robot de la enciclopedia para niños

Lorenzo Prestamero para niños

Enciclopedia para niños

Diego Lorenzo del Prestamero y Sodupe (nació el 11 de agosto de 1733 en Peñacerrada y falleció el 2 de febrero de 1817 en Vitoria). Su nombre real era Lorenzo Prestamero. Fue un escritor, estudioso de la naturaleza, encargado de archivos, experto en monedas antiguas, arqueólogo y también una persona dedicada a la iglesia. Se le conoce principalmente como un humanista ilustrado de Álava, que vivió durante el Siglo de las Luces. Este periodo fue una época muy importante en la historia, donde se valoraba mucho el conocimiento y la razón.

Estudió gramática latina, filosofía y teología en el Colegio de San Prudencio de Vitoria. Después, completó sus estudios en Salamanca con mucho éxito.

En 1757, se hizo cargo de la capellanía de Peñacerrada, un puesto religioso que pertenecía a su familia. En 1771, se mudó a Vitoria y se unió a la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Esta era una organización muy importante que buscaba promover el conocimiento y el desarrollo en la región. Allí, fue profesor de agricultura y economía rural. Sin embargo, lo que más le apasionaba eran las antigüedades históricas, las monedas antiguas (numismática), las artes y, sobre todo, el arte romano. Fue un gran amigo y colaborador del marqués de la Alameda, viviendo en su casa desde 1778 hasta su fallecimiento.

El famoso erudito alemán Wilhelm von Humboldt, quien ayudó a fundar la Universidad de Berlín, describió a Prestamero como una persona "liberal, sencilla, sólida, sin grandes pretensiones, uno de esos españoles antiguos especialmente bondadosos".

Aunque Prestamero tenía muchos conocimientos y un gran talento, no era rico. Vivió administrando propiedades de otras personas. Como agradecimiento a su amigo Ramón María de Urbina, marqués de Alameda, le donó su valiosa colección de escritos, su biblioteca y su pequeño museo.

En 1969, una calle en la ciudad de Vitoria fue nombrada en su honor.

Contribuciones a la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País

En 1781, Lorenzo Prestamero fue nombrado Subsecretario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Ocupó este cargo hasta 1790, recibiendo un sueldo anual.

En 1785, enriqueció la colección de monedas de la Sociedad con 50 medallas y monedas de diferentes tipos, incluyendo algunas muy raras.

En 1789, donó a la Sociedad una moneda de oro del Rey Godo Recaredo y algunas monedas de bronce de municipios de España.

Tras el fallecimiento del Marqués de Narros en 1803, Prestamero asumió el cargo de Secretario de la Sociedad. Fue un gran impulsor de esta organización, proponiendo varias ideas. Entre ellas, un plan para un seminario (escuela) para señoritas en Vitoria y la creación de la Casa de Misericordia de Vitoria. También intentó lanzar una publicación periódica de la institución en 1782.

En 1810, presentó al Gobernador de Vizcaya un informe sobre la dedicación de la Sociedad a la gente de Álava. Impulsó su renovación, proponiendo una nueva forma de gobierno y nuevas áreas de trabajo.

Incluso en diciembre de 1816, solo dos meses antes de su muerte, Lorenzo Prestamero seguía preocupado por el estado de los documentos de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País que aún estaban en Vitoria. Esto se sabe por una carta que su amigo Ortés le envió a José María de Murga.

Investigaciones sobre una antigua vía romana

En 1792, Prestamero recorrió y estudió una famosa vía romana. Hizo una descripción muy detallada de esta ruta, desde Briviesca hasta Ciordia (Navarra), que era el primer pueblo de Navarra en esa ruta viniendo de Álava. Dejó una copia de su trabajo en la Diputación de Álava.

Habló de un camino militar que venía de Briviesca, pasaba por Pancorbo, cruzaba el río Ebro por Puentelarra, y seguía por Comunión, Bayas, Arce, Estavillo, Burgueta, Puebla de Arganzón, Iruña, Margarita, Lermanda, Zuazo, Armentía, Arcaia, Ascarza, Argandoña, Gaceta, Alegría, Gaceo, Salvatierra, San Román, Ilarduia, Egino (el último pueblo de Álava). Luego entraba a Navarra por Ciordia y continuaba por el valle del Arakil hasta Pamplona.

Además, Prestamero destacó la importancia de los monumentos antiguos, las inscripciones y las medallas para entender la historia. Se lamentaba de las personas descuidadas que, por ignorancia, destruían estos objetos, perdiendo así recuerdos importantes para la historia de la nación y para las futuras generaciones. Afirmaba que, a pesar de tener un patrimonio más rico que otras naciones, los españoles lo despreciaban, mientras que otros países lo valoraban y se sentían orgullosos de él.

