Argentera (Tarragona) para niños
Datos para niños ArgenteraL'Argentera |
||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Argentera en España | ||
Ubicación de Argentera en la provincia de Tarragona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Campo | |
• Partido judicial | Reus | |
Ubicación | 41°08′17″N 0°54′33″E / 41.13793, 0.90916 | |
• Altitud | 347 m | |
Superficie | 9,83 km² | |
Núcleos de población |
2 | |
Población | 129 hab. (2024) | |
• Densidad | 13,73 hab./km² | |
Gentilicio | (cat.) argenterenc, -a | |
Código postal | 43773 | |
Alcalde | Mònica Crusat Crusat | |
Sitio web | www.argentera.cat | |
Argentera (cuyo nombre oficial en catalán es L'Argentera) es un pequeño municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Tarragona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Este lugar, ubicado en la comarca del Bajo Campo, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Historia de Argentera
Orígenes y primeros dueños
Desde sus inicios, Argentera formó parte de las tierras del valle de Porrera. En el año 1180, el rey Alfonso el Casto entregó estas tierras a Pere de Dèu. En los documentos de esa época, el lugar ya se mencionaba como illas Argenteras.
Sin embargo, el monasterio de San Vicente de Pedrabona, en el Garraf, también tenía derechos sobre estas tierras. Esto causó algunos desacuerdos entre ambas partes. Para resolverlo, en 1203 se llegó a un acuerdo: Pere de Dèu cedió sus derechos y el monasterio se convirtió en el dueño. El monasterio mantuvo la propiedad hasta 1263, cuando la traspasó a la Cartuja de Escaladei.
La época de las minas
Durante el siglo XIII, Argentera era parte de la baronía de Escornalbou, que estaba relacionada con la iglesia. En 1339, el pueblo se unió a la Comuna del Campo, una unión de pueblos de la zona.
Un dato interesante es que en 1348, Sancho López, que era arzobispo de Tarragona y barón de Escornalbou, contrató a Berenguer Pedrissa. Su misión era explotar las minas de plomo y plata que había en la zona de Puig Rodó. Estas minas estuvieron activas por más de cincuenta años. La baronía de Escornalbou dejó de existir en 1811, aunque la iglesia siguió siendo dueña de las tierras durante casi todo el siglo XVIII.
Argentera en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Argentera tenía una población de 315 habitantes. En esa época, se describía como un lugar entre montañas, con buen aire y un clima saludable. Contaba con unas 70 casas y una iglesia parroquial.
El terreno de Argentera es montañoso, con pinos y encinas. También se cultivaban viñedos, y había arbustos que servían de alimento para el ganado. En los valles, donde el terreno es más fértil, se cultivaban viñas, avellanas, trigo, cebada, legumbres y frutas. También se mencionaban minas de plomo, aunque no eran muy abundantes. La principal actividad económica era la agricultura y había un molino para hacer harina.
Actualmente, Argentera forma parte del municipio de Vilanova de Meyá. En 2022, su población era de 17 habitantes.
El túnel de la Torreta
En octubre de 1883, comenzó la construcción de un túnel para el tren, conocido como el túnel de la Torreta. Este túnel mide más de 4 kilómetros de largo. Fue el túnel ferroviario más largo de la península ibérica hasta el año 1957. El ingeniero encargado de esta gran obra fue Eduardo Maristany Gibert. Por su trabajo, el rey Alfonso XIII le otorgó el título de marqués de Argentera en 1918.
Símbolos de Argentera
A principios de 2009, el escudo oficial de Argentera aún no había sido aprobado por la Generalidad de Cataluña.
El ayuntamiento utiliza un sello redondo como símbolo. Este sello tiene un círculo en su interior con la palabra ARGENTERA. En el centro, se puede ver un sagrado corazón con un roel (una figura redonda) que lleva una cruz patada (una cruz con los brazos más anchos en los extremos) de forma redondeada.
Población y economía
¿Cuántos habitantes tiene Argentera?
Argentera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la población ha variado, como se puede ver en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Argentera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Argentera: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿A qué se dedica la gente en Argentera?
La actividad económica más importante en Argentera es la agricultura. Los cultivos principales son los avellanos, los olivos y las viñas. Para ayudar a los agricultores, el municipio cuenta con una cooperativa agrícola que funciona desde 1965.
Cultura y tradiciones
La iglesia de San Bartolomé
La iglesia parroquial de Argentera está dedicada a San Bartolomé. Su construcción comenzó en 1751, en el mismo lugar donde antes había un templo más antiguo de estilo románico. La fachada de la iglesia es de estilo barroco sencillo. De los retablos que había en su interior, solo se conserva uno dedicado al santo, ya que los demás fueron dañados en 1936.
Contribuciones de Eduardo Toda
Eduardo Toda fue una persona importante que ayudó a restaurar algunas partes del municipio mientras trabajaba en las reformas del Escornalbou. Gracias a él, se restauró la Casa Cabrer, que tiene dovelas (piedras en forma de cuña) de piedra rojiza. También se encargó de construir el nuevo cementerio. En 1950, el pueblo le dedicó un monumento, creado por el escultor Modest Gené.
Fiestas locales
Argentera celebra su fiesta mayor el 24 de agosto, un día especial para todos los habitantes.