robot de la enciclopedia para niños

Astigarraga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Astigarraga
municipio de España
Escudo de Astigarraga.jpg
Escudo

Astigarraga eta Jaizkibelen ikuspegia.jpg
Vista de Astigarraga en 2006
Astigarraga ubicada en España
Astigarraga
Astigarraga
Ubicación de Astigarraga en España
Astigarraga ubicada en Guipúzcoa
Astigarraga
Astigarraga
Ubicación de Astigarraga en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca San Sebastián
• Partido judicial San Sebastián
Ubicación 43°16′54″N 1°56′51″O / 43.2815684, -1.9474769
• Altitud 25 m
Superficie 11,91 km²
Población 7764 hab. (2024)
• Densidad 510,24 hab./km²
Gentilicio astigartarra
Código postal 20115
Alcalde (2024) Xabier Urdangarin Lasa (Euskal Herria Bildu)
Presupuesto 8421 228,87 € (2017)
Sitio web www.astigarraga.eus
Gipuzkoa municipalities Astigarraga.JPG
Extensión del municipio en la provincia

Astigarraga es un municipio que se encuentra en Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Está muy cerca de San Sebastián. Es muy conocido por su tradición en la elaboración de sidra, una bebida hecha con manzanas. Aquí hay muchas sidrerías antiguas y se invierte en el cultivo de manzanos locales para producir sidra de calidad.

En la Edad Media, Astigarraga era un punto importante para viajar entre Guipúzcoa y el resto de España, y también para pasar a la cercana Francia. Además, formaba parte del Camino de Santiago, una ruta de peregrinación. Aunque por un tiempo no fue tan usado, hoy en día se está promoviendo de nuevo como un lugar turístico.

¿Qué significa el nombre de Astigarraga?

Archivo:Astigarraga idi dema harriak
Piedras usadas para pruebas de arrastre de piedra en la plaza de los Fueros, frente al Ayuntamiento de Astigarraga

El nombre Astigarraga significa 'lugar de arces'. Viene de la palabra vasca astigar, que es 'arce', y el sufijo -aga, que significa 'lugar de'.

Geografía de Astigarraga

¿Cuáles son los barrios de Astigarraga?

Astigarraga se formó a mediados del siglo XIX al unirse dos zonas cercanas: lo que era Astigarraga y el Señorío de Murguía. Sus casas estaban tan cerca que se mezclaban. Por eso, después de la unión, se habló de un solo casco urbano. Con el tiempo, Astigarraga ha crecido y ha incluido otros barrios cercanos.

Los barrios principales de Astigarraga son:

  • Centro (Erdialdea): Es el corazón de Astigarraga, alrededor de la plaza del Ayuntamiento, la iglesia y el palacio de Murguía. Aquí se unieron Astigarraga y Murguía. Recientemente se ha construido una zona residencial llamada Murgia Parkea.
  • Galtzaur: Era una zona grande en las faldas del monte Txoritokieta. En los años 60 y 70, se construyeron muchas casas, formando el barrio moderno de Galtzaur. Ahora está unido al Centro de Astigarraga.
  • Portutxo: Su nombre significa 'puertecito' en euskera. Está junto a un río, donde quizás hubo un pequeño puerto. Son las casas que se ven al entrar a Astigarraga desde San Sebastián.
  • Errekalde: Se encuentra en el valle del arroyo Galtzaur, siguiendo la antigua carretera hacia Oyarzun.

Otros barrios de Astigarraga son:

  • Ergobia: Aquí está el puente de Ergobia, un lugar muy importante que por siglos fue un paso obligatorio en el camino hacia Francia. Por aquí pasaba el Camino Real. El puente actual es de piedra y fue declarado monumento en el año 2000.
  • Santiago: Está a unos 2,5 km del centro, en la ladera del monte Santiagomendi. Desde aquí se ve todo el pueblo y el valle del río Urumea. Es uno de los barrios más antiguos y quizás el lugar donde Astigarraga comenzó.
  • Ventas de Astigarraga (Benta): Es un barrio con caseríos junto a la carretera que va de Astigarraga a Oyarzun. Su nombre viene de una antigua "venta" (una posada) que había en el Camino Real.

