Eduardo Toda para niños
Datos para niños Eduardo Toda |
||
---|---|---|
![]() Eduardo Toda con el uniforme reglamentario de vicecónsul español, 1883.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de enero de 1855 Reus (España) |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 1941 Poblet (España) |
|
Sepultura | Monasterio de Poblet | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueólogo, diplomático, bibliógrafo, egiptólogo, historiador, antropólogo y escritor | |
Cargos ocupados | Presidente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1931-1934) | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
Eduardo Toda y Güell (nacido en Reus, España, el 9 de enero de 1855 y fallecido en Poblet, España, el 26 de abril de 1941) fue una persona muy importante en varios campos. Fue diplomático, arqueólogo, egiptólogo y experto en la cultura china (sinólogo). Se le considera el primer egiptólogo de España.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Toda y Güell?
Sus primeros años y educación
Eduardo Toda fue criado por su madre y su tío paterno, José Güell y Mercader. Su tío era un conocido periodista y político de Reus. Desde pequeño, Eduardo mostró una gran inteligencia.
Estudió en las Escuelas Pías de Reus, donde terminó sus estudios de bachillerato en 1869. Fue amigo de infancia del famoso arquitecto Antoni Gaudí. Juntos, con otro amigo llamado José Ribera y Sans, pensaron en un proyecto para restaurar el Monasterio de Poblet.
Eduardo Toda era muy talentoso para los idiomas. Llegó a dominar siete lenguas: catalán, castellano, francés, portugués, inglés, alemán y chino. Además de la cultura egipcia, estudió las culturas china, filipina y japonesa. Sus trabajos fueron traducidos a varios idiomas.
Su carrera como diplomático
Después de estudiar Derecho en Madrid, Eduardo Toda se unió al cuerpo diplomático en 1873. Esto significaba que trabajaría representando a España en otros países. En febrero de 1876, viajó a la colonia portuguesa de Macao en China como vicecónsul.
Mientras estuvo en China, trabajó como vicecónsul en varias ciudades importantes:
Durante estos años, Eduardo Toda viajó mucho por China y otros países de Asia oriental, como Filipinas y Japón.
Su interés por las monedas antiguas
Durante su estancia en China, Toda se interesó por la historia de las monedas asiáticas. Reunió una colección enorme de más de 13.000 monedas. De estas, 5.000 eran monedas chinas de la época imperial.
La mayor parte de su colección fue vendida al Museo Arqueológico Nacional en España. Hoy en día, esta es la colección más importante de monedas de Asia oriental en el país. Otros documentos importantes de su colección se guardan en el Museo Víctor Balaguer y en el archivo del Monasterio de Poblet.
Su tiempo en Egipto
Después de seis años en Asia, Eduardo Toda regresó a España. En 1884, se fue a El Cairo, Egipto, como cónsul general de España. Llegó a Alejandría el 17 de abril de 1884.
Permaneció en Egipto hasta 1886 y realizó varios viajes por el país. Allí se hizo amigo de Gaston Maspero, quien era el director del Servicio de Antigüedades Egipcias en ese momento.
La Biblioteca de Reserva de la Universidad de Barcelona guarda unas veinte obras que fueron parte de la biblioteca personal de Toda. A lo largo de su vida, escribió artículos para revistas como La Renaixensa y La Ilustració Catalana.
¿Qué lugares de Egipto exploró Eduardo Toda?
Eduardo Toda viajó por todo el delta del Nilo y visitó muchos sitios arqueológicos importantes.
- Exploró lugares como Sais, Mendes, Bubastis y Atribis.
- Cerca de El Cairo, vio las ruinas de Heliópolis y el obelisco de Sesostris I.
- También exploró las famosas zonas de Guiza y Saqqara.
Descubrimientos y observaciones en Egipto
Cerca de la Gran Pirámide de Guiza, Eduardo Toda presenció el descubrimiento de una tumba antigua. También observó la Gran Esfinge de Guiza y pensó que era más antigua de lo que se creía.
En Saqqara, hizo copias de los dibujos en relieve de las mastabas (tumbas antiguas) de Ti y Ptah-hotep. Viajó hacia el sur hasta Meidum para visitar la pirámide de Seneferu y las pirámides de El Lisht.
También visitó una cueva que se cree que era la tumba de Hapi-Dyefa, un príncipe de la Dinastía XII. Esta tumba contenía textos legales muy importantes.
Se detuvo en las llanuras de Tebas para ver las excavaciones del templo de Luxor. Allí se encontró el sepulcro de Son Notem. Toda ya había visitado Luxor en 1885, por lo que conocía muy bien el lugar. Sus fotografías de Luxor son muy valiosas porque muestran cómo estaba el templo antes de ser limpiado.