Encontró un miliario (una columna de piedra que marcaba las distancias en las vías romanas) en Ircio (Burgos) que correspondía al emperador Póstumo (emperador). También mencionó las "mansiones" (lugares de descanso o paradas) romanas como Vindeleia (entre Moriana y Bozo), Deobriga (Arce Miraperez), Beleia (Yacimiento de Iruña), Suesttatio (Armentia), Tullonio (Gaceta, aunque más tarde diría que estaba en Alegría de Álava), y Alba (Albeniz). Terminó diciendo que no era su intención estudiar más allá de los límites de Álava. También hizo una breve descripción de la ruta desde Calahorra hasta Briviesca, que venía de Milán, pasaba por Zaragoza y se dirigía a Calahorra y Briviesca, hasta llegar a León.

Pionero en guías de ciudades españolas

Lorenzo Prestamero escribió e imprimió en 1792 una obra sin título ni portada llamada "La Guía de Forasteros en Vitoria". Este destacado alavés se adelantó a su tiempo al crear un recorrido por el patrimonio artístico de la ciudad de Vitoria. Su trabajo se inspiró en los viajes de otros intelectuales a Vitoria. Por ejemplo, Antonio Ponz visitó la ciudad en agosto de 1783 de camino a Francia y Europa, y luego escribió sobre sus experiencias en su obra "Viaje fuera de España".

También Gaspar Melchor de Jovellanos visitó Vitoria el 31 de agosto de 1791 y mencionó en su diario su encuentro con Prestamero. Jovellanos se encontró de nuevo con Prestamero seis años después en la misma ciudad, interesado en los descubrimientos de Prestamero sobre la vía militar romana que venía de Galicia y pasaba por Álava. Los diarios de Jovellanos se publicaron en 1915.

El sabio filólogo y pedagogo alemán Wilhelm von Humboldt, uno de los fundadores de la ciencia moderna y amigo cercano de Goethe y Schiller, visitó Vitoria cuando tenía 32 años. El 18 de octubre de 1799, pasó la noche en la Venta Cayetano, en el camino de Vitoria a Miranda. En su manuscrito "Vasconia", publicado en 1843, escribió sobre su estancia: "Mi guía fue don Lorenzo Prestamero", quien le informó sobre sus obras y mencionó el pequeño folleto de la "Guía de Forasteros" con el que visitó Vitoria acompañado del alavés. Humboldt regresó en 1801 y volvió a pedir a Prestamero que fuera su guía.

Antes de la "Guía de Forasteros" de Prestamero, existieron otras guías, como la "Guía y Avisos de Forasteros que vienen a la Corte" de 1621 en Madrid, y el "Kalendario Particular Guía de Forasteros en Madrid" de 1723. Sin embargo, estas guías eran muy diferentes a la que escribió Prestamero. Las anteriores se centraban en anécdotas y no profundizaban en las bellas artes. La "Guía de Forasteros en Vitoria" de Prestamero, en cambio, es un resumen de las tres artes principales que se encontraban en la ciudad: pintura, escultura y arquitectura.

Colaboración en el Diccionario Geográfico Histórico (1802)

Gracias a una carta fechada el 17 de enero de 1801, que Lorenzo Prestamero envió a la Real Academia de la Historia, sabemos de su gran interés por la Historia de España. Sin embargo, creyó que sería más útil concentrarse en la historia de Álava. Por eso, recopiló información, documentos y antigüedades, que envió para su publicación.

En el prólogo del "Diccionario Geográfico Histórico de España" (Madrid, 1802), en la sección de Navarra y Provincias Vascongadas, se menciona que el erudito alavés Lorenzo Prestamero envió las descripciones de treinta y seis hermandades de Álava. También incluyó un camino romano que cruzaba esta provincia, copiando muchas inscripciones que aún se conservaban.

Fue nombrado "Correspondiente de la Real Academia de la Historia" debido a su dedicación al estudio de las antigüedades, su valiosa colección y el entusiasmo patriótico que había demostrado en la Real Academia Vascongada. Este diccionario contiene partes sobre Álava que Prestamero escribió y envió directamente a la Real Academia de la Historia.

Sus escritos

Aunque Lorenzo Prestamero apoyó la imprenta en Vitoria a través de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, solo publicó la "Guía de Forasteros en Vitoria". Sin embargo, gracias a Wilhelm von Humboldt, sabemos de otros manuscritos que Prestamero le mostró al sabio prusiano:

  • Un estudio sobre el origen de los nombres de diferentes lugares en lengua vasca.
  • Una tabla con datos de población y la cantidad de grano que se cosechaba cada año.
  • Una descripción completa de algunas hermandades (agrupaciones de pueblos) de la provincia de Álava.
  • Una descripción similar de todos los conventos de la provincia, junto con sus historias.
  • Copias de los derechos o fueros (leyes especiales) de aquellos lugares que pudo conseguir.
  • Una descripción de las plantas y minerales de la provincia de Álava.
  • Dos volúmenes con inscripciones antiguas y actuales de la provincia de Álava.
  • Un estudio sobre la Vía Romana que antiguamente cruzaba la provincia, y cuyos rastros Prestamero había seguido a lo largo de la misma.

Galería de imágenes

kids search engine
Lorenzo Prestamero para Niños. Enciclopedia Kiddle.