Batalla de Gámeza y Tópaga para niños
Datos para niños Batalla de Gámeza y Tópaga |
||||
---|---|---|---|---|
Independencia de Colombia Parte de Campaña Libertadora de Nueva Granada |
||||
![]() Mapa de la campaña libertadora de la Nueva Granada
|
||||
Fecha | 11 de julio de 1819 | |||
Lugar | Gámeza y Tópaga, Boyacá | |||
Resultado | Disputado, ambos bandos se atribuyen la victoria. Los patriotas no logran tomar el puente de Gámeza. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Gámeza y Tópaga fue un enfrentamiento importante durante la Independencia de Colombia. Ocurrió el 11 de julio de 1819, como parte de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. La acción tuvo lugar en el puente sobre el río Gámeza, en el actual departamento de Boyacá.
En esta batalla se enfrentaron las tropas del Imperio español, lideradas por el coronel José María Barreiro, contra el Ejército Libertador de la Nueva Granada y Venezuela, comandado por el capitán general Simón Bolívar.
El día anterior, 10 de julio, hubo un enfrentamiento previo conocido como el Combate de Corrales. Las tropas realistas atacaron a los patriotas en Corrales y Gámeza. Los patriotas lograron hacer retroceder a los realistas al otro lado del río Gámeza.
El 11 de julio, los patriotas intentaron cruzar el puente de Gámeza para avanzar hacia Sogamoso. Los realistas, por su parte, querían impedir este avance y atacar a los patriotas en Tasco y Socha. Los combates duraron varias horas. Al final, el resultado fue incierto: los patriotas no pudieron cruzar el río, pero los realistas tampoco lograron avanzar. Ambos bandos se atribuyeron la victoria.
Contenido
Antecedentes de la Campaña Libertadora
El 7 de julio de 1819, la mayor parte del Ejército Libertador había logrado cruzar la Cordillera Oriental por el Páramo de Pisba. Llegaron a la población de Socha, en la Provincia de Tunja.
El viaje fue muy difícil. Muchos soldados se enfermaron o se perdieron equipos. Más de 500 hombres tuvieron que ser atendidos en un hospital militar en Tasco. Durante los días siguientes, el ejército se recuperó poco a poco.
Mientras tanto, Bolívar ordenó a sus tropas de avanzada tomar los pueblos cercanos de Corrales y Gámeza. Esta noticia alertó al coronel José María Barreiro, comandante de la división realista. Barreiro se movió desde Tunja hasta Sogamoso el 9 de julio y ordenó un reconocimiento de los pueblos ocupados por los patriotas.
El Combate de Corrales
El 10 de julio, los dos grupos de soldados que Barreiro había enviado a Corrales y Gámeza fueron rechazados por los patriotas. Después de estos pequeños enfrentamientos, Barreiro decidió enviar una fuerza más grande, con unos 1000 soldados de infantería (soldados a pie) y 180 jinetes (soldados a caballo), para desalojar a los patriotas de sus posiciones.
Las dos columnas patriotas, con 200 infantes y 300 jinetes, fueron superadas por las fuerzas realistas. Los realistas lograron una victoria parcial, pero cuando persiguieron a los patriotas, estos recibieron refuerzos. Esto obligó a los realistas a regresar a sus posiciones originales en Molinos de Tópaga, mientras que los patriotas se retiraron a Tasco.
Desarrollo de la Batalla de Gámeza
El 11 de julio, la división realista del coronel Barreiro estaba formada por unos 1000 infantes y 250 jinetes. Esa mañana, la división realista salió de Molinos de Tópaga. Su camino pasaba por la Peña de Tópaga y cruzaba el puente sobre el río Gámeza, que llevaba al pueblo del mismo nombre.
Cuando la vanguardia (la parte delantera) realista llegó al puente, el batallón Segundo Numancia lo cruzó y empezó a subir la ladera hacia el pueblo. Barreiro, que iba al frente de su ejército, vio que desde lo alto de la montaña venían más tropas patriotas. Se dio cuenta de que el enemigo tenía unos 2000 infantes y 150 jinetes, divididos en cinco columnas. Estas eran las divisiones de los generales Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui.
Barreiro ordenó al batallón Segundo de Numancia que retrocediera y se colocara detrás del puente. En ese momento, el Libertador Simón Bolívar vio este movimiento. Envió tropas para impedir que el batallón realista cruzara el puente.
Santander, al mando de su vanguardia, ordenó un ataque. Una compañía patriota intentó cruzar el puente, pero fue rechazada por el fuego de los realistas. El batallón realista logró cruzar el puente y tomar posiciones defensivas cerca de él. Así, ambos ejércitos quedaron en posiciones defensivas a cada lado del río.
Los patriotas intentaron varios ataques sin éxito. Luego, lanzaron nuevas ofensivas por diferentes caminos y lograron llegar a la orilla opuesta. Sin embargo, las unidades realistas, apoyadas por otras tropas, lanzaron un fuerte contraataque. Hubo un combate muy intenso en el río. Las tropas patriotas fueron obligadas a retroceder a su orilla.
En un momento clave, una compañía realista avanzó con fuerza sobre la posición patriota, haciendo que los republicanos retrocedieran. Durante el intenso intercambio de disparos, el general Santander fue herido en el cuello, pero la herida no fue grave y pudo seguir al mando.
Ante esta situación, los patriotas lanzaron un nuevo contraataque. Barreiro ordenó a sus tropas resistir. Después de cinco horas de lucha, el combate terminó. Ambos ejércitos se quedaron en sus posiciones. Los patriotas se retiraron a Tasco, y los realistas decidieron no perseguirlos.
Conclusiones de la Batalla
Según los informes patriotas, tuvieron 12 soldados fallecidos y 76 heridos. Los prisioneros realistas afirmaron que sus filas tuvieron unos 200 soldados fallecidos, heridos o capturados. Entre los heridos patriotas estaba el general Santander, cuya herida no fue grave.
Santander escribió sobre la batalla que Barreiro "comenzó a sentir que estaba lidiando con hombres muy decididos a vencer a todo trance". También mencionó que su división "sufrió mucho en esta jornada", perdiendo a varios oficiales. El coronel Antonio Arredondo, comandante del batallón Cazadores, recibió dos impactos y falleció pocos días después en Tasco, el 13 de julio. Su pérdida fue muy sentida.
El informe realista, preparado por el teniente coronel Sebastián Díaz, indicó que su división tuvo 16 soldados fallecidos y 57 heridos. También mencionó más de 80 soldados fallecidos en el campo de batalla, sumando un total de 150 bajas con los heridos. Además, reportó la captura de prisioneros y más de 100 fusiles.
El resultado de la batalla es discutido, ya que ambos bandos se atribuyen la victoria. Los patriotas no lograron cruzar el puente de Gámeza, pero Barreiro tampoco pudo impedir el avance de Bolívar hacia Tunja. Después de esta batalla, Bolívar avanzó hacia el Pantano de Vargas para intentar sorprender a los realistas, lo que llevó a la Batalla del Pantano de Vargas, uno de los enfrentamientos más importantes de la campaña.
Importancia de la Batalla
La Batalla de Gámeza fue importante porque, a pesar de no ser una victoria clara para los patriotas, no los desanimó. Al contrario, se dice que sirvió como un entrenamiento físico y moral para los hombres de Bolívar y Santander. Esto los motivó y preparó para la decisiva Batalla de Boyacá, que ocurrió el 7 de agosto de ese mismo año.
Véase también
- Batalla del Pantano de Vargas
- Batalla de Boyacá