Arce-Mirapérez para niños
Datos para niños Arce-MirapérezDeóbriga |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Vista general del yacimiento de Arce-Mirapérez desde los pies del cerro El Infierno. La aldea de Arce se ubica a la derecha de la fotografía.
|
||
Localización de Arce-Mirapérez en Península ibérica
|
||
Coordenadas | 42°40′36″N 2°54′10″O / 42.676667, -2.902778 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Tarraconense | |
Habitantes | Previamente, autrigones | |
Fundación | En torno al s. III a. C. | |
Desaparición | En torno al siglo V | |
Correspondencia actual | ![]() |
|
Arce-Mirapérez es un importante yacimiento arqueológico que se encuentra cerca de la aldea de Arce, en Miranda de Ebro, provincia de Burgos (Castilla y León, España).
Este lugar guarda los restos de una antigua ciudad llamada Deóbriga. Primero fue una ciudad de los autrigones, un pueblo antiguo de la zona. Luego, se convirtió en una ciudad romana. Durante los siglos I y II, Deóbriga fue una de las ciudades más importantes en la calzada romana que iba desde Astorga hasta Burdeos.
Contenido
¿Dónde se encuentra Arce-Mirapérez?
Arce-Mirapérez está en un lugar estratégico, justo al lado de un antiguo paso en el río Ebro que permitía cruzarlo. Los restos de la ciudad ocupan más de 26 hectáreas. Están rodeados por los ríos Ebro y Zadorra, una zona de viviendas y una fábrica de papel.
El yacimiento está a poco más de 3 kilómetros de Miranda de Ebro, la ciudad a la que pertenece. Se llega por la carretera de Logroño (BU-740). Estudios recientes han confirmado que este lugar es, sin duda, la antigua ciudad de Deóbriga.
¿Cómo se descubrió la ubicación de Deóbriga?
Durante muchos años, los expertos no estaban seguros de dónde se encontraba exactamente la ciudad de Deóbriga. Se propusieron varios lugares, como Puentelarrá, Briones o Cabriana.
Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, se realizaron más investigaciones en Arce-Mirapérez. Finalmente, en 2004, un estudio arqueológico dirigido por Rafael Varón confirmó que este yacimiento era la antigua ciudad de Deóbriga.
¿Qué significa el nombre Deóbriga?
Algunas personas creen que el nombre "Deóbriga" viene de dos partes: "Deo-", que significa "diosa" o "divina", y "-briga", que significa "fortaleza". Así, podría significar "fortaleza divina".
Otras teorías sugieren que el final del nombre, "-briga", podría haber sido un homenaje a Brigo, hijo del rey Idubedo, a quien se le atribuye la fundación de Deóbriga.
¿Qué se ha investigado en Arce-Mirapérez?
Las primeras exploraciones en el yacimiento se hicieron a finales del siglo XVIII, a cargo de Lorenzo Prestamero, quien encontró muchos restos romanos. A mediados del siglo XIX, Remigio Salomón descubrió una pequeña estatua. Él escribió que las tierras de Arce-Mirapérez estaban llenas de tumbas, trozos de cerámica, ladrillos y herramientas antiguas. Los agricultores se quejaban porque sus arados chocaban con piedras labradas y cimientos enterrados.
Remigio Salomón lamentó que nadie se interesara por estos hallazgos y que muchos objetos valiosos se perdieran o se vendieran por muy poco dinero. Él mismo intentó comprar lo que pudo y realizó pequeñas excavaciones.
En 1970, se encontraron dos cementerios antiguos (necrópolis) que pertenecían a Deóbriga. Uno estaba cerca de la fábrica FEFASA y el otro, llamado Vetrusa, en territorio de Álava. Ambos tenían mucha cerámica de los celtíberos y los romanos.
Entre 2004 y 2006, Rafael Varón Hernández dirigió nuevos estudios. Estos confirmaron que la ciudad de Deóbriga se extendía por unas 26 hectáreas, lo que la hacía muy importante. Para estos estudios se usaron técnicas como excavaciones y también métodos modernos, como fotografías aéreas de la Universidad de Burdeos 3 en Francia, que mostraron el trazado de la ciudad.
En 2009, durante la construcción de un polígono industrial cercano, aparecieron más restos de edificios y huesos. Lamentablemente, en 2010, una carretera destruyó unos 4000 metros cuadrados del yacimiento. Se comprobó que la ciudad celtíbera también ocupaba gran parte de la zona romana, lo que demuestra la importancia de este lugar.
¿Cuándo existió Deóbriga?
El yacimiento de Arce-Mirapérez nos cuenta una historia que va desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media.
La Edad del Hierro en Deóbriga
Los objetos más antiguos encontrados son de la Edad del Hierro II, entre los siglos IV y III antes de Cristo hasta mediados del siglo I después de Cristo. En esta época, Deóbriga era una ciudad indígena de los autrigones. Su parte principal estaba en el cerro llamado El Infierno. Este castro (un tipo de fortaleza antigua) medía unos 120.000 metros cuadrados y tenía murallas y defensas.
Deóbriga en la época romana
El momento de mayor esplendor de Deóbriga fue entre los siglos I y II después de Cristo. La ciudad creció hasta ocupar más de 26 hectáreas y se calcula que vivían allí unas 6500 personas. Estaba cerca de la calzada romana conocida como Ab Asturica Burdigalam (la ruta 34 del Itinerario de Antonino). Se han encontrado restos de edificios con varios pisos y calles que formaban un diseño organizado, típico de las ciudades romanas.
Deóbriga después del Imperio romano
Después de la caída del Imperio romano, no hay mucha información sobre Deóbriga. Las siguientes noticias hablan de la destrucción de una fortaleza llamada Revendeca (que dio origen al nombre actual de Revenga) por Alfonso I de Asturias entre los años 750 y 752. También se destruyó la fortaleza de Miranda. Algunos historiadores creen que Revendeca y Miranda pudieron ser pequeños asentamientos visigodos después del fin del Imperio romano.
En el año 804, el obispo Juan de Valpuesta repobló la zona de Miranda, pero Revenga y Miranda quedaron bajo el control del Obispado de Calahorra.
Deóbriga en la Edad Media
En el Fuero de Miranda, un documento del año 1099, se menciona a Revenga y a Santa María de Arce como parte de los pueblos de Miranda.
La última vez que se menciona a Revenga en documentos es en el siglo XIII. Después, se convirtió en un pueblo abandonado, pero su nombre se mantuvo en la zona, probablemente donde estaba el antiguo paso del río Ebro.
¿Cómo está el yacimiento hoy?
Actualmente, el yacimiento de Arce-Mirapérez está enterrado bajo tierras de cultivo. A veces, la actividad agrícola saca a la superficie piedras de los antiguos muros. En el cerro El Infierno, donde se cree que estaba el castro autrigón, hay un depósito de agua y restos de una antigua caseta.