robot de la enciclopedia para niños

Capilla Santa para niños

Enciclopedia para niños

La Capilla Santa, también conocida como Capilla Santa Ana, se encuentra dentro de la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Lequeitio, en la hermosa villa de Lequeitio, en el País Vasco. Recibe el nombre de Santa Ana por una imagen en su vidriera.

Datos para niños
Capilla Santa
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia VizcayaBandera de Vizcaya 2007.svg Vizcaya
Localidad Lequeitio
Información del edificio
Construcción 1503
Sitio web oficial

Fue construida en el año 1503 por Martínez de Acha, un comerciante, y su esposa María Urtiz de Guillistegui. La entrada tiene un arco especial y está cerrada con una reja de metal de la época. El techo es una bóveda decorada con cinco piezas clave.

En septiembre de 1585, debido a un suceso desafortunado, se prohibió que se realizaran servicios religiosos en la capilla por un tiempo.

Dentro de la capilla, se pueden ver muchas piezas de arte que parecen una exposición de museo. Hay un tríptico (una obra de arte con tres paneles) de estilo hispano-flamenco. Está hecho de madera pintada y muestra escenas de la Pasión del Señor, como la flagelación y la crucifixión. Es una de las obras más antiguas de este tipo en el País Vasco.

Obras de Arte en la Capilla Santa

La capilla está llena de obras de arte interesantes, distribuidas en sus paredes.

Muro Izquierdo: Tesoros Artísticos

  • San Francisco: Una escultura del siglo XIX hecha por un artista de Lequeitio.
  • Virgen Sedente: Esta escultura de principios del siglo XVI muestra a María sentada con su Hijo, quien sostiene un racimo de uvas. Esto simboliza los sufrimientos de la Pasión. La obra destaca por la naturalidad del niño y la tierna relación entre ellos.
  • María Magdalena: Una obra de estilo barroco de alrededor de 1726. Muestra a María Magdalena como penitente, con un crucifijo, una calavera y un tarro de ungüentos.
  • San Juan Bautista: Una pieza muy dinámica creada en 1747 por Juan Bautista de Mendizábal I, de una familia de escultores de Guipúzcoa.
  • Lienzos Flamencos: En la pared cuelgan dos tapices. Uno es la Huida a Egipto (Herp), con colores ricos y brillantes, del pintor flamenco Willem van Herp del siglo XVII. El otro es "Muerte de San José", de la misma época pero de autor desconocido.
Archivo:Expo5
Muerte de San José.

Pared Frontal: Relieves y Símbolos

  • Retablo de la Pasión: Este retablo (una estructura decorada detrás del altar) viene de otra capilla cercana. Fue traído por Pedro Ibánez de la Rentería, un comerciante, de uno de sus viajes a Flandes. Es un relieve de arte flamenco con cinco escenas.
  • Imágenes: A los lados del retablo, hay esculturas de "San José con el Niño" y "Santa Teresa en éxtasis". Son piezas elegantes con rasgos finos, de estilo rococó de mediados del siglo XVIII.
  • Estandartes: Se exhiben estandartes usados en procesiones, como los de la Virgen de la Antigua y la cofradía de Pescadores.
  • Caja: Una caja de madera lacada con una escena de jardín oriental. Contiene una colcha de seda fucsia con motivos florales y aves exóticas. Aunque llegó de Manila, es de origen chino del siglo XIX.
  • Emblemas Litúrgicos: También se encuentran el canópeo (un tipo de dosel) y el tintinábulo (una campana dorada). Estos fueron concedidos por el papa León XIII en el siglo XIX.
Archivo:Expo29
Techo Capilla Santa.

Muro Derecho: Placas Antiguas y Esculturas

  • Laudas Funerarias: Son placas de bronce que recuerdan a personas fallecidas. Muestran figuras grabadas de los difuntos bajo estructuras arquitectónicas. La del fondo es de María Ibánez de Uribarren y su esposo (del año 1400). La más cercana es de Joan Peris de Ormaegui y Auria Martínez de Ceranta (fallecidos en 1382 y 1381). Son piezas únicas, no muy comunes en España, y se cree que provienen de Brujas (Bélgica) de finales del siglo XIV. Es posible que haya más sin descubrir bajo el suelo del templo.
  • Alabastro y Mármol: Entre estas placas, se exponen dos esculturas de alabastro y una de mármol blanco. Las esculturas de alabastro se hicieron populares en Europa a mediados del siglo XIV, especialmente en talleres de Nottingham (Inglaterra). Las obras "La Trinidad" y "Santa Catalina de Alejandría" tienen ropajes con pliegues curvos, rostros sin expresión y ojos grandes. Provienen de talleres ingleses y estaban destinadas a pequeños nichos en las calles de la villa.
  • Virgen María: Sobre una base de piedra, se encuentra una imagen de la Virgen María, obra del escultor francés Armand Toussaint (1806-1862), realizada en 1856.
  • Pila Bautismal: Un recipiente usado para el bautismo.

Parte Central: El Sudario de Lequeitio

En el centro de la capilla se exhibe un dosel bordado del siglo XVIII.

Sobre este, se encuentra el Sudario de Lequeitio o Sábana Santa. Es una sábana similar a la famosa Sábana Santa de Turín. Fue traída en el año 1620 por Antonio Navarro Larreategui (1554-1624), un importante funcionario que fue secretario del príncipe Carlos Manuel I de Saboya y del rey Felipe III de España. La sábana tiene una inscripción que dice "EXTRAXIT EX ORIGINALI AVGVSTAE TAVRNORUN ANNO 1620", lo que indica su autenticidad.

La capilla también contiene otros objetos como muebles, libros de música y atriles.

Galería de imágenes

kids search engine
Capilla Santa para Niños. Enciclopedia Kiddle.