robot de la enciclopedia para niños

Augusto Miranda y Godoy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Augusto Miranda y Godoy
Augusto Miranda y Godoy, de Christian Franzen.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de mayo de 1855
Archidona (España)
Fallecimiento 28 de abril de 1920
Santiago de Compostela (España)
Sepultura Panteón de Marinos Ilustres
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político, militar y oficial naval
Cargos ocupados
  • Senador de España
  • Ministro de Marina de España (1913-1917)
  • Ministro de Marina de España (1918)
  • Ministro de Marina de España (1919)
Rama militar Armada Española
Rango militar Almirante
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1913)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1917)

Augusto Miranda y Godoy fue un importante militar, político y escritor español. Nació en Archidona (Málaga) el 27 de mayo de 1855. Falleció en Santiago de Compostela (La Coruña) el 28 de abril de 1920.

La vida de Augusto Miranda: Un marino y político destacado

Augusto Miranda y Godoy dedicó su vida al servicio de su país. Fue una figura clave en la Armada Española y en el gobierno. Su trabajo ayudó a modernizar la marina y a fortalecer la defensa de España.

Sus primeros años en la Armada

A los 15 años, Augusto Miranda ingresó en la Escuela Naval Flotante. Esta escuela estaba en un barco llamado Asturias, en Ferrol. Su nombramiento como aspirante fue el 11 de enero de 1871.

Después de su formación, se convirtió en guardiamarina de 2.ª clase el 16 de abril de 1872. Navegó en la fragata Vitoria, llevando al rey Amadeo I a varios puertos. Más tarde, en la fragata Concepción, viajó a Filipinas para su instrucción. Ascendió a guardiamarina de 1.ª clase el 16 de julio de 1875.

Primeros trabajos y logros

El 27 de mayo de 1876, Augusto Miranda fue ascendido a Alférez de Navío. Sirvió en muchos barcos y participó en acciones militares en Cuba. Fue profesor de guardiamarinas y segundo comandante en varios buques.

También realizó investigaciones científicas. En 1878, diseñó una corredera electromecánica en Cádiz. Este invento ayudaba a medir la velocidad de los barcos.

Entre 1883 y 1888, fue profesor en la Escuela Naval Flotante. Publicó dos libros que se usaron como textos oficiales. Estos libros fueron reconocidos por la Academia de las Ciencias de París.

Después de su etapa como profesor, fundó una academia en Ferrol. Esta academia preparaba a jóvenes para ingresar en la escuela naval.

Regreso al servicio activo y nuevos desafíos

En noviembre de 1891, regresó al servicio activo en el Arsenal de Ferrol. Fue segundo comandante del cañonero-torpedero Vicente Yáñez Pinzón. También fue profesor en la Academia de Maquinistas de Ferrol. En septiembre, comandó el crucero-torpedero Galicia.

En abril de 1895, ascendió a Teniente de Navío de primera clase. Este rango es similar al actual Capitán de Corbeta. En marzo de 1896, fue jefe de una sección en el Estado Mayor de Ferrol.

En esta época, estudió la posibilidad de construir una central hidroeléctrica en el río Belelle. Aunque obtuvo el permiso, finalmente no llevó a cabo el proyecto.

Experiencia en Filipinas

En 1898, Augusto Miranda fue comandante militar de la Estación naval de la isla Corregidor, en Manila. Durante la guerra contra los Estados Unidos, fue hecho prisionero. Estuvo recluido a bordo del crucero Baltimore.

Después de la guerra

Al regresar a España, fue segundo comandante del crucero Infanta Isabel en julio de 1900. En julio de 1901, ascendió a Capitán de Fragata. Participó en la Comisión Hidrográfica, ayudando a crear cartas marítimas del Cantábrico.

En 1905, como segundo comandante del crucero Cardenal Cisneros, su actuación fue clave. Logró salvar a la tripulación después de que el barco chocara con un bajío. Su valentía fue muy elogiada.

En enero de 1906, fue nombrado Ayudante Mayor del Arsenal de Ferrol. En agosto de 1907, fue segundo comandante del crucero Princesa de Asturias. En abril de 1908, comandó el cañonero Doña María de Molina durante dos años.

El 18 de abril de 1910, ascendió a Capitán de Navío. Viajó a Alemania, Austria, Italia e Inglaterra para estudiar sus escuelas navales. En octubre de 1910, fue Jefe de Armamentos del Arsenal de la Carraca.

Archivo:Augusto Miranda y el Reina Regente
Miranda y su nave, el crucero Reina Regente.

En 1911, fue nombrado comandante del crucero Reina Regente. Este era uno de los barcos más importantes de la Armada. Participó en desfiles navales en Inglaterra y escoltó al rey Alfonso XIII. También fue parte de la junta que creó el plan de estudios de la futura Escuela Naval de San Fernando.

