Ejército bizantino para niños
Datos para niños Ejército bizantinoEjército del Imperio romano de oriente |
||||
---|---|---|---|---|
Exercitus Romanus | ||||
Activa | 330-1453 | |||
País | Imperio bizantino | |||
Tipo | ejército de tierra fuerzas armadas |
|||
Tamaño | 250.000 hombres | |||
Acuartelamiento | Constantinopla | |||
Alto mando | ||||
Comandante en jefe | Emperador romano o Basileus | |||
Insignias | ||||
Estandarte usado por la dinastía Paleólogo en el siglo XIV | ![]() |
|||
Histórico | ||||
|
||||
El ejército bizantino, también conocido como el ejército del Imperio romano de oriente, fue la continuación del ejército romano tardío. Estuvo activo desde el siglo V hasta mediados del siglo XV d.C. Durante este largo periodo, el ejército bizantino estuvo en constante lucha. Se enfrentó a muchos pueblos como los persas, árabes, búlgaros y otomanos que amenazaban las fronteras del imperio.
Por mucho tiempo, los historiadores no le dieron mucha importancia al ejército bizantino. Se hablaba del Imperio bizantino como si hubiera tenido "mil años de problemas", debido a sus constantes conflictos en el palacio y desacuerdos importantes. Sin embargo, gracias a investigaciones más recientes, se ha reconocido el verdadero poder de este imperio. Ahora se sabe que los ejércitos de Bizancio no eran débiles ni desorganizados, excepto en momentos de gran dificultad.
El ejército bizantino fue muy fuerte. Una de las razones de su poder fue su ubicación geográfica especial, en el cruce entre Occidente y Oriente. Esto les permitió aprender y adoptar ideas militares de muchas culturas. Así, el ejército bizantino incorporó nuevas unidades y tácticas de otros imperios y regiones. Por ejemplo, tomaron ideas del helenismo griego, la caballería persa, las tácticas de los pueblos bárbaros y los arqueros de Oriente. Esto lo convirtió en una fuerza poderosa y moderna, capaz de enfrentarse a enemigos de cualquier lugar. Con el tiempo, el ejército evolucionó para convertirse en un ejército medieval que usaba mucho la caballería. Fue uno de los ejércitos más efectivos de Europa, Asia y África durante gran parte de la Edad Media.
Contenido
- La organización del ejército: los themata
- Tipos de tropas en el ejército bizantino
- La Armada Bizantina: Dueños del mar
- Las Murallas de Constantinopla: Una defensa inexpugnable
- Véase también
La organización del ejército: los themata
Los themata o temas (en griego: θημα, -τα) fueron una forma de organizar el imperio. Se crearon en el siglo VII, y se discute si fue el emperador Heraclio o Constante II quien los inició. Eran como distritos militares y administrativos al mismo tiempo. Cada thema estaba bajo el mando de un strategos (στρατηγος), que era un general. La palabra thémata significa "emplazamientos".
Algunos historiadores creen que Heraclio creó los primeros themata en Asia Menor. Otros piensan que fue un proceso que duró todo el siglo VII.
Los primeros cinco themata estaban en Asia Menor. Su misión principal era detener la invasión árabe, que había quitado al Imperio las provincias de Siria y Egipto. Estos eran:
- Thema Armeniakon (Tema armeniaco): Cubría el este de Anatolia, desde Capadocia hasta el mar Negro. Su origen fue el ejército de Armenia. Se sabe que existía desde el año 668.
- Thema Anatolikon (Tema anatólico): Estaba en el centro y sur de Asia Menor. Se formó a partir del Ejército de Oriente.
- Thema Opsikion (Tema opsiciano): Incluía Bitinia y Paflagonia, y protegía la costa sur del mar de Mármara. Se formó con una fuerza llamada 'Obsequium'.
- Thema Thrakesion (Tema tracesiano): Se ubicaba en el sudoeste de Asia Menor.
- Thema Karabisianon (Tema cibirreota): Estaba en Panfilia y Rodas. Su tarea era defender el Imperio de la flota árabe.
Las tropas de los themata se llamaban stratiotas. Servían al Imperio bajo un sistema llamado pronóia. Se les daban parcelas de tierra para trabajar y, a cambio de esto y un pequeño pago, estaban obligados a servir en el ejército toda su vida. Incluso sus hijos heredaban esta obligación. Este sistema ayudó al Imperio a tener un ejército fuerte con gente de la propia región, sin depender tanto de soldados pagados (mercenarios).
En los siglos siguientes, los emperadores León III, Teófilo y León VI dividieron los themata en áreas más pequeñas. Esto se hizo para evitar que los generales (strategos) tuvieran demasiado poder. En el siglo X, bajo el emperador Constantino VII Porfirogéneta, había 28 themata.
En el siglo V, el ejército bizantino podía tener hasta 250.000 soldados. Para una campaña o batalla, podían movilizar entre 25.000 y 30.000 hombres.