El descubrimiento de la tumba de Sennedyem
El evento arqueológico más importante que conectó a Eduardo Toda con la egiptología fue el descubrimiento y la apertura de una tumba intacta en febrero de 1886. Se trataba de la tumba de Sennedyem, en la necrópolis de la ciudad de trabajadores de Deir el-Medina.
Toda escribió sobre este descubrimiento en su libro A través del Egipto y en una monografía dedicada a la tumba. Hizo un inventario del museo de Bulaq y tomó fotografías. El artista José Riudavets y Monjó usó estas fotos para hacer los grabados que ilustrarían la publicación. También copió los textos de la tumba, que tradujo con la ayuda de Urbain Bouriant.
El contenido de la tumba, excepto algunas piezas que Toda trajo a España, se exhibe hoy en la Sala 17 del Museo Egipcio de El Cairo. Las piezas que Toda trajo a España forman parte de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional y de la Biblioteca Museo Víctor Balaguer.
¿Qué aportó Eduardo Toda a la egiptología?
Eduardo Toda escribió y publicó varios libros sobre egiptología. Su obra más importante es A través del Egipto (Madrid, 1889). En este libro, cuenta sus experiencias y observaciones durante su estancia en Egipto.
También creó una serie de publicaciones llamada Estudios Egiptológicos. Su idea era que España tuviera una publicación permanente para la investigación en egiptología. Esta serie solo tuvo tres títulos, todos escritos por Toda:
- Sesostris (Madrid, 1886)
- La muerte en el Antiguo Egipto (Madrid, 1887)
- Son Notem en Tebas: inventario y textos de un sepulcro egipcio de la XX dinastía (Madrid, 1887)
Eduardo Toda quería que la egiptología en España estuviera al mismo nivel que en otros países de Europa. Para ello, elaboró el Catálogo de la Colección Egipcia de la Biblioteca-Museo Balaguer (Madrid, 1887). Este catálogo describía las piezas egipcias que él había traído a España y donado a esa institución.
También escribió una monografía sobre Las Momias Reales de Bulaq (Madrid, 1889). En este libro, describe y analiza el descubrimiento de las momias de los faraones del Imperio Nuevo en el escondite de Deir el-Bahari. Toda conocía bien este descubrimiento por su relación con Maspero.
Con el tiempo, Toda vendió parte de su colección de antigüedades egipcias al Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid y donó el resto al Museo de Villanueva y Geltrú. Dejó un manuscrito sin publicar titulado El Antiguo Egipto.
Eduardo Toda falleció el 26 de abril de 1941 y sus restos están enterrados en el Monasterio de Poblet.
Obras destacadas de Eduardo Toda
- Poblet. Descripción histórica, Reus, 1870.
- Annam and its minor currency, Shanghái: Noronha & Sons, 1882.
- Macao, records de viatge, 1883.
- Poblet. Records de la Conca de Barberà, Barcelona, 1883.
- Estudios Egiptológicos. Serie de tres títulos: Sesostris, Madrid, 1886; La muerte en el Antiguo Egipto, Madrid, 1887 y Son Notém en Tebas: inventario y textos de un sepulcro egipcio de la XX dinastía, Madrid, 1887.
- La Vida en el celeste imperio, Madrid, 1887.
- Catálogo de la Colección Egipcia de la Biblioteca-Museo Balaguer, Madrid, 1887.
- A través del Egipto, Madrid, 1889.
- Las Momias Reales de Bulaq, Madrid, 1889.
- Un poble català d'Itàlia: l'Alguer, Barcelona, 1888.
- La vida en el celeste imperio. Madrid: El Progreso Editorial, 1890.
- Bibliografía española de Cerdeña, Madrid, 1890.
- Historia de la China, Madrid: El Progreso Editorial, 1893.
- Records catalans de Sardenya, Barcelona, 1903.
- La premsa catalana a Sardenya, 1903.
- Història d'Escornalbou, Tarragona, 1926.
- Bibliografía espanyola d'Itàlia, Castell d'Escornalbou, 1927-1931. En cinco volúmenes.
- Los Convents de Reus y sa destrucció en 1835, Reus, 1930.
- Per la restauració del Monestir de Poblet, Barcelona, 1935.
- El Antiguo Egipto, manuscrito inédito.
Documental sobre su vida
En 2016, se estrenó un documental llamado "Les set vides d'Eduard Toda" (Las siete vidas de Eduardo Toda). En este documental, los periodistas Toni Orensanz, Ramon Masip y Manel Vinuesa investigan la vida y el trabajo de Toda. Incluye testimonios de historiadores, egiptólogos y arquitectos. Fue producido por Mabs y Making Movies, con el apoyo de la Diputación de Tarragona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo Toda y Güell Facts for Kids