¿Con qué municipios limita Astigarraga?

Astigarraga limita con San Sebastián al norte, Hernani al sur y Rentería al este. También limita con una pequeña zona de San Sebastián llamada Landarbaso.

Astigarraga está cerca de la carretera GI-131, que conecta Hernani con San Sebastián. Por esta carretera, Hernani está a 3,5 km y San Sebastián a 5 km.

También hay otra carretera, la GI-2132, que conecta Astigarraga con Oyarzun y Rentería.

Se han construido nuevas carreteras, como la autovía del Urumea, para mejorar la comunicación en la zona.

Historia de Astigarraga

Archivo:Ergobiko zubia
Puente de Ergobia

En el monte Santiagomendi, que está cerca del pueblo, se han encontrado los restos más antiguos de Astigarraga. Desde 1993, se han descubierto allí vestigios de un poblado prehistórico de diferentes épocas, desde la Edad del Cobre hasta el inicio de la época romana.

Este poblado dejó de estar habitado hace unos 2000 años. En la época romana, un escritor llamado Plinio el Viejo mencionó un lugar llamado Morogi en esta región. No se sabe exactamente dónde estaba Morogi, pero algunos piensan que podría ser en el barrio de Ergobia, donde siempre ha habido un lugar para cruzar el río Urumea.

La Astigarraga actual parece haber surgido en la Edad Media como una parada en el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación. El monte donde se asienta el pueblo se llama Santiagomendi, que significa 'monte de Santiago' en euskera. La ermita de Santiagomendi, en la cima del monte, se cree que fue la antigua iglesia del pueblo y fue construida en el siglo XIII.

Originalmente, Astigarraga era el poblado en las faldas del monte Santiagomendi. Al mismo tiempo, en la parte baja del valle, se formó el Señorío de Murguía, una zona controlada por una familia importante.

El Señorío de Murguía

Archivo:Palacio Murgia Jauregia
Palacio de Murguía

El primer señor de Murguía conocido fue Diego López de Salcedo, que vivió en el siglo XIII. Los Señores de Murguía vivían en su casa-torre, donde hoy está el palacio de Murguía. Desde allí controlaban las tierras, molinos y el paso por el río Urumea en Ergobia, donde cobraban un peaje.

Durante unos conflictos en los siglos siglo XIV y siglo XV, los Murguía tuvieron cierto poder sobre los habitantes de Astigarraga. En 1382, los vecinos de Astigarraga hicieron un acuerdo con los señores de Murguía: ellos les daban servicios y pagaban impuestos a cambio de protección y algunos derechos.

El Señorío de Murguía fue una zona especial en Guipúzcoa. Era como una propiedad privada que no dependía de ningún pueblo, sino directamente de la provincia.

La Villa de Astigarraga

Durante parte de la Edad Moderna, Astigarraga formó parte de una zona más grande llamada Aiztondo. Los historiadores creen que Astigarraga se unió a Aiztondo para protegerse de la influencia de los señores de Murguía. Como Aiztondo estaba lejos, los vecinos de Astigarraga pidieron al rey que les concediera el título de "villa", lo que les daría más autonomía. Esto se les concedió el 26 de enero de 1660.

Historia más reciente

En el año 1840, después de un conflicto importante en el país, las dos zonas de Murguía y Astigarraga se unieron en una sola. Murguía fue absorbida por Astigarraga. Pocos años después, en 1845, Astigarraga se convirtió en un municipio independiente.

Astigarraga como barrio de San Sebastián

Durante más de 40 años en el siglo XX, Astigarraga fue un barrio de San Sebastián. Esto ocurrió entre 1943 y 1987. En 1941, el ayuntamiento de Astigarraga aceptó unirse a San Sebastián. Esta unión beneficiaba más a San Sebastián, que aumentaba su población y territorio.

Mientras Astigarraga fue parte de San Sebastián, su población se duplicó. Se construyeron varias zonas industriales, pero el pueblo logró mantener su propia identidad.

Décadas más tarde, con la llegada de la democracia, los vecinos de Astigarraga comenzaron a pedir que el municipio volviera a ser independiente. En una votación especial en 1984, la mayoría de los vecinos votó a favor de la separación. Finalmente, el 30 de junio de 1987, se formó el nuevo ayuntamiento de Astigarraga.

