robot de la enciclopedia para niños

Lipán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lipán
Łepai ndé
Ubicación MéxicoFlag of Mexico.svg México (Coahuila, Chihuahua, Sonora)
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (Texas, Nuevo México)
Idioma Ndé miizaa (lipán)
Religión Religión autóctona
Etnias relacionadas Jicarilla, chiricahua
Texas, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas
Archivo:Buffalo Hunt
El bisonte americano era parte de la dieta de los apaches lipanes, además comerciaban productos derivados de este animal.

Los lipanes (Łepai ndé) son un grupo de indígenas americanos que forman parte de las seis divisiones apaches. Ellos se llaman a sí mismos "el pueblo de Ipa", una figura importante en sus historias antiguas, y de ahí viene su nombre "lipán". En general, todos los apaches, incluyendo a los lipanes, se llaman a sí mismos ndé, que significa 'gente' o 'pueblo'.

El territorio donde vivía esta tribu se encontraba en Texas, Estados Unidos, y en los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y a veces en Tamaulipas. Aunque a veces se les ha malinterpretado, su forma de vida se basaba en la caza del bisonte y el venado cola blanca. También fabricaban e intercambiaban productos.

Vestimenta y costumbres

Algunos grupos lipanes se quedaban por temporadas en las zonas que hoy son Tamaulipas y Texas. En estas tierras estaba el presidio de Laredo, que los lipanes usaban desde el siglo XVIII para protegerse de sus enemigos, los comanches. A principios de 1828, Jean-Louis Berlandier, un explorador, describió algunas de sus costumbres y cómo se vestían:

"Hombres, mujeres y niños llegaban a caballo. Tenían las caras pintadas de rojo y vestían con pieles suaves de venado. Algunos llevaban una hermosa manta hecha de piel de bisonte. Las mujeres usaban pantalones de una sola pieza, mientras que los hombres vestían mitazas (especie de polainas)."

Archivo:White-tailed deer
Para los lipanes el venado era parte fundamental en su cosmovisión.

Situación actual

Los lipanes fueron la única tribu apache que nunca se rindió oficialmente a las autoridades. Por eso, no tienen su propia reserva indígena. Algunos fueron llevados a reservas en Nuevo México y Oklahoma entre los siglos XIX y XX, donde se mezclaron con los apaches mescaleros, pero mantuvieron parte de su identidad.

Sin embargo, un pequeño grupo de lipanes permaneció libre tanto en México como en Estados Unidos. En México, hay comunidades en Chihuahua. En Estados Unidos, se encuentran en Texas. También existe un grupo en Sonora que se considera descendiente de lipanes y busca el reconocimiento oficial.

Otros nombres

Los lipanes también fueron conocidos con otros nombres como: Ipandes, Ypandes, Ipandi, Querechos, Vaqueros y Llaneros.

Archivo:Oglala girl in front of a tipi2
Los apaches tenían dos tipos de vivienda, los wickiup y tipis. Los lipanes usaban el tipi.

Grupos lipanes

Los lipanes se dividían en varios grupos o bandas, cada uno con su propio territorio y líderes:

