Sendebar para niños
El Sendebar, también conocido como Libro de los engaños, es una antigua colección de cuentos escrita en castellano a mediados del siglo XIII. Este libro reúne historias que originalmente provienen de la tradición de cuentos árabes, y que a su vez tienen raíces en la literatura persa e hindú.
La traducción de esta obra al castellano se completó en el año 1253. Fue impulsada por don Fadrique, quien era hermano del rey Alfonso X el Sabio. El propósito principal de estos cuentos era dar ejemplos y enseñanzas, algo muy común en la literatura medieval de aquella época.
Contenido
¿Qué es el Sendebar y por qué es importante?
El Sendebar comparte algunas características con otra famosa colección de cuentos orientales llamada Calila y Dimna. Ambas obras fueron escritas en la misma época y son colecciones de historias de Oriente que llegaron a España a través de versiones árabes. Tanto el Sendebar como el Calila y Dimna presentan sus cuentos dentro de una historia más grande, como un marco narrativo. Sus enseñanzas se centran en la sabiduría práctica para vivir con prudencia en el mundo.
La historia principal del Sendebar
La historia que sirve de marco para los cuentos del Sendebar trata sobre el hijo único de Alcos, un rey de Judea. Este joven príncipe rechaza los acercamientos de una de las mujeres del palacio de su padre. Debido a esto, la mujer lo acusa falsamente de haberla atacado. Esta situación es similar a la conocida historia de la madrastra malvada, que se parece a la leyenda bíblica de José y la esposa de Putifar.
El príncipe es condenado a muerte, pero siguiendo el consejo de su maestro Çendubete, decide guardar silencio durante siete días. Para pasar el tiempo mientras espera su destino, los sabios de la corte le cuentan historias. Estas historias, al igual que el contexto de la acusación, a menudo muestran una visión crítica de las mujeres. La mujer que lo acusó también cuenta otras historias para intentar que el príncipe sea condenado. Al final, el rey decide que la mujer que acusó al príncipe debe ser castigada, y el príncipe se salva.
Versiones y significado del Sendebar
Existen varias versiones de esta obra en diferentes partes de Europa. Sus historias y ejemplos se encuentran en otros libros importantes como la Scala coeli (del siglo XV), el Libro de los siete sabios de Roma (de 1530) y la Historia del Príncipe Erasto (de 1575).
Algunos expertos, como Lacarra, Kantor y Rivas, creen que la estructura del Sendebar no solo es una colección de cuentos, sino que también refleja un tipo de viaje o "ritual de iniciación". Esto significa que, además de ser un libro con enseñanzas sobre cómo se comportan las mujeres, también puede interpretarse como un texto sobre el crecimiento personal y el descubrimiento de conocimientos más profundos.
El papel de la mujer en el Sendebar
Desde una primera lectura, es claro que el Sendebar se enfoca en la imagen de la mujer, su astucia, ingenio y sabiduría. Muchos de los cuentos, incluso algunos contados por la mujer que acusó al príncipe, muestran la habilidad femenina para crear apariencias falsas, cambiar la realidad y engañar a personajes ingenuos. Por eso, se puede pensar que el objetivo del Sendebar es advertir sobre los engaños de los que las mujeres son capaces, y ayudar al lector a distinguir la verdad detrás de las apariencias.
El libro también advierte que es muy difícil comprender completamente todas las "artes" o habilidades de las mujeres. Incluso una mujer en uno de los cuentos dice que es imposible para cualquier persona entenderlas por completo. Esto nos recuerda una frase del prólogo del libro que dice que la vida es corta y el conocimiento es vasto, por lo que nadie puede aprenderlo todo, sino solo lo que le es dado por gracia.
¿Cómo enseñan los cuentos del Sendebar?
Las historias del Sendebar son ejemplos que muestran, de forma simbólica, la manera correcta o incorrecta de actuar en una situación. Para lograr su objetivo, exponen las consecuencias que sufren los personajes, quienes representan a la persona a la que se quiere enseñar. Así, cada ejemplo se convierte en una alegoría que ilustra un problema o dilema.
Por lo general, antes de cada cuento, hay frases que dictan preceptos como: "si actúas de tal manera, te sucederá esto, al igual que a este personaje". Las historias, por su naturaleza ejemplar, se transforman en una especie de "oráculos" que muestran lo que pasaría si se actuara de cierta forma. De esta manera, los exempla invitan a reflexionar sobre las consecuencias, y su comprensión depende de la capacidad de quien los escucha.
Si los cuentos del Sendebar buscan mostrar cómo se crean los engaños y los riesgos de tomar ciertos caminos, la única forma de entenderlos es con un esfuerzo especial. Por eso, los exempla se construyen como un "tratado gráfico" sobre un enigma, como si fueran ilustraciones en un manuscrito que hacen comprensibles ideas filosóficas complejas.
Este significado más profundo también está presente en las tradiciones didácticas de donde proviene el Sendebar, tanto en la cultura árabe como en la hindú. Entender el propósito educativo de las historias en estas culturas nos ayuda a comprender el sentido más profundo del Sendebar.
Por ejemplo, en los círculos sufíes (una rama del islam), los estudiantes se sumergen en cuentos específicos para su estudio. El maestro les ayuda a descubrir el significado interno de estas historias a medida que el estudiante está listo para las experiencias que ofrecen.
El origen hindú y el concepto de Maya
Si nos remontamos al origen más antiguo del Sendebar, en la cultura hindú, encontramos relatos que tratan sobre un tema similar: el poder de las "artes femeninas" para engañar a través de las apariencias.
Para los indios, el engaño es una forma de arte y se relaciona con una de las cualidades esenciales del aspecto femenino de lo divino: Maya. El poder para crear este engaño se conoce como Shakti. Así, Maya-Shakti representa la figura arquetípica de lo "eterno femenino", que ha dado origen al universo y a los individuos, pero al mismo tiempo, cubre la conciencia con las capas de su creación temporal. Por eso, el objetivo del pensamiento indio siempre ha sido entender el secreto de este "engaño" y, si es posible, acceder a una realidad más allá de las apariencias que envuelven nuestra conciencia. La mitología hindú aborda el enigma de este arte femenino que "atrapa" la conciencia (Maya) a través de manuscritos ilustrados que permiten a la gente común entender las implicaciones filosóficas de este misterio.
Véase también
En inglés: Syntipas Facts for Kids