Natalia Ginzburg para niños
Datos para niños Natalia Ginzburg |
||
---|---|---|
![]() Natalia Ginzburg en 1983
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Natalia Levi | |
Nacimiento | 14 de julio de 1916 Palermo, ![]() |
|
Fallecimiento | 7 de octubre de 1991 Roma, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio comunal monumental Campo Verano | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1991) | |
Religión | Judaísmo | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Padre | Giuseppe Levi | |
Cónyuge |
|
|
Hijos | Carlo Ginzburg | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Turín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, política, dramaturga, poetisa y traductora | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Giulio Einaudi Editore | |
Seudónimo | Alessandra Tornimparte | |
Género | Novela y teatro | |
Obras notables | Léxico familiar | |
Partido político | Partido Comunista Italiano | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Natalia Levi, más conocida como Natalia Ginzburg (nacida en Palermo el 14 de julio de 1916 y fallecida en Roma el 7 de octubre de 1991), fue una importante escritora y política italiana.
Contenido
Natalia Ginzburg: Una Escritora y Política Italiana
Natalia Ginzburg fue una figura destacada en la literatura y la política de Italia. Su vida estuvo marcada por eventos históricos importantes y por su gran talento para escribir.
Sus Primeros Años y Familia
Natalia nació en Palermo en una familia con buena posición económica. Su padre, Giuseppe Levi, era un profesor universitario de anatomía con ideas muy abiertas. Su madre, Lidia Tanzi, tenía una educación católica.
Cuando Natalia tenía tres años, en 1919, su familia se mudó a Turín, donde su padre fue trasladado por su trabajo. En Turín, Natalia creció en un ambiente donde se valoraba la libertad de pensamiento. Su padre y sus tíos fueron arrestados por tener ideas contrarias al gobierno de la época.
En 1933, cuando tenía 17 años, Natalia publicó su primer cuento, llamado Los niños, en una revista literaria llamada Solaria.
Su Vida Personal y Desafíos
En 1938, Natalia se casó con Leone Ginzburg, un intelectual y profesor de literatura. Leone había estado en prisión varias veces por sus ideas de libertad. Juntos, se relacionaron con otros intelectuales en Turín que también se oponían al gobierno. Leone ayudó a fundar la editorial Einaudi, con la que Natalia tendría una relación muy cercana durante toda su vida.
Debido a la situación política, en 1940, el gobierno obligó a Natalia y Leone a mudarse a Pizzoli, un pequeño pueblo. Allí vivieron hasta 1943 y tuvieron tres hijos: Carlo, Andrea y Alessandra. Carlo se convertiría en un famoso historiador.
En 1942, Natalia publicó su primera novela, El camino que va a la ciudad, usando el seudónimo de Alessandra Tornimparte. Después, en 1945, la reeditó con su nombre definitivo, Natalia Ginzburg.
En 1944, durante un período muy difícil para las personas de origen judío, su marido, Leone, fue arrestado y falleció en una cárcel de Roma.
Después de la liberación de Roma, Natalia regresó a la ciudad en octubre de 1944 y comenzó a trabajar en la editorial Einaudi. Un año después, volvió a Turín para reunirse con sus padres y sus hijos.
En 1950, Natalia se casó por segunda vez con Gabriele Baldini, un profesor universitario que dirigió el Instituto Italiano de Cultura en Londres. Tuvieron dos hijos, Susanna y Antonio.
Su Carrera Literaria
Natalia Ginzburg escribió muchas obras que exploraban las relaciones familiares y los sentimientos humanos.
En 1947, publicó su segunda novela, Y eso fue lo que pasó, con la que ganó el premio Tempo. Este libro mostraba mucha tristeza, pero en sus obras siguientes, Natalia logró combinar la tristeza con un toque de humor muy original.
Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Nuestros ayeres (1952)
- Valentino (1957), que ganó el premio Viareggio
- Sagitario (1957)
- Las palabras de la noche (1961), que fue adaptada al cine en 2003.
En 1963, ganó el prestigioso Premio Strega con su novela autobiográfica Léxico familiar. Este libro fue muy popular y vendió muchísimos ejemplares. Ese mismo año, Natalia también actuó en una película, El Evangelio según San Mateo, donde interpretó a María de Betania.
Después de la muerte de su segundo marido en 1969, Natalia siguió escribiendo. Se interesó aún más en las relaciones dentro de las familias. Algunas de sus obras de este período son:
- Querido Miguel (1973)
- Familia (1977)
- La ciudad y la casa (1984), una novela escrita con cartas.
- La famiglia Manzoni (1983), un libro sobre la vida familiar del famoso escritor italiano Alessandro Manzoni.
También escribió comedias para teatro, como Ti ho sposato per allegria (1970) y Paese di mare (1972). Además, fue una talentosa traductora, traduciendo obras de autores franceses como Marcel Proust y Gustave Flaubert.
Su Rol en la Política
En sus últimos años, Natalia Ginzburg se involucró activamente en la política. En 1983, fue elegida diputada del Parlamento por el Partido Comunista Italiano. Desde su puesto, pudo expresar sus ideas y participar en debates importantes sobre temas cívicos.
Natalia Ginzburg falleció en Roma la noche del 6 al 7 de octubre de 1991.
Obras Destacadas
Natalia Ginzburg dejó un legado importante de obras literarias.
Novelas y Relatos Importantes
- A propósito de las mujeres (2016)
- Camino a la ciudad (1942)
- Así fue (1947)
- Nuestros ayeres (1952)
- Valentino (1957)
- Sagitario (1957)
- Las palabras de la noche (1961)
- Léxico familiar (1963)
- Querido Miguel (1973)
- Familia (1977)
- La famiglia Manzoni (1983)
- La ciudad y la casa (1984)
Ensayos y Reflexiones
- Las pequeñas virtudes (1962)
- Nunca me preguntes (1970)
- Vida imaginaria (1974)
- Serena Cruz o la verdadera justicia (1990)
Obras de Teatro
- Me casé por alegría (1965)
- L'inserzione (1965)
- L'intervista (1965)
- Fragola e panna (1966)
- La segretaria (1967)
- Paese di mare (1968)
- La porta sbagliata (1968)
- Dialogo (1970)
- La parrucca (1971)
- La poltrona (1985)
- Il cormorano (1991)
Adaptaciones al Cine
Varias de sus obras fueron llevadas a la pantalla grande:
- Ti ho sposato per allegria (1967), dirigida por Luciano Salce.
- Teresa (L'inserzione) (1970), adaptada por Michel Arnaud.
- Caro Michele (1976), dirigida por Mario Monicelli.
- Valentino (1980), una versión para televisión.
- La mère (La madre) (1995), dirigida por Caroline Bottaro.
- Las voces de la noche (2003), dirigida por Salvador García Ruiz.