Araya (Venezuela) para niños
Datos para niños Araya |
||
---|---|---|
Pueblo | ||
![]() |
||
Localización de Araya en Venezuela
|
||
Localización de Araya en Sucre (Venezuela)
|
||
Coordenadas | 10°34′23″N 64°15′27″O / 10.573125, -64.257531 | |
Entidad | Pueblo | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Cruz Salmerón Acosta | |
Alcalde | Luisa Nuñez (PSUV) | |
Gentilicio | Arayero | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Prefijo telefónico | 0295 | |
Araya es un pueblo venezolano que se encuentra en la parte más occidental de la Península de Araya. Está en el estado de Sucre, al noreste de Venezuela. Araya es la capital del Municipio Cruz Salmerón Acosta.
Esta zona es bastante seca y es muy conocida en el mundo por sus salinas. Las salinas son lugares donde se produce sal. Araya tiene un gran potencial para el turismo. Esto es gracias a sus bonitas playas y a una antigua fortaleza española que está cerca de la costa.
La forma más rápida de llegar a Araya es en una pequeña embarcación. Se le conoce como Tapaíto y se toma desde la ciudad de Cumaná, que está a unos 18 kilómetros. También puedes llegar en un transbordador, llamado chalana, desde el terminal de ferry de Cumaná.
Contenido
Historia de Araya: Un Viaje en el Tiempo
La historia de Araya está muy ligada a la sal. Este mineral fue muy importante desde los primeros tiempos de la llegada de los europeos. La sal ayudaba a conservar los alimentos y facilitaba los viajes por mar.
Descubrimiento y la Importancia de la Sal
Araya fue descubierta por Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra en el año 1500. Desde entonces, las salinas de Araya fueron muy valiosas. La sal de esta región era de excelente calidad. Así lo mencionaron escritores importantes como Pedro Mártir de Anglería en 1515 y Bartolomé de las Casas en 1552.
Conflictos por la Sal y la Construcción del Castillo
En 1601, los españoles se dieron cuenta de lo importante que eran las salinas. Esto fue porque barcos de otros países, como los holandeses, intentaban tomar el control de la península. Querían la sal y otros recursos.
La situación se volvió muy tensa en 1605. Ocho barcos holandeses se enfrentaron a la flota española. Los holandeses fueron vencidos. Después de estos conflictos, la Corona española decidió construir una gran fortaleza. Esta fortaleza se llamó la Real Fortaleza Santiago de Arroyo de Araya. Su construcción comenzó en 1622 y terminó en 1630.
En 1648, se firmó la paz con Holanda. El Castillo de Araya dejó de ser una fortaleza defensiva el 6 de enero de 1762. En esa fecha, fue parcialmente destruido por orden del gobernador de Cumaná.
Visitas de Científicos Famosos
Dos importantes científicos visitaron Araya y su castillo en la época colonial. El primero fue el sueco Pehr Löfling. Él fue el primero en describir de forma detallada la fauna y flora de Venezuela. También trajo el microscopio al país. En 1754, Löfling estudió la bioluminiscencia marina, que es cuando el agua brilla en la oscuridad.
El segundo científico fue el Barón Alejandro de Humboldt. En 1799, visitó las ruinas del Castillo de Araya. Realizó estudios de astronomía, geografía, geología, zoología y botánica. Al igual que Löfling, también investigó la bioluminiscencia de las aguas de la región.
La Sal y el Castillo en Tiempos Modernos
Aunque el Castillo de Araya dejó de usarse para defender la península en 1762, las salinas siguieron siendo explotadas. En 1872, el Estado venezolano las compró durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco.
A finales de la década de 1950, Araya fue el escenario de un documental llamado "Araya". Este documental, dirigido por Margot Benacerraf, ganó un premio importante en el Festival de Cannes en 1959.
El 31 de octubre de 1960, el castillo fue declarado monumento histórico nacional. Esto ocurrió durante el gobierno del presidente Rómulo Betancourt. En 2002, las Salinas de Araya fueron nacionalizadas y pasaron a ser gestionadas por la empresa ENSAL.
El Castillo de Araya: Un Guardián de Piedra
La Real Fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya, conocida como el Castillo de Araya, es una construcción hecha de piedras y madera. Se encuentra en una colina del pueblo y fue terminada en 1630. Su propósito principal era proteger la Península de Araya de los ataques de la flota holandesa. Los holandeses querían controlar las salinas que estaban en manos españolas.
En enero de 1625, ya se había construido la primera parte de esta importante fortaleza. Poco después, se abrió el puerto de Guamache cerca de la salina. Esto facilitó el transporte de suministros y la defensa del castillo. Como ya se mencionó, el castillo fue parcialmente destruido en 1762. Hoy en día, las ruinas del castillo son un monumento histórico nacional. Los turistas pueden visitarlo con ciertas restricciones.
Geología: Las Rocas y Fósiles de Araya

La zona de Araya está formada por elementos geográficos que se crearon en el período Neógeno. Entre ellos, destacan los cerros El Macho, Amarillo, Barrigón y Guamache. También hay una terraza más antigua, llamada "Terraza del Castillo" o “Formación Castillo de Araya”, que tiene unos 130.000 años. Además, existen otras terrazas más recientes.
Alejandro de Humboldt mencionó esta localidad en 1799 durante su viaje. En los cerros y alrededores de Araya, es común encontrar muchos fósiles. Estos fósiles incluyen moluscos, equinodermos (como estrellas de mar), corales y dientes de tiburón. Entre los moluscos, se han encontrado varios tipos de caracoles (gastrópodos) y conchas (bivalvos).
Lugares Interesantes para Visitar en Araya
- Plaza Bolívar
- Castillo de Araya
- Estadio de Béisbol Arquímedes Rojas
- Estadio Municipal de Fútbol
- Ateneo de Araya
- Polideportivo Municipal de Araya
- Salinas ENSAL
- Playa el Castillo
- Playa Boulevard
- Iglesia Virgen de las Aguas Santas
- Salinas de Araya
Para Saber Más
- Historia de la sal
- Anexo:Terremotos en Venezuela
- Anexo:Cronología de Pehr Löfling
- Alejandro de Humboldt
- Anexo:Cronología venezolana del siglo XV
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Araya, Venezuela Facts for Kids