Antonio de Arévalo para niños
Datos para niños Antonio de Arévalo y Esteban |
||
---|---|---|
![]() Plano realizado por Antonio de Arévalo de la Batería del Ángel San Rafael.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1715 Martín Muñoz de la Dehesa, Segovia, España |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1800 Cartagena de Indias, Cartagena, Nueva Granada |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero | |
Estudio | Matemáticas y Física | |
Obras notables | Castillo San Felipe de Barajas, Castillo San Fernando de Bocachica, Las Bóvedas de Santa Clara | |
Antonio Arévalo y Porras (nacido en Martín Muñoz de la Dehesa, España, en 1715 y fallecido en Cartagena de Indias, Nuevo Reino de Granada, el 9 de abril de 1800) fue un importante matemático e ingeniero militar. También alcanzó el rango de teniente general.
Desde 1742 hasta 1798, Antonio Arévalo se encargó de diseñar, dirigir y completar las obras de fortificación de Cartagena de Indias. Hizo esto después de un gran ataque en 1741. Gracias a su trabajo, Cartagena se convirtió en la ciudad más fortificada y el puerto más seguro del Imperio español en América.
Sus construcciones, como murallas, castillos y bóvedas, son tan importantes que la Unesco las considera Patrimonio de la Humanidad. Estas defensas, creadas para proteger la ciudad de ataques, también fueron útiles durante las luchas por la independencia de Cartagena.
Entre sus obras más destacadas se encuentran el castillo San Felipe de Barajas, el castillo San Fernando de Bocachica y las bóvedas de Santa Clara. Parte de su labor fue terminar las fortificaciones que había iniciado el ingeniero italiano Bautista Antonelli en 1614.
Contenido
Biografía de Antonio Arévalo
Antonio de Arévalo nació en 1715 en una familia noble de Martín Muñoz de la Dehesa, un pueblo en la provincia de Segovia, España.
Primeros años y estudios
A los veintiún años, Antonio ingresó como cadete en el Regimiento de Orán. Allí estudió matemáticas y física en la Academia de Matemáticas y Fortificaciones, que era una sede de la academia de Barcelona.
Después de terminar sus estudios, se trasladó a Madrid. En 1741, fue nombrado Ingeniero Extraordinario y enviado a Cádiz. Trabajó bajo las órdenes de Ignacio Sala, un ingeniero experto en fortificaciones de Andalucía. Allí, Antonio aprendió mucho sobre cómo construir defensas.
Su llegada a América y grandes proyectos
En 1742, el ministro José Campillo lo envió a Cartagena de Indias para trabajar en las fortificaciones, junto con otros ingenieros y militares. Al llegar a América, Antonio comenzó a trabajar en las defensas de la ciudad y en muchas otras construcciones, como puentes y caminos.
En 1761, el Rey y el Virrey Manuel Guirior le encargaron liderar el ejército para resolver conflictos con grupos indígenas en las regiones del Río de la Hacha y Darién. Su éxito en estas tareas, que eran muy costosas para la corona, hizo que el Rey Carlos III lo ascendiera a Ingeniero Director de los Reales Ejércitos, Plazas y Fronteras en 1775.
En 1782, fue considerado para ser el sucesor del Gobernador de Cartagena, pero finalmente el cargo lo ocupó Roque de Quiroga.
Últimos años y legado
Antonio de Arévalo siguió al mando de los ingenieros en Cartagena. Completó las fortificaciones que habían sido muy dañadas durante el ataque de 1741. Terminó las reparaciones de la ciudad, un trabajo que en total había durado casi dos siglos. En 1791, fue nombrado Teniente General de todos los Ejércitos.
Finalmente, debido a su edad, pidió retirarse al Rey. Fue relevado de su cargo de Ingeniero Director, pero mantuvo el título de Teniente General hasta el día de su fallecimiento, el 9 de abril de 1800, a los ochenta y cinco años.