Economía de Astigarraga

Antiguamente, Astigarraga era un pueblo agrícola, donde se cultivaban principalmente manzanas y maíz.

Hoy en día, Astigarraga tiene muchas empresas. Hay 341 empresas industriales y de construcción, 138 empresas de comercio al por mayor, 85 tiendas y 49 establecimientos de hostelería. Esto representa el 1,2% de la actividad económica de Guipúzcoa.

Cuando Astigarraga fue parte de San Sebastián, se construyeron tres zonas industriales:

  • Bidebitarte: Cerca del río Urumea.
  • Ubarburu: Una extensión de una zona industrial de San Sebastián.
  • Zamoka: Cerca del barrio de Ergobia.

En estas zonas se encuentra la mayor parte de la industria de Astigarraga.

Algunas de las empresas más grandes de la localidad son:

  • Biurrarena: Venta y reparación de maquinaria para obras.
  • Comercial Aibak TRS (Divinus Catering): Empresa de catering.
  • SL de Estabilización y Control de la Erosión (SLECE): Especializada en estabilizar terrenos.
  • Talleres Agui: Fabrica piezas y monta conjuntos mecánicos.

Administración y gobierno

Archivo:Astigarraga Udaletxea
Ayuntamiento de Astigarraga
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antton Arka Montoro Herri Batasuna (HB)
1983-1987 Martin Agirre Herri Batasuna (HB)
1987-1991 Mikel Zabala Arregi Eusko Alkartasuna (EA)
1991-1995 Miren Elixabete Laburu Labaka Euskal Herritarrok (EH)
1995-1999 Bixente Arrizabalaga Bengoetxea Eusko Alkartasuna (EA)
1999-2003 Andoni Gartzia Arruabarrena Bildu
2003-2007 Jesús María Santos Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
2007-2011 Zorione Etxezarraga Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
2011-2015 Xabier Urdangarin Lasa Euskal Herria Bildu (EH Bildu)
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Astigarraga
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003 1999 1995 1991 1987
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales Concejales Concejales Concejales Concejales Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 51,70 8 49,10 7 42,93 6 48,03 7
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 29,94 4 39,33 5 42,29 6 16,10 2 27,15 3 9 5 1 2 2
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 8,32 1 8,45 1 9,31 1 5,08 0 10,91 1 1 0 0
Elkarrekin Podemos 5,76 0
Partido Popular del País Vasco (PP) 2,61 0 1,86 0 4,80 0 7,71 1 1 0 0
Hamaikabat (H1!) 13,08 2
Aralar 4,62 0
Aurrera Astigarraga Bai (AAB) 4,48 0
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) 1,56 0 16,08 2 0
Eusko Alkartasuna (EA) 35,68 4 5 4 4
Herri Batasuna (HB)-Euskal Herritarrok (EH) No se presentó 6 5 5 5

En las elecciones municipales de mayo de 2011, el partido más votado fue la coalición Bildu, que obtuvo la alcaldía.

En las elecciones municipales de mayo de 2015, el partido más votado fue EH Bildu, pero gracias a un acuerdo entre el PNV y el PSE-EE, el candidato del PNV, Jesús María Santos, fue elegido alcalde.

Población de Astigarraga

Astigarraga tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Astigarraga entre 1842 y 1940

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1950 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 20069 (San Sebastián)

Gráfica de evolución demográfica de Astigarraga entre 1991 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1991 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 20069 (Donostia-San Sebastián)

