Túnel de Gibraltar para niños
El túnel de Gibraltar es un proyecto para construir un túnel que conecte España y Marruecos bajo el estrecho de Gibraltar. Su objetivo es unir el continente africano con Europa. Los estudios para este proyecto comenzaron en la década de 1980. En 1996, se decidió que un puente no sería la mejor opción, y se empezó a planear un enlace subterráneo fijo. Los gobiernos de España y Marruecos han trabajado juntos para ver si es posible construir este túnel. En España, la empresa gubernamental SECEGSA se encarga de estos estudios desde 1981.
Al principio, se pensó en un túnel para coches, pero se descartó porque sería muy difícil ventilar y eliminar los gases de escape de los vehículos en un túnel tan largo (unos 14 kilómetros). Por eso, en 2003, se decidió que el túnel sería solo para trenes.
El estrecho de Gibraltar tiene 14 kilómetros de ancho en su parte más angosta. Su punto menos profundo es el paso submarino de Camarinal, a unos 12 kilómetros al oeste de Tarifa, con 284 metros de profundidad. Se espera que los gobiernos de España y Marruecos financien este proyecto.
Contenido
Historia de las ideas para el túnel
¿Cómo surgió la idea del túnel?
La idea de conectar Europa y África con un puente o túnel es muy antigua. Una de las primeras propuestas para un túnel en el Estrecho de Gibraltar la hizo el ingeniero Laurent de Villedemil en 1869.
A principios del siglo XX, en 1900, el ingeniero Jean Baptiste Berlier propuso construir un túnel de unos 41 kilómetros. Él ya tenía experiencia en túneles, como los del río Sena y el Metro de París. Su idea era conectar una bahía al oeste de Tarifa (España) con Tánger (Marruecos). No se podía hacer en el punto más estrecho del estrecho porque era demasiado profundo (unos 600 metros). Berlier calculó que el proyecto costaría mucho dinero y tardaría unos siete años en completarse.
En 1925, la Asociación del Ferrocarril Transahariana comenzó a estudiar un túnel ferroviario para el Estrecho. Aunque había poca experiencia en construir túneles tan grandes, surgieron ideas que hoy se usan en túneles modernos. Entre 1925 y 1935, se hicieron muchos estudios en la zona, incluyendo perforaciones de hasta 400 metros de profundidad. La comisión investigadora aprobó el proyecto, pero se detuvo en 1936 debido a un conflicto en España.
En los años 1960, se volvió a hablar de construir un puente, inspirados por el éxito de otras construcciones como el puente Carranza en Cádiz. Sin embargo, la situación en España no permitió retomar el proyecto. A pesar de esto, el transporte de mercancías y personas entre Marruecos y Algeciras crecía cada año.
Propuestas de puentes gigantes
A mediados del siglo XX, surgieron proyectos para conectar las dos orillas del estrecho con un puente muy grande, de casi 14 kilómetros. Años después, Eugene Tsui estudió la posibilidad de un puente submarino. Pero esta idea se descartó por la gran profundidad del estrecho y porque el arquitecto no tenía suficiente experiencia en este tipo de construcciones.
La propuesta de Eugene Tsui incluía 50 generadores de viento y 80 turbinas bajo el agua que, juntas, producirían mucha energía. La obra se dividiría en dos partes, con una isla flotante en medio del estrecho. El puente conectaría Tarifa, en el sur de España, y punta Malabata, en el norte de Marruecos. El primer tramo se sumergiría para permitir el paso de barcos, luego subiría a la isla flotante central, volvería a sumergirse y subiría gradualmente hasta la otra costa. El puente tendría 20 carriles para coches y seis líneas de tren. La isla flotante sería un centro turístico y comercial, además de producir energía.
Sin embargo, la idea de un puente flotante no era buena debido a la gran cantidad de barcos que pasan por el estrecho y a las fuertes corrientes marinas.
Planificación del túnel ferroviario
En diciembre de 2003, España y Marruecos acordaron estudiar la construcción de un túnel ferroviario submarino para conectar sus redes de trenes. El túnel usaría un ancho de vía de 1435 milímetros, que es el mismo que se está adoptando en gran parte del sistema ferroviario español.
Existen dos empresas encargadas de esto: la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar, S.A. (SECEGSA), fundada en 1981, y su equivalente marroquí, Société Nationale d’Études du Détroit de Gibraltar (SNED). Se han realizado perforaciones, estudios en el mar e incluso se ha construido una galería de pruebas en Tarifa.
A finales de 2006, la compañía suiza Lombardi Engineering Ltd. se puso en contacto con ambos gobiernos para construir este túnel ferroviario. Los estudios preliminares terminaron en 2008. Según la compañía, las principales diferencias entre este túnel y el túnel del Canal de la Mancha (que une Francia y Gran Bretaña) son la profundidad del mar y las condiciones geológicas. El estrecho de Gibraltar es más propenso a los movimientos de tierra que el canal de la Mancha. En febrero de 2023, después de una reunión importante entre España y Marruecos, los gobiernos acordaron impulsar de nuevo el proyecto del túnel ferroviario submarino.
En 2023, se asignaron 2.3 millones de euros a SECEGSA para continuar con los estudios.
Detalles técnicos del proyecto
El túnel ferroviario sería doble, con una longitud de 40 kilómetros, y su construcción tardaría unos quince años. Estaría formado por dos túneles para trenes, conectados por un túnel de servicio. Se calcula que unos nueve millones de pasajeros lo usarían en su primer año de funcionamiento. Ninguno de los gobiernos ha dicho cuánto costará, pero se espera que supere los 5000 millones de euros.
El túnel conectaría punta Malabata, cerca de Tánger, con punta Paloma, a 40 kilómetros al oeste de Gibraltar. Esta conexión estaría a 300 metros de profundidad. El punto elegido para el túnel no es el más corto entre los continentes, sino uno donde el estrecho es menos profundo. Actualmente, el túnel más profundo del mundo es el túnel de Eiksund, a 264 metros bajo el nivel del mar.
Galería de imágenes
-
El estrecho de Gibraltar soporta tránsito intenso de mercancías y pasajeros.
Véase también
En inglés: Strait of Gibraltar crossing Facts for Kids