Atlantropa para niños
Atlantropa es el nombre de un proyecto muy ambicioso que se propuso hace mucho tiempo. La idea principal era construir una enorme presa en el estrecho de Gibraltar. Esto habría permitido cerrar el Mar Mediterráneo y separarlo del Océano Atlántico. El arquitecto alemán Herman Sörgel fue quien propuso esta idea por primera vez el 1 de marzo de 1928.
Atlantropa: Un Proyecto Gigante
¿Qué Era el Proyecto Atlantropa?
El corazón del proyecto Atlantropa era una gigantesca presa hidroeléctrica de 35 kilómetros de largo en el estrecho de Gibraltar. Esta presa habría impedido que el agua del Atlántico entrara al Mediterráneo. Se calculaba que la presa podría generar al menos 50.000 megavatios de energía, una cantidad enorme.
La presa fue diseñada por Bruno Siegwart. Incluiría centrales eléctricas bajo tierra y un sistema de canales y esclusas para que los barcos pudieran pasar. En el lado del Atlántico, una torre de más de 400 metros de altura marcaría la entrada.
La Gran Presa de Gibraltar
Para que la presa no fuera demasiado alta, se diseñó con una forma especial, como un codo, para que se ubicara en las partes menos profundas del mar. Así, solo una sección de cinco kilómetros estaría en aguas más profundas, en lugar de los doce kilómetros que mide el estrecho.
Esta construcción habría hecho que el nivel del Mar Mediterráneo bajara mucho. Se estimaba que el nivel podría reducirse unos 80 centímetros por año. Si esto hubiera ocurrido, en unos dos siglos se habría alcanzado el nivel deseado. Esto habría creado 233.000 kilómetros cuadrados de tierra nueva, una superficie casi tan grande como Rumanía, especialmente en el norte de África.
Además de la presa principal, se planeaban otras dos vías férreas para conectar ciudades importantes como Berlín, Roma y Ciudad del Cabo.
Conexiones y Energía
El proyecto también incluía una segunda presa más pequeña entre la "bota" de Italia, Sicilia y Túnez. Esto habría dividido el Mediterráneo en dos partes: una occidental, con un nivel 100 metros más bajo de lo normal, y una oriental, que estaría 200 metros por debajo de su nivel actual. Esta segunda presa también produciría energía eléctrica.
Herman Sörgel también pensó en generar electricidad usando lagos en África. Esta energía se enviaría a Europa a través de tres grandes líneas de alta tensión. Una pasaría por el estrecho de Gibraltar, otra bordearía el Mediterráneo por Egipto, una región histórica de Oriente Medio y Siria, y la tercera sería un cable submarino entre el Norte de África e Italia, pasando por Sicilia.
El descenso del nivel del mar Mediterráneo habría dejado secas muchas ciudades y puertos. El arquitecto Peter Behrens diseñó diques para proteger puertos históricos como Génova y Venecia, y también hizo planes para construir puertos nuevos.
También se construiría una presa en el río Congo para crear un gran lago artificial. Parte del agua de este lago se usaría para regar el Sahara a través del lago Chad.
¿Cuáles Eran los Objetivos de Atlantropa?
Los principales objetivos de Atlantropa eran:
- Producir una enorme cantidad de energía.
- Crear nuevas tierras al bajar el nivel del Mediterráneo.
- Unir los continentes de Europa y África.
Herman Sörgel creía que este proyecto resolvería muchos problemas de Europa. Pensaba que Europa tendría energía ilimitada, nuevas tierras para la agricultura y la industria, y que uniría a los europeos en un gran proyecto pacífico.
También se esperaba que Atlantropa fortaleciera los lazos entre Europa y África, asegurando el suministro de materias primas, permitiendo regar el Sahara y creando un centro importante en Ginebra. En resumen, Atlantropa prometía nuevos mercados para el comercio y la industria en Europa.
La Promoción del Proyecto

El proyecto Atlantropa se presentó al público por primera vez en marzo de 1928. El periódico New York Times publicó un artículo sobre él, y Herman Sörgel fue invitado a la Exposición Universal de Barcelona en 1929.
Se organizó una exposición que viajó por Alemania y Austria para dar a conocer el proyecto y recaudar fondos. Esta exposición estuvo en Múnich en 1930, en Essen, Hamburgo y Berlín en 1931, y en Zúrich, Múnich y Dortmund en 1932. El proyecto causó mucho interés, lo que llevó a la publicación de muchos artículos, libros, conferencias y películas.
Cuando un nuevo gobierno llegó al poder en Alemania en 1933, Herman Sörgel tuvo grandes esperanzas para su proyecto. Presentó sus planes y dibujos, pero el gobierno tenía otros intereses y no apoyó Atlantropa.
Herman Sörgel también fue invitado a presentar su proyecto en la Exposición Universal de Nueva York en 1939.
El escritor John Knittel incluyó la idea de Atlantropa en su libro Amédée (1939), donde un ingeniero suizo está convencido de la importancia del proyecto.
Herman Sörgel: El Creador de Atlantropa
El proyecto Atlantropa fue la pasión de Herman Sörgel desde 1928 hasta su muerte en 1952. Dedicó su vida a promoverlo. Quería crear un nuevo continente que uniera África y Europa, formando un centro importante a nivel mundial.
Sörgel creía que Atlantropa ayudaría a Europa a competir con otras grandes potencias, dándole acceso directo a las materias primas de África.
Para hacer su proyecto realidad, Sörgel trabajó con varios colegas e ingenieros:
- La presa de Gibraltar fue diseñada por su colaborador más cercano, el ingeniero Bruno Siegwart.
- El arquitecto Peter Behrens hizo planes para construir nuevos puertos y proteger los antiguos.
- Erich Mendelsohn se encargaría de organizar una región histórica de Oriente Medio, que crecería al bajar el nivel del mar.
Herman Sörgel creó muchos textos, dibujos y planos para hacer el proyecto creíble. La mayoría de sus trabajos se publicaron antes de la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra, se le prohibió publicar en Alemania porque su visión era pacífica, a diferencia de las ideas de ese momento.
Desafíos y Problemas del Proyecto
Herman Sörgel consideraba que algunos de los problemas del proyecto eran poco importantes. Sin embargo, Atlantropa habría causado muchos desafíos, como:
- Cambio climático: La reducción de la masa de agua del Mediterráneo habría afectado el clima de todo el sur de Europa.
- Problemas ecológicos: Habría alterado gravemente los ecosistemas marinos y terrestres.
- Riesgos geológicos: Podría haber provocado movimientos en las placas tectónicas euroasiática y africana, que se encuentran en esa zona.
Algunas personas también criticaron a Herman Sörgel, diciendo que, aunque buscaba la paz, su proyecto podría haber llevado a que Europa dominara África.
Atlantropa en la Ficción
El proyecto Atlantropa ha inspirado a varios escritores:
- En la novela El hombre en el castillo de Philip K. Dick (1962), el mar Mediterráneo se vacía y se convierte en grandes zonas fértiles.
- En los libros Ilium (2004) y Olympos (2006) de Dan Simmons, el Mediterráneo también ha sido vaciado y reemplazado por tierras de cultivo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Atlantropa Facts for Kids