Cultura y tradiciones

Lugares de interés

Archivo:Astigarraga - Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora 01
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Astigarraga es una parada en el Camino de Santiago, tanto en la ruta de la Costa como en la del Interior. Por eso, muchos de sus monumentos están relacionados con este camino y son parte de su conjunto monumental. Son:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (o de Murguía): Es la iglesia principal de Astigarraga. Por muchos siglos estuvo bajo la protección de los Señores de Murguía.
  • Ermita de Santiagomendi: Se encuentra en la cima del monte del mismo nombre. Esta ermita era parte de la Ruta Jacobea del Norte. Dentro se guardaba una figura de Santiago vestido de peregrino del siglo XIII, que ahora está en el Museo Diocesano de San Sebastián.
Archivo:Santiagomendi baseliza
Ermita de Santiagomendi en Astigarraga
  • Palacio de Murguía: Construido en piedra, el palacio actual es del siglo XVI. Antes fue una fortaleza medieval. Todavía pertenece a los señores de Murguía, que son los marqueses de Valdespina.
  • Puente de Ergobia: Está sobre el río Urumea, en un lugar estratégico que fue paso obligado hacia Francia y parte del Camino de Santiago. El puente de piedra actual se construyó en el siglo XVIII.
  • Casa Consistorial: Es el Ayuntamiento, construido alrededor de 1743. Tiene un diseño clásico con arcos en la parte de abajo y balcones arriba.
  • También hay picotas, cruces y fuentes antiguas.

Otros edificios importantes en el Patrimonio Vasco son:

  • Casa Ibai-Ondo: Diseñada por el arquitecto Pablo Zabalo, fue el taller del escultor Carlos Elguezua.

Casa Plaza-etxe: En el barrio de Santiago. Fue el antiguo ayuntamiento de Astigarraga antes de que se construyera el actual.

Caseríos históricos

Algunos caseríos (casas rurales tradicionales) propuestos para protección son:

  • Caserío Argindegi zar (Errekalde)
  • Caserío Iriarte (Santiagomendi)
  • Caserío Goikoetxea (Santiagomendi)
  • Caserío Bortaene (Santiagomendi)
  • Caserío Arraspine (Santiagomendi)
  • Caserío Joakitene (Ergobia)
  • Caserío Zubimusu/Tafallanea (Ergobia)
  • Caserío Oiarbide (Ergobia)

Fortificaciones

  • Fuerte de Txoritokieta: Construido a finales del siglo XIX. Aunque es propiedad del Ayuntamiento de Rentería, la mitad del fuerte está en Astigarraga. Tiene baterías de artillería, un cuartel y un foso.
Archivo:Txoritokieta gotorleku 007
Cuartel del fuerte de Txoritokieta (siglo XIX)

Deportes

Astigarraga tiene un equipo de fútbol llamado Mundarro K.E.

También hay un grupo de practicantes de Kenpo-Kai (un arte marcial japonés) desde hace 10 años, con su propia asociación.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Sagardoetxea (Astigarraga)
Sagardoetxea (Astigarraga)

En enero se celebra el Sagardo Berriaren Eguna (‘Día de la sidra nueva’). Es un día especial donde se presenta la nueva cosecha de sidra. Este evento se celebra el miércoles antes del 20 de enero (Día de San Sebastián). El viernes de esa semana, las sidrerías abren para el Txotx, que es cuando se puede probar la sidra directamente de los barriles.

Las fiestas principales de Astigarraga son la última semana de julio, con el día grande el 26 de julio, día de Santa Ana. Ese día se celebra el día de la sidra más antiguo y se realizan deportes rurales vascos, como levantamiento de piedras y corte de troncos. Uno de los más llamativos es la carrera de bueyes.

El último domingo de julio se celebra la fiesta Sagar Uzta. Esta fiesta celebra la manzana y el inicio de la elaboración de la nueva sidra, después de recoger las manzanas.

Ocio y turismo

Archivo:Casa de Cultura de Astigarraga
Casa de Cultura

Astigarraga es muy famosa por su tradición en la elaboración de sidra artesanal. Junto con Hernani y Usúrbil, forma una zona donde se concentran la mayoría de las sidrerías de Guipúzcoa. Hay unas veinte sidrerías en el municipio. Durante la temporada de sidrerías (de febrero a mayo), Astigarraga recibe muchos visitantes que vienen a probar la sidra directamente de los barriles.

En Astigarraga también se encuentra Sagardoetxea, el Museo de la Sidra Vasca. Es un lugar donde puedes aprender sobre la cultura de la sidra. El museo tiene un manzanal, una zona de exposición y un lugar para probar la sidra. Es una visita interesante antes de ir a una sidrería.

kids search engine
Astigarraga para Niños. Enciclopedia Kiddle.