Tipos de tropas en el ejército bizantino
El Imperio bizantino era una sociedad avanzada con una larga historia militar. Combinaba ideas de Oriente y Occidente. Podía reclutar soldados de muchos pueblos, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Por eso, su ejército tenía una gran variedad de tipos de tropas.
Infantería: Soldados a pie
La infantería bizantina, aunque a veces menos destacada que la caballería, siempre fue muy importante. Desempeñaba un papel clave en las tácticas del ejército, como las formaciones defensivas o las tácticas contra la caballería enemiga.
Infantería pesada: Los Skoutatos y Plagiophilakes
Los skoutatos eran soldados de infantería pesada. Estaban armados con una lanza larga (kontos o kontarion), grandes escudos y armadura de malla. También usaban un casco. Su función era formar filas apretadas y defensivas. Eran como un muro que podía resistir los ataques de la caballería pesada enemiga. También servían como una base móvil en el campo de batalla desde donde la caballería podía atacar.
Los plagiophilakes eran otra infantería muy bien armada. Su objetivo era resistir el primer ataque del enemigo. Usaban lanzas de unos 3 metros y estaban protegidos con armaduras de placas (klivanion), cascos y escudos.
Infantería ligera: Rápidos y ágiles
- Psiloi: Este grupo incluía a los que lanzaban jabalinas y a los honderos. Llevaban poca o ninguna protección, lo que los hacía muy ligeros y rápidos. Eran ideales para emboscadas o movimientos rápidos en campo abierto.
- Peltastas: Eran otro tipo de infantería ligera. Llevaban un escudo pequeño, jabalinas y un arma extra como una espada o un hacha ligera para el combate cercano. Podían desplegarse detrás de la infantería pesada. Eran muy efectivos en emboscadas.
- Toxotei: Así se llamaba a los arqueros bizantinos. Generalmente llevaban poca armadura, aunque a veces usaban una armadura acolchada (kavadion). Usaban un arco compuesto, un carcaj con flechas y un hacha ligera o espada como arma secundaria.
Caballería: La fuerza montada
La caballería bizantina es famosa por sus catafractos, pero tenía muchas unidades diferentes. Esto la convirtió en una de las fuerzas de caballería mejor equipadas de la Edad Media.
Catafractos: Caballeros acorazados
Los catafractos eran caballería pesada. Tanto el jinete como el caballo llevaban armadura. Los jinetes usaban armaduras de placas (klivanion) y armaduras acolchadas de algodón o lana. También protegían sus brazos y piernas con brazaletes y grebas de metal. Su arma principal era una lanza larga (kontos). También llevaban mazas, hachas o espadas.
El impacto de esta unidad era enorme y eran casi invulnerables. Eran una tradición en Oriente, usados por persas y otros antes de que los romanos los adoptaran. Fueron muy importantes durante siglos, hasta su derrota en la batalla de Manzikert.
Koursores: Caballería media
Los koursores eran una caballería media. Su nombre viene de una palabra latina que significa "asaltante". Se cree que de aquí viene la palabra "húsar". Los koursores solían luchar cuerpo a cuerpo con el enemigo. Llevaban armaduras complejas, como cota de malla y casco de hierro, y armas variadas. A diferencia de los catafractos, solo el jinete llevaba armadura, no el caballo.
Caballería ligera: Los Trapezitas
Los trapezitas eran la caballería ligera. Llevaban poca armadura para ser más rápidos. Podían usar armaduras acolchadas (kavadion) o una armadura sencilla para el pecho y la espalda (klivanion). Además de un arco y flechas, llevaban una espada curva.
Artillería: Armas de asedio
Armas de asedio convencionales
Las máquinas de asedio más comunes y poderosas eran los fundíbulos o trabuquetes. Estas armas eran impulsadas por hombres y usaban un contrapeso. Podían lanzar piedras a gran distancia y destruir murallas rápidamente. También usaban catapultas de torsión u onagros para disparar piedras, y balistas que lanzaban grandes flechas o pernos. Otras armas de asedio incluían los arietes (para derribar puertas) y las grandes torres de asedio, hechas de madera y cubiertas con pieles o placas de metal.
El uso de la pólvora
No se sabe la fecha exacta en que el ejército bizantino empezó a usar armas de fuego. Se cree que fueron introducidas por comerciantes venecianos y genoveses a finales del siglo XIV. Hay pruebas de que el emperador Juan VII usó cañones en 1390. Sin embargo, los bizantinos no usaron mucho estas armas. Tenían poca pólvora y municiones. Sus cañones eran pequeños comparados con las grandes bombardas que usaban los otomanos.