  • La banda Sun Otter (Tche shä) - liderada por Cuelgas de Castro; vivían desde San Antonio hasta Laredo.
  • La banda de Green Mountain (Tsél tátlidshä) - se extendía por el sur de Texas; fue unida a la banda High-Beaked Moccasin.
  • Banda de Mocasines de pico alto (Kóke metcheskó lähä) - liderada por Zapato Sas y Flacco.
  • La banda Red Hair (Tséral tuétahä) - dirigida por Cabellos Colorado en 1739; fue unida a la banda Sun Otters o Green Mountain.
  • Banda Fire o Camp Circle (Ndáwe qóhä) - habitaban desde San Sabá hasta la parte alta del río Nueces.
  • Banda Little Breech-clout (Tcha shka-ózhäyê) - dirigida por Pocarropa; vivía en la región del bajo Pecos.
  • Banda pulverizadora o de frotamiento (Tchó kanä) - se extendía desde el sur de Colorado superior hasta el norte de México; fue unida a la banda Little Breech-clout.
  • Uplanders (Tüzhä o Täzhä) - vivían a lo largo de la parte superior del río Grande en las montañas Organ o Sacramento del sur de Nuevo México.
  • Hombres de las praderas (Kó'l Kahä) - se extendía desde el alto Colorado hasta el río Pecos.
  • Banda de Ganso salvaje (Te'l kóndahä) - habitaba el alto Colorado.
  • Banda de Madera pintada (Tsésh ke shénde) - posiblemente vivió a lo largo del río Brazos.
  • Banda Big Water (Kúne tsá) - norte de México.
  • La banda Cabezas de Lobos, Cuerpos de Hombres (Tsés tsëmbai) - habitó la región al norte del río Colorado.
  • La banda del norte (Shä-ä) - estaban relacionados con los Apaches Kiowa.

Historia de los lipanes

Los lipanes aparecen por primera vez en los registros españoles en 1718, cuando atacaron San Antonio (Texas). Esto no significa que no hubieran tenido contacto antes, sino que los españoles no los habían identificado como un grupo independiente hasta ese momento. Estos grupos, que se movían por un territorio muy grande, se establecieron por temporadas en las misiones españolas de Coahuila en 1754 y en la de San Sabá en Texas en 1757. Sin embargo, ambas misiones fueron destruidas y abandonadas.

Los apaches lipanes eran los más orientales de los apaches. Se dividían en dos grupos, los de "arriba" y los de "abajo", según su ubicación cerca del río Grande. Sus límites generales eran: al oeste, los llaneros; al norte, los comanches; al este, la provincia de Tejas; y al sur, los españoles.

Archivo:Mosaico Miguel Hidalgo y Costilla, Dolores Hidalgo, Guanajuato
Miguel Hidalgo y Costilla. Padre de la patria mexicana.

Los lipanes y la independencia de México

El 21 de marzo de 1811, en Acatita de Baján, Coahuila, un grupo de indígenas, incluyendo apaches lipanes, ayudó a las fuerzas realistas a capturar a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y a muchos otros líderes de la independencia.

Los líderes fueron capturados por las tropas realistas y sus aliados indígenas. Después de su captura, fueron trasladados a Chihuahua. El 26 de junio de 1811, Allende, Aldama y Jiménez fueron ejecutados. Un mes después, el 26 de julio, Hidalgo también fue ejecutado. Sus cabezas fueron llevadas a Guanajuato y exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas.

Conflictos en Coahuila y Nuevo León

Archivo:Santiago Vidaurri stand
Santiago Vidaurri, Gobernador de Coahuila y Nuevo León (1855-1864) lideró campañas contra apaches y comanches en el siglo XIX.

A mediados del siglo XIX, se llevaron a cabo campañas para controlar a los grupos indígenas en los territorios de Coahuila y Nuevo León. Algunas de las estrategias usadas fueron:

  • Ofrecer recompensas por la captura de enemigos. Esto ya se hacía antes, pero en 1850 se convirtió en ley en Nuevo León.
  • En 1850, grupos como los kikapúes, mascogos y seminoles ayudaron a los mexicanos en los conflictos contra los apaches y comanches en el noreste de México, a cambio de tierras.

Estas campañas contribuyeron a la disminución de la población apache en el noreste de México.

Idioma lipán

El idioma lipán, llamado ndé miizaa por quienes lo hablan, es una lengua apacheana oriental. Pertenece a la familia lingüística na-dené. El lipán está relacionado con el idioma jicarilla, y ambos son parte de la rama oriental apacheana. Se habla en los estados de Coahuila y Chihuahua en el norte de México, y en la parte sur de Texas, cerca de la frontera mexicana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lipan Apache people Facts for Kids

kids search engine
Lipán para Niños. Enciclopedia Kiddle.