Antón Chéjov para niños
Datos para niños Antón Chéjov |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Chéjov por Ósip Braz (1898).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antón Pávlovich Chéjov | |
Nombre en ruso | Антон Павлович Чехов | |
Nombre en ruso | Анто́н Па́влович Че́хов | |
Nombre en ruso | Антонъ Павловичъ Чеховъ | |
Nacimiento | 29 de enero de 1860 Taganrog (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 1904 Badenweiler (Imperio alemán) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Rusa | |
Familia | ||
Padres | Pavel Chekhov Evgenia Chekhova |
|
Cónyuge | Olga Leonárdovna Knipper (1901-1904) | |
Pareja | Dunya Efros | |
Educación | ||
Educado en | Medical faculty of Moscow University (M.D.; 1879-1884) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, médico | |
Movimiento | Realismo | |
Seudónimo | Брат моего брата, Человек без селизёнки y Антоша Чехонте | |
Géneros | Realismo literario, póvest, obra de teatro y cuento | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Antón Pávlovich Chéjov (en ruso: Анто́н Па́влович Че́хов; Taganrog, Imperio ruso, 29 de enero de 1860 - Badenweiler, Imperio alemán, 15 de julio de 1904) fue un famoso cuentista, dramaturgo y médico ruso. Es considerado uno de los autores más importantes en la historia de la literatura por sus relatos cortos.
Chéjov es conocido por sus obras de teatro, que se enmarcan en el realismo y el naturalismo. Sus obras más famosas son La gaviota (1896), Tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904). Él creó una nueva forma de hacer teatro, donde los pequeños detalles y las interacciones entre los personajes eran más importantes que la acción principal. A menudo, los eventos importantes sucedían fuera del escenario.
Al principio, Chéjov escribía para ganar dinero, pero su talento artístico creció. Sus historias cortas fueron muy innovadoras. Él usaba la técnica del monólogo (cuando un personaje habla consigo mismo) y no buscaba dar una lección moral. Chéjov creía que el trabajo de un artista es hacer preguntas, no dar respuestas. Además de escribir, también fue médico. Él decía: «La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante».
Contenido
Biografía de Antón Chéjov
Los primeros años de Chéjov
Antón Chéjov nació en Taganrog, una ciudad portuaria en el mar de Azov. Su abuelo, Yegor Mijáilovich Chéjov, fue un antiguo siervo que logró ahorrar dinero para comprar su libertad y la de sus hijos en 1841. Su padre, Pável Yegórovich Chéjov, era director de coro y muy devoto, pero también muy estricto con sus seis hijos. Antón era el tercero. Los obligaba a cantar en el coro, trabajar en el negocio familiar y estudiar al mismo tiempo. Por eso, Chéjov siempre valoró mucho la libertad.
La madre de Chéjov, Yevguéniya Yákovlevna, era una gran cuentacuentos. Ella entretenía a sus hijos con historias de sus viajes por Rusia, que hacía con su padre, un comerciante de telas.
En 1875, la familia de Chéjov tuvo problemas económicos. Su padre tuvo que irse a Moscú para evitar la cárcel. Antón pudo reunirse con su familia en 1879, después de terminar la escuela. Empezó a estudiar Medicina en la Universidad de Moscú. Para ayudar a su familia y pagar sus estudios, Chéjov comenzó a escribir relatos cortos y dibujos humorísticos sobre la vida en Rusia. Usaba el seudónimo de «Antosha Chejonté». Con el tiempo, se hizo muy bueno en este tipo de escritura, convirtiéndose en uno de los grandes autores de relatos cortos. Publicó muchas historias a lo largo de su vida. La primera fue Carta a un vecino erudito y la última La novia. Sus primeras historias eran humorísticas y cortas, mientras que las últimas eran más largas y melancólicas. En sus escritos, cada palabra era importante. Esta forma de escribir se conoce como la arma de Chéjov.
La carrera literaria y médica de Chéjov
Chéjov se graduó como médico en 1884. Trabajó en varios pueblos como Voskresensk y Zvenígorod, pero siguió escribiendo para diferentes revistas. En 1885, empezó a colaborar con periódicos más importantes. En 1886, ya era un escritor reconocido. Ese año publicó su primer libro de relatos, Cuentos de Melpómene. Al año siguiente, su obra de teatro Ivánov se estrenó y ganó el Premio Pushkin.
En 1887, Chéjov empezó a tener los primeros síntomas de tuberculosis, una enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida. Viajó a Ucrania para mejorar su salud. A su regreso, su obra La gaviota se reestrenó en Moscú. Había sido un fracaso un año antes, pero esta vez fue un gran éxito gracias a la compañía del Teatro de Arte de Moscú, dirigida por Konstantín Stanislavski. Para interpretar las obras de Chéjov, esta compañía desarrolló un nuevo método de actuación que ayudaba a mostrar los sentimientos internos de los personajes.
Antón Chéjov escribió tres obras más para esta compañía: Tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904), todas ellas muy exitosas. Durante los ensayos, conoció a la actriz Olga Knipper, con quien se casaría en 1901.
En 1890, Chéjov realizó un viaje importante a la isla de Sajalín, en el extremo oriental del Imperio ruso. Allí investigó las condiciones de vida de las personas que vivían en esa remota isla. Este viaje fue muy difícil y afectó su salud, pero le dio mucha información para su libro La isla de Sajalín, que publicó en 1895.