Tropas de élite bizantinas
Los Tagmata: La guardia imperial
Los Tagmata (en griego: τάγματα, “batallones”) eran las fuerzas de élite del Imperio. Estaban en la capital, Constantinopla, y sus alrededores. Su misión principal era proteger al emperador y el palacio imperial. También formaban el núcleo de las grandes expediciones militares. Eran las tropas mejor entrenadas y mejor pagadas del ejército bizantino.
En el siglo X, había cinco regimientos de Tagmata: Scholae, Excubitores, Hetairia, Vigla (también llamado Arithmos) y Numeri. Los más importantes eran:
- Los Scholae (en griego: Σχολαί, "las Escuelas"): Herederos de la guardia imperial fundada por Constantino.
- Los Excubiti o Excubitores (en griego: Εξκούβιτοι, "los Vigilantes"): Creados por León I.
- Los Arithmos (en griego: Αριθμός, "los Números") o Vigla (en griego: Βίγλα, la Vigilancia): Posiblemente fundados en el siglo VI.
- Los Hikanatoi (en griego: Ικανάτοι, "los Capaces"): Regimiento fundado por Nicéforo I.
Todas estas unidades eran de caballería y tenían entre 1.000 y 6.000 hombres, siendo 4.000 la cifra más común.
Guardia Varega: Los guerreros del norte
La Guardia Varega era la élite de la infantería. Eran guerreros del norte de Europa. Esta guardia se formó por primera vez en el año 988, durante el reinado del emperador Basilio II. En el campo de batalla, actuaban como infantería pesada. Estaban bien armados y protegidos con escudos largos, lanzas y sus características hachas danesas de dos manos. A diferencia de otras infanterías pesadas bizantinas, los varegos eran muy ofensivos. En las batallas, se les describe como atacantes agresivos. Aunque luchaban a pie, es probable que montaran a caballo para desplazarse, ya que siempre estaban cerca del emperador.
Mercenarios: Soldados contratados
El ejército bizantino usó muchos mercenarios a lo largo de su historia. Estos soldados pagados aportaban experiencia al ejército. Los tipos de mercenarios cambiaban según la situación económica del imperio y de dónde venían.
Al principio, usaron mercenarios hunos, alanos y godos. Más tarde, emplearon eslavos, jázaros, normandos, armenios, georgianos, varegos, turcos y francos. En la época de la dinastía Paleólogo, usaron mercenarios serbios, búlgaros, mongoles, rusos, ingleses, catalanes (los famosos almogávares) e italianos, entre otros.
La Armada Bizantina: Dueños del mar
El Imperio bizantino fue famoso por su poder naval. Su flota, después de la caída del Imperio romano, controló el mar Mediterráneo, especialmente durante la época dorada de Justiniano I. También tenían una flota fluvial que patrullaba el río Danubio. Aunque su poder naval disminuyó con el tiempo, siguió siendo una fuerza importante. La expansión islámica los expulsó de algunas zonas, pero la flota bizantina mantuvo su influencia.
En los últimos años del imperio, cuando ya era mucho más pequeño, los restos de su poder naval fueron clave para defender las ciudades costeras hasta el último asedio de Constantinopla.
El barco principal de la flota bizantina era el dromon. Era un barco de remo, parecido a una galera, con un solo mástil. Usaba una vela latina (triangular), una técnica de navegación muy avanzada.
También hay que mencionar el fuego griego, un arma secreta incendiaria. Durante siglos, dio una gran ventaja a Bizancio. Su composición se mantuvo en secreto, y aún hoy no se conoce del todo. Se sabe que era una mezcla de nafta, pez, cal, azufre, salitre y petróleo.
Las Murallas de Constantinopla: Una defensa inexpugnable
Las impresionantes murallas de Constantinopla fueron construidas durante el reinado de Teodosio II. Se hicieron para defender la ciudad y organizar su crecimiento. La construcción comenzó en el año 412 y terminó en el 447. Eran tan fuertes que los emperadores invertían mucho dinero en mantenerlas.
Era una triple muralla que se extendía por más de seis kilómetros. Tenía varias entradas, siendo la más famosa la Puerta Áurea. Por allí entraban los emperadores victoriosos. Esta entrada tenía tres arcos y un arco del triunfo construido en el año 388. Cuando Teodosio II construyó la nueva muralla, la Puerta Áurea quedó integrada en ella. Estaba coronada por una estatua de Teodosio II sobre cuatro elefantes de bronce. La última vez que se usó fue cuando la ciudad fue recuperada por Miguel VIII Paleólogo. Con el tiempo, esta magnífica entrada fue tapiada.
Las Murallas de Constantinopla solo fueron superadas en dos ocasiones: en 1204 por los cruzados y en 1453, año en que el Imperio bizantino cayó en manos de los turcos-otomanos.
|
Véase también
En inglés: Byzantine army Facts for Kids
- Imperio bizantino
- Catafracto
- Guardia varega
- Armada bizantina
- Dromon
- Fuego griego
- Murallas de Constantinopla