Obras arquitectónicas destacadas
Antonio de Arévalo comenzó su carrera en la arquitectura trabajando en las fortificaciones de Andalucía.
Fortificaciones en Cartagena de Indias
Cuando llegó a América en 1742, inició las obras de fortificación en Cartagena de Indias.
- Refuerzo del Castillo San Felipe de Barajas: Entre 1762 y 1798, reforzó el Castillo San Felipe de Barajas con baterías laterales, convirtiéndolo en el castillo más fuerte de toda América del Sur.
- Construcción de defensas costeras: Construyó la Escollera de la Marina para proteger las murallas de las olas del mar. También completó la Batería del Ángel San Rafael, la Batería de San Francisco Regis y la Batería de Santiago.
- Otras estructuras defensivas: Edificó el Espigón de Santa Catalina, La Tenaza, así como las Baterías de Más, la Batería de Crespo y el Hornabeque de Palo Alto, aunque estas últimas ya no existen.
- Dique submarino: Realizó la Escollera de Bocagrande, un impresionante dique submarino diseñado para impedir el paso de barcos a la bahía de Cartagena.
- Canal del Dique: En octubre de 1791, el virrey le encargó un proyecto para mantener abierto permanentemente el Canal del Dique, que conectaba Cartagena con el río Magdalena. En 1794, presentó un plan muy detallado para restaurarlo.
Las Bóvedas de Santa Clara
La última gran obra de Arévalo fue la construcción de las Bóvedas de Santa Clara. Estas bóvedas están formadas por 47 arcos y 23 espacios a prueba de bombas, ubicados entre el Baluarte de Santa Catalina y el de Santa Clara. Esta obra completó el sistema de cierre de la ciudad amurallada y fue la última edificación militar construida por España en Cartagena de Indias. Poco después, en 1811, la ciudad declararía su independencia.
Galería de imágenes
-
Castillo San Fernando de Bocachica de Cartagena de Indias.
-
Bóvedas de Santa Clara de Cartagena de Indias.
Familia de Antonio Arévalo
Gracias a los registros de nacimientos, matrimonios y fallecimientos, se sabe que la familia de Antonio Arévalo fue muy importante en la sociedad de Cartagena de Indias. Sus restos descansan en la catedral de la ciudad amurallada. Es muy probable que hoy en día aún vivan descendientes del ingeniero Arévalo en Colombia.
Después de la independencia de Cartagena, la familia Arévalo, que era leal a la Corona de España, perdió su influencia y los cargos que tenían en el Virreinato de la Nueva Granada. Algunos de ellos tuvieron que buscar refugio en el exilio.
Antonio de Arévalo se casó con María Teresa de Vera y Gaviria en Cartagena de Indias. Ella era hija de Diego Domingo de Vera y González, nacido en Cuenca, España, y de Manuela Josefa Gaviria, nacida en Cartagena de Indias, Colombia.
De este matrimonio nacieron dos hijas:
- Juana Paula de Arévalo y Vera: Nació en Cartagena de Indias, Colombia. Se casó con Pedro Tomás de Villanueva y Berrueco Samaniego, también de Cartagena. Tuvieron 11 hijos. El menor de ellos, José Villanueva y Arévalo, ocupó varios cargos importantes para la Corona Española, incluyendo el de ministro y alcalde en las Filipinas.
- Manuela de Arévalo y de Vera: Nació en Cartagena de Indias, Colombia. Se casó con Domingo de Cearra, de Vizcaya, España. Uno de sus hijos fue Juan Antonio de Cearra y Arévalo, quien fue gobernador de Chinchilla de Monte-Aragón y se destacó por defender el castillo durante la Guerra de la Independencia Española. Manuela tuvo un segundo matrimonio con Ciriaco Galluzo, de quien nació Antonio Galluzo de Arévalo. Antonio siguió una carrera militar, llegando a teniente coronel. Participó en la Batalla de Boyacá como comandante de las fuerzas granadinas. Fue capturado y perdió la vida en Santafé de Bogotá el 11 de octubre de 1819.