Además de sus obras de teatro, Chéjov siguió escribiendo relatos cortos. Sus personajes mostraban los sentimientos y las vidas de las personas en la Rusia de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre sus relatos más destacados están Los campesinos (1897), que describe la dura vida rural; La sala número seis (1892); y La dama del perrito (1899). Con sus escritos, Chéjov también criticaba la sociedad de su tiempo. Por ejemplo, en su relato Boba, la frase final «qué fácil es derrotar al débil en este mundo» muestra cómo las personas poderosas pueden controlar a quienes dependen de ellas.

En 1891, Chéjov viajó por primera vez a Europa, visitando ciudades como Viena, Roma y París. En París, tuvo un desacuerdo con su editor por un tema político y dejó de trabajar con él. En 1892, compró una casa en Mélijovo, cerca de Moscú, y se mudó con sus padres. Allí trabajó como médico para ayudar a prevenir una epidemia. En 1896, construyó la primera de tres escuelas en la zona de Mélijovo. En 1897, enfermó gravemente y pasó el invierno en Niza para recuperarse.
Para mejorar su salud, Chéjov vendió su casa en Mélijovo y compró otra en Yalta, una ciudad balnearia en Crimea. Allí vivió con su madre y recibió visitas de amigos como el escritor Máximo Gorki. En 1900, fue elegido miembro de la Academia de la Ciencia. El 25 de mayo de 1901, se casó con la actriz Olga Leonárdovna Knipper.
Algunos críticos de su época lo acusaban de ser "indiferente" o de no mostrar suficiente emoción en sus personajes. Pero Chéjov defendía su estilo, diciendo que el autor solo debe ser un testigo imparcial de lo que sucede.
El fallecimiento de Chéjov

Chéjov sufrió de tuberculosis durante gran parte de su vida adulta. Esta enfermedad lo obligaba a pasar largas temporadas en lugares con climas más cálidos, como Niza (Francia) y Yalta (Crimea), ya que los inviernos rusos eran muy duros para su salud.
En mayo de 1904, su salud empeoró mucho. El 3 de junio, se trasladó con su esposa Olga a un centro de salud en Badenweiler, Alemania. Desde allí, escribió cartas a su hermana María Chéjova, en las que parecía más animado y describía su recuperación. Antón Chéjov falleció el 15 de julio de 1904.
Su cuerpo fue llevado a Moscú en un vagón de tren refrigerado. Está enterrado junto a su padre en el Cementerio Novodévichi en Moscú.
El legado de Antón Chéjov
Aunque Chéjov ya era reconocido en Rusia antes de su muerte, su fama internacional creció después de la Primera Guerra Mundial. Las traducciones de su obra al inglés ayudaron a que sus historias y obras de teatro se hicieran muy populares en Inglaterra y Estados Unidos. Autores como Tennessee Williams y Arthur Miller fueron influenciados por las técnicas de Chéjov.
El escritor uruguayo Eduardo Galeano dijo que Chéjov «escribió como diciendo nada. Y dijo todo», lo que significa que con pocas palabras lograba expresar mucho.
Obras destacadas de Antón Chéjov
Cuentos
- 1884: Cuentos de Melpómene
- 1886: Relatos abigarrados
- 1887: En el crepúsculo
- 1887: Discursos inocentes
- 1888: Cuentos
- 1889: Los niños
- 1890: Gente sombría
- 1893: La sala número seis
- 1894: Relatos y cuentos
- 1897: Campesinos y Mi vida
Obras de teatro
Obras largas
- 1887: Ivánov
- 1889: El espíritu del bosque (primera versión de Tío Vania)
- 1896: La gaviota
- 1899: Tío Vania
- 1901: Las tres hermanas
- 1904: El jardín de los cerezos
- 1923: Platónov
Obras cortas
- 1884: En el camino real
- 1886: Sobre el daño que hace el tabaco
- 1887: El canto del cisne
- 1888: El oso
- 1888: Petición de mano
- 1889: Un trágico a pesar suyo
- 1889: La boda
- 1889: Tatiana Répina
- 1891: La noche antes del juicio
- 1891: El aniversario
Crónicas
- 1895: La isla de Sajalín
Otros escritos
- 1921: Cuaderno de notas
- 2002: Sin trama y sin final
- 2005: Unos buenos zapatos y un cuaderno de notas. Cómo hacer un reportaje
- 2008: Correspondencia (1899-1904), con Olga Knipper
- 2019: Sobre literatura y vida. Cartas, opiniones y pensamientos
Obras sobre Antón Chéjov
Biografías
- 1946: La vida de Chéjov, de Irène Némirovsky
- 1968: Chéjov. El médico escritor, de Enrique Salgado
- 1984: Chéjov, de Henri Troyat
- 1986: El otro jardín. Vida y obra de Antón Chéjov, de Heino Zernask
- 1989: Antón Chéjov. Vida a través de las letras, de Natalia Ginzburg
- 1997: Antón Chéjov. Una vida, de Donald Rayfield
Testimonios
- 2010: Chéjov en vida. Una biografía en documentos, de Ígor Sujij
Ensayos
- 2001: Leyendo a Chéjov, de Janet Malcolm
Filmografía
- 1959: Exageró la nota. Cortometraje de dibujos animados producido por los estudios Soyuzmultfilm y dirigido por Vladímir Degtiariov.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anton Chekhov Facts for Kids