Sir Aymon de Pommiers, el señor de Longueren, Sir Jean de Grailly (el captal de Buch), Sir Jean de Chaumont, el señor de Epée, el señor de Montchident, el señor de Curton, el señor de Ros, el señor de Condon, el señor de Montferrat, el señor de Landas y Sir de Latrau. De Hainaut estaban Sir Eustace de Abrechicourt y Sir Jean de Ghistelles, además de otros caballeros extranjeros como Sir Daniel Passelle y Sir Denis de Morbecque.

Tomás Felton luchó tanto en Poitiers como en la Batalla de Crécy. Uno de los principales comandantes en ambas batallas fue John de Vere, conde de Oxford.

¿Quiénes lucharon con el rey Juan II?

Archivo:Battle poitiers
La batalla de Poitiers (1356) por Eugène Delacroix.

Froissart también describe a algunos de los nobles que se unieron al rey Juan II. El rey partió de Loches y reunió a un gran número de hombres, unos veinte mil soldados. Había unos veintiséis duques y condes, y más de ciento cuarenta estandartes. El rey estaba acompañado por sus cuatro hijos jóvenes: Carlos, duque de Normandía, Luis (más tarde duque de Anjou), Juan (más tarde duque de Berry) y el joven Felipe (más tarde duque de Borgoña).

El ejército francés también tenía un grupo de soldados escoceses liderados por Sir William Douglas. Douglas luchó en la formación del propio rey. Sin embargo, cuando la batalla parecía perdida, Douglas fue sacado por sus hombres para ponerse a salvo. Froissart dice que Douglas "combatió con gran valor, pero cuando vio que la derrota se decantaba por el lado de los franceses, partió y se salvó lo mejor que pudo".

Otros personajes importantes que murieron o fueron capturados en la batalla fueron: el rey Juan II, el príncipe Felipe (su hijo menor), Godofredo de Charny (quien llevaba la oriflama, la bandera de guerra francesa), Pedro I duque de Borbón, Gualterio VI conde de Brienne y condestable de Francia, Juan de Clermont (mariscal de Francia), Arnoul d'Audrehem, el conde de Eu, el conde de Marche y Ponthieu (capturado y muerto en 1361), el conde de Étampes, el conde de Tancarville, el conde de Dammartin, el conde de Joinville y Guillermo de Melun (arzobispo de Sens).

¿Cómo se prepararon para la Batalla de Poitiers?

El rey Juan, animado por los retrasos de los ingleses en Tours, decidió enviar a muchos de sus soldados de menor rango para perseguir a Eduardo.

Juan II logró reunir un ejército de 12.000 a 20.000 hombres y ordenó enfrentarse al Príncipe de Gales en Poitiers. Eduardo no quería una batalla abierta, pues sabía que estaba en gran desventaja numérica y con pocos recursos. Por eso, deseaba retirarse hacia Burdeos.

Archivo:Maneuvers prior to the battle of Poitiers 1356 map-es
Maniobras previas a la batalla de Poitiers, del 13 al 19 de septiembre; en azul, el ejército del rey de Francia; en rojo, el ejército del príncipe de Gales.

Las tropas inglesas llegaron a la aldea de Nouaillé, donde había una abadía. Los monjes les aconsejaron que si se escondían en el bosque cercano, sus posiciones serían casi imposibles de atacar.

Eduardo tomó una decisión muy inteligente: colocó a sus tropas con la espalda contra el denso bosque y un arroyo a su izquierda. Esto los protegía de ataques por la retaguardia. Algo similar haría más tarde Enrique V en Agincourt. Los carros con el botín (tesoros robados) se quedaron a lo largo del antiguo camino romano, la ruta principal de Poitiers a Burdeos, protegiendo su lado derecho más débil.

La ventaja inglesa era clara, aumentada por la superioridad del arco inglés. Además, Eduardo contaba con Sir John Chandos, un soldado experimentado que más tarde comandaría fuerzas en la Batalla de Auray, una lucha clave en la Guerra de Sucesión Bretona.

Eduardo y Chandos se apoyaron en sus capitanes, los condes de Salisbury y Warwick. Ellos ordenaron a los hombres desmontar y los organizaron en dos o tres grupos, con los arqueros galeses en forma de cuña en ambos flancos. El Príncipe de Gales mantuvo una pequeña unidad de caballería como reserva, liderada por Juan de Grailly, escondida en los bosques de la retaguardia.

