Año sin verano para niños
Datos para niños El año sin verano |
||
---|---|---|
![]() Anomalía de temperatura del verano de 1816 en comparación con las temperaturas medias de 1971–2000
|
||
Fecha | 10 de abril de 1815 | |
Lugar | Monte Tambora, islas menores de la Sonda, Indias Orientales Neerlandesas | |
Coordenadas | 57°N 14°E / 57, 14 | |
Consecuencias | Causó un invierno volcánico que redujo la temperatura de 0,4 a 0,7 °C en todo el mundo | |
El año 1816 fue conocido como el año sin verano o el verano que nunca fue. Esto se debe a que hubo cambios muy grandes en el clima de todo el mundo. La temperatura global bajó entre 0,4 y 0,7 grados Celsius. Los veranos en Europa fueron los más fríos que se habían registrado en muchos años. Esto causó una gran falta de alimentos en el hemisferio norte.
Los científicos creen que este cambio climático fue causado por varias cosas. Una de ellas fue una disminución en la actividad del Sol. La otra, y la más importante, fue una serie de grandes erupciones volcánicas. La más grande fue la del monte Tambora en abril de 1815, en lo que hoy es Indonesia. Fue la erupción más grande en 1300 años. Estas erupciones lanzaron mucho polvo y ceniza a la atmósfera, lo que bloqueó la luz del sol.
Un historiador llamado John D. Post describió este evento como "la última gran 'crisis de supervivencia' del mundo occidental".
Contenido
¿Qué pasó con el clima en 1816?
Las alteraciones del clima en 1816 causaron un invierno muy duro. Este invierno afectó las cosechas en lugares como el sur de China, el norte de Europa y el noreste de Estados Unidos.
Hoy sabemos que los cambios en el tiempo de 1815 se debieron a las erupciones del monte Tambora. Este volcán, ubicado en la isla de Sumbawa, lanzó millones de toneladas de polvo, cenizas y gases a la atmósfera. Después de una erupción volcánica fuerte, las temperaturas bajan. Esto ocurre porque la capa de polvo en la atmósfera reduce la cantidad de luz solar que llega a la Tierra.
Efectos en diferentes regiones
Los cambios climáticos de ese año tuvieron un gran impacto en el norte de Europa y el noreste de América. Normalmente, el final de la primavera y el verano en el noreste de América son cálidos. Las temperaturas suelen estar entre 20 y 25 grados Celsius. La nieve en verano es muy rara.
Sin embargo, en mayo de 1816, en Massachusetts, las heladas dañaron la mayoría de las cosechas. El 2 de junio, una gran tormenta de nieve causó muchas muertes. En julio y agosto, se vio hielo en ríos y lagos tan al sur como Pensilvania y Virginia. Las temperaturas cambiaban muy rápido. Podían pasar de 35 grados Celsius a casi cero en pocas horas.
Aunque los agricultores de Nueva Inglaterra lograron que el maíz y otros granos crecieran, los precios subieron mucho. Por ejemplo, el precio de la avena se multiplicó por casi ocho.
Europa, que se estaba recuperando de conflictos, sufrió la falta de comida. Las cosechas se perdieron por las fuertes lluvias y las bajas temperaturas. Hubo protestas en Gran Bretaña y Francia. La gente saqueaba almacenes de grano y panaderías. En Suiza, la situación fue peor. Los veranos de 1816 y 1817 fueron tan fríos que el gobierno tuvo que declarar una emergencia nacional.
En China, las bajas temperaturas en verano y otoño afectaron la producción de arroz en la provincia de Yunnan. Esto causó una gran escasez de alimentos. En la provincia de Heilongjiang, las heladas tardías arruinaron la tierra. Hubo nevadas en verano en varias zonas del sur de China. En Taiwán, que tiene un clima tropical, nevó en Hsinchu y Miaoli.
En 1920, el experto en clima William Humphreys descubrió la causa del año sin verano. Se basó en un escrito de Benjamin Franklin de 1783. Franklin había culpado del verano frío al polvo volcánico de una erupción en Islandia.
¿Cómo afectó a la cultura y la creatividad?

La gran cantidad de ceniza en la atmósfera hizo que los atardeceres fueran muy espectaculares. Este efecto se puede ver en las pinturas de J. M. W. Turner. Algo similar ocurrió en 1883 después de la erupción del Krakatoa.
La falta de avena para los caballos pudo haber inspirado al inventor alemán Karl Drais. Él buscó nuevas formas de transporte sin animales. Así inventó la dresina o velocípedo, que fue el antecesor de la bicicleta actual.
Fue durante el "año sin verano" cuando varios escritores e intelectuales estaban de vacaciones. Se encontraban en una mansión cerca de Ginebra, con vista al lago Lemán. La mansión se llamaba Villa Diodati. Como el tiempo era muy malo y llovía sin parar, no podían salir. Para entretenerse, decidieron contarse historias de terror. Entre ellos estaban Lord Byron, Mary Shelley, John William Polidori y Percy Bysshe Shelley.
De esas historias surgieron ideas para novelas famosas. Mary Shelley concibió Frankenstein o el moderno Prometeo (1819). Polidori escribió El vampiro (1819), que inspiraría a Bram Stoker para su novela Drácula (1897). Lord Byron también escribió Fragmento de una novela (1819).
Los biógrafos de los Shelley y Byron dicen que, en esas reuniones, se retaron a imaginar relatos de personajes terroríficos. Mary Godwin, que luego sería la esposa de Percy Shelley, era muy joven, solo tenía diecinueve años. En esos días, creó al monstruo de Frankenstein. En su autobiografía, ella menciona el mal tiempo y cómo los glaciares suizos avanzaron en el verano de 1816.
Lord Byron, impresionado por el ambiente sombrío, con el cielo cubierto de nubes oscuras que ocultaron el sol por tres días, escribió un poema de 82 versos llamado "Darkness" (Oscuridad).
Más información
- Invierno volcánico
- Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
- Día oscuro de Nueva Inglaterra
- Fenómeno meteorológico extremo
Véase también
En inglés: Year Without a Summer Facts for Kids