A finales de 1912, el Reina Regente fue enviado a Estambul. Allí se unió a una flota internacional para mantener la paz durante un conflicto en la región.

Ascenso a Almirante y Ministro de Marina

Augusto Miranda fue ascendido a contralmirante el 13 de marzo de 1913, mientras estaba en Estambul. Fue nombrado jefe del arsenal de Ferrol.

El rey Alfonso XIII le pidió que fuera Ministro de Marina. Juró el cargo el 27 de octubre de 1913. En 1914, fue nombrado senador vitalicio, un cargo que mantuvo hasta su muerte.

Como ministro, se propuso modernizar la Armada. Quería construir nuevos barcos, mejorar los arsenales y crear la fuerza de submarinos.

El Primer Plan Miranda (1914)

Miranda presentó un plan para construir nuevos barcos. Este plan, conocido como Primer Plan Miranda, incluía la construcción de seis submarinos. Sin embargo, debido al inicio de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, decidió modificarlo. La guerra hizo que fuera prudente esperar para ver qué tipo de barcos serían más útiles en el futuro.

La "Ley Miranda" de 1915

Augusto Miranda elaboró un nuevo programa naval. Las Cortes (el parlamento español) lo aprobaron rápidamente. Esta ley, conocida como "Ley Miranda", fue firmada por el rey Alfonso XIII el 17 de febrero de 1915. Fue muy importante porque marcó el nacimiento de la Arma Submarina Española.

La ley autorizó la construcción de:

Gracias a esta ley, se crearon nuevas bases navales en lugares como La Graña (Ferrol), Ríos (Vigo), Villagarcía, Marín y Mahón (Menorca).

La importancia del Arma Submarina

Archivo:Augusto Miranda y Godoy (Museo Naval de Madrid)
Augusto Miranda y Godoy. (Museo Naval de Madrid).

Miranda quería que España tuviera submarinos lo antes posible. Por eso, la ley permitía comprar submarinos a otros países. Se adquirieron cuatro submarinos: el Isaac Peral (A-0) de Estados Unidos y tres tipo "A" (Narciso Monturiol (A-1), Cosme García (A-2) y A-3) de Italia.

El 23 de septiembre de 1915, Augusto Miranda fue ascendido a vicealmirante.

La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial

Augusto Miranda defendió firmemente que España se mantuviera neutral durante la Primera Guerra Mundial. Su trabajo fue tan valorado que continuó como Ministro de Marina incluso cuando cambiaron los gobiernos. Fue el primer ministro español en servir con dos partidos políticos diferentes en el poder. Su primera etapa como ministro fue una de las más largas en el Ministerio de Marina.

Después de dejar el ministerio, fue comandante general del apostadero de Cádiz en 1917. En 1918, fue comandante general de la escuadra de instrucción.

Segunda etapa como Ministro de Marina

Volvió a ser Ministro de Marina en dos ocasiones más: de julio a noviembre de 1918, y de abril a noviembre de 1919. El 4 de julio de 1919, fue ascendido a Almirante de la Armada.

Últimos años y legado

En enero de 1920, el rey Alfonso XIII le ofreció formar un nuevo gobierno. Sin embargo, la salud de Augusto Miranda estaba debilitada. Necesitaba una operación, y las complicaciones le causaron la muerte el 28 de abril de 1920 en Santiago de Compostela.

Sus restos fueron trasladados al Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando en 2002.

Homenajes y reconocimientos

Augusto Miranda ha recibido varios homenajes:

  • La Armada Española nombró un Destructor en su honor: el Almirante Miranda. Este barco estuvo en servicio hasta 1970.
  • En su ciudad natal, Archidona, hay una plaza dedicada a él. También fue nombrado Hijo Predilecto.
  • En San Fernando y en Marín, hay calles con su nombre.
  • En Mahón, existe un monumento con un busto suyo en la plaza que lleva su nombre.

Libros publicados

Entre sus obras escritas, destacan:

  • Lecciones de Cálculo infinitesimal e integral.
  • Mecánica racional y aplicada. Principios generales de Mecánica.
  • Proyecto de Bases para la educación y enseñanza de los oficiales del Cuerpo General de la Armada.


Predecesor:
Amalio Gimeno y Cabañas
Ministro de Marina
1913-1917
Sucesor:
Manuel de Flórez y Carrió
Predecesor:
José Pidal Rebollo
Ministro de Marina
1918-1918
Sucesor:
José María Chacón Pery
Predecesor:
José María Chacón Pery
Ministro de Marina
1919-1919
Sucesor:
Manuel de Flórez y Carrió

Galería de imágenes

kids search engine
Augusto Miranda y Godoy para Niños. Enciclopedia Kiddle.