Las fuerzas francesas se dividieron en cuatro partes. Al frente, unos 300 caballeros de élite, liderados por el mariscal Jean de Clermont, acompañados por mercenarios alemanes con picas. Su objetivo era cargar contra los arqueros ingleses y eliminarlos. Detrás de ellos, venían tres grupos de infantería (caballería desmontada) bajo el mando del Delfín (más tarde Carlos V de Francia), el duque de Orléans y el propio rey Juan.

Hubo negociaciones antes de la batalla, documentadas por Sir John Chandos. Él describió los momentos finales de un encuentro para evitar el conflicto. Esto ocurrió justo antes de la batalla. El cardenal de Périgord, un representante del Papa Inocencio VI, intentó mediar y logró una tregua de veinticuatro horas. El Príncipe de Gales, dada su desventaja numérica, estaba dispuesto a un acuerdo, devolviendo lo ocupado y prometiendo no luchar contra los franceses por varios años. Sin embargo, las condiciones francesas eran inaceptables para los ingleses.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Poitiers?

Archivo:Battle of Poitiers 1356 map-es
Mapa de la batalla.

Al inicio de la batalla, los ingleses movieron su bagaje (equipaje), lo que hizo que los franceses pensaran que se estaban retirando. Esto provocó una carga apresurada de los caballeros franceses contra los arqueros. Los ingleses esperaban esto y contraatacaron rápidamente, lanzando una lluvia de flechas sobre los caballos.

Aunque algunas armaduras francesas eran muy resistentes a las flechas, las armaduras de los caballos eran más débiles en los lados y la parte trasera. Sabiendo esto, los arqueros ingleses y galeses se movieron hacia los flancos de la caballería enemiga y, según Jean Froissart, lanzaron una lluvia de flechas contra los animales. Esto era una forma efectiva de detener una carga de caballería, ya que un caballo caído desorganizaba la línea enemiga. Los resultados fueron devastadores. El delfín Carlos atacó y avanzó, a pesar de las flechas y la retirada de la vanguardia de Clermont. El delfín tenía miles de hombres en esta fase, pero fue rechazado. Los franceses no pudieron superar los setos protectores que usaban los ingleses. Esta parte del ataque duró unas dos horas.

Después de la caballería, siguió un ataque de infantería. La infantería del delfín luchó duramente, pero tuvo que retroceder para reagruparse. La siguiente oleada de infantería, bajo el duque de Orléans, al ver que los hombres del delfín no atacaban de nuevo, huyeron. Esto dejó solas a las fuerzas lideradas por el propio rey. Era una fuerza de combate formidable, pero los arqueros ingleses se estaban quedando sin flechas. Los arqueros se unieron a la infantería en la lucha, y algunos, de ambos grupos, montaron a caballo para formar una fuerza de caballería improvisada.

Al ver los resultados de los ataques de sus subordinados, el rey de Francia decidió tomar el mando. Ordenó que la retaguardia trajera nuevos caballos para seguir la lucha. El rey también ordenó a dos de sus hijos que abandonaran el campo de batalla. Su hijo menor, Felipe, se quedó con él y luchó a su lado al final de la batalla. Mientras los arqueros ingleses buscaban más flechas en el campo de batalla, el Príncipe de Gales también ordenó el reemplazo de sus animales.

El combate era muy difícil, pero el Príncipe de Gales aún tenía una reserva móvil escondida en los bosques, comandada por Juan de Grailly, el captal de Buch. Estas tropas lograron rodear y atacar a los franceses por los flancos y la retaguardia, atrapándolos. Los franceses, asustados al verse rodeados, intentaron escapar. El rey Juan fue capturado rápidamente junto con su séquito, después de una resistencia notable.

Entre los personajes importantes capturados o muertos, según Jean Froissart, estaban:

  • El propio rey, Juan II de Francia, capturado.
  • El príncipe Felipe, hijo menor del rey, capturado.
  • Pedro I de Borbón, muerto.
  • Gualterio VI de Brienne y condestable de Francia, muerto.
  • Jean de Clermont, mariscal de Francia, muerto.
  • Arnoul d'Audrehem, mariscal de Francia, capturado.
  • El conde de Eu, herido y capturado.
  • El conde de Marche y Ponthieu, capturado.
  • El conde de Étampes, capturado.
  • El conde de Tancarville, capturado.
  • El conde de Dammartin, capturado.
  • El conde de Joinville, capturado.
  • Guillermo de Melun, arzobispo de Sens, capturado.
  • Godofredo de Charny, portador de la oriflama, muerto.

¿Cómo fue la captura del rey francés?

Archivo:Capture de Jean le Bon
Juan II, el Bueno, capturado por los ingleses.

Jean Froissart describe de forma muy clara la captura del rey Juan II y su hijo menor. Cuenta que muchos ingleses y gascones llegaron y lograron romper la formación del rey de Francia. Los franceses se mezclaron tanto con sus enemigos que había muchos soldados por cada noble. Sir Badouin de Annequin fue capturado por Sir Bartholomew Burghersh. Sir Geoffroi de Charny murió con la oriflama de Francia en sus manos. El conde de Dammartin fue capturado por Sir Reginald Cobham.

Hubo mucho ruido y una gran pelea alrededor del rey Juan, porque todos querían capturarlo. Los que lo conocían y estaban más cerca le gritaban: "¡Ríndase, ríndase, o morirá!". Había un caballero de Saint-Omer llamado Denis de Morbecque, que había servido a los ingleses por unos cinco años. Este caballero estaba muy cerca del rey cuando intentaban capturarlo. Con mucha fuerza, avanzó en el tumulto y, cuando estuvo más cerca del rey, le dijo en buen francés: "Señor, señor, ríndase".

El rey, que se veía en una situación difícil y rodeado por sus enemigos, preguntó mirando al caballero: "¿A quién debo rendirme? ¿Dónde está mi primo el Príncipe de Gales? Si lo veo, hablaré con él". Denis de Morbecque respondió: "Señor, no está aquí. Pero ríndase a mí y yo lo llevaré con él". "¿Quién es usted?", preguntó el rey. "Señor, soy Denis de Morbecque, un caballero de Artois. Sirvo al rey de Inglaterra porque no puedo hacerlo en el reino de Francia debido a problemas que tuve". El rey de Francia respondió: "Me rindo a usted", y le ofreció su guante derecho.

¿Qué pasó después de la Batalla de Poitiers?

La Batalla de Poitiers fue una victoria decisiva para Inglaterra, similar a la de Crécy. Demostró que una buena estrategia puede llevar a la victoria incluso con menos soldados. Como escribió Eduardo, el Príncipe de Gales, en una carta a Londres: "El enemigo fue derrotado, y el rey y su hijo fueron capturados; y muchos otros personajes importantes fueron capturados o murieron".

Fue una gran derrota para Francia, no solo en lo militar, sino también en lo económico. Después de la firma del Tratado de Brétigny en 1360, se le exigió a Francia el pago de tres millones de coronas de oro para el rescate de su rey. Esta cantidad era enorme, equivalente al doble del valor total de los bienes y servicios del país en ese momento. La suma era imposible de reunir, y Juan, sin poder regresar a Francia, falleció en Londres en 1364. Su cuerpo fue luego llevado de vuelta a Francia.

El rey Eduardo III pasó a controlar Calais, Guines, Ponthieu, Aquitania, Lemosin, Périgord, Rourge, Quercy y Poitou. Aunque renunció oficialmente a la Corona francesa, los Valois (la familia real francesa) habían salvado el reino a costa de hacer grandes concesiones al enemigo.

Jean de Venette, un fraile y cronista medieval, describió el caos que se produjo en Francia después de esta batalla. Afirmó: "Desde ese momento, todo fue mal en el reino, y el estado se deshizo. Los ladrones aparecieron por todas partes. Los nobles despreciaban y odiaban a todos los demás y no pensaban en el bien común. Sometieron y robaron a los campesinos y a la gente de los pueblos. No defendieron su país de los enemigos. Más bien lo dañaron, robando y saqueando los bienes de los campesinos." Jean se refería no solo a los nobles franceses, sino también a las Compañías (grupos de soldados sin empleo) que también saqueaban a los campesinos y las iglesias.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Poitiers Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Poitiers (1356) para Niños. Enciclopedia Kiddle.