Anglos para niños
Los anglos fueron un pueblo antiguo de origen germánico que vivía en el norte de Europa. Se hicieron muy importantes porque se trasladaron a la actual Inglaterra. Allí, junto con otro pueblo llamado los sajones, formaron un nuevo grupo conocido como los anglosajones. Con el tiempo, estos anglosajones se convirtieron en los ingleses que conocemos hoy.
Datos para niños Anglos |
||
---|---|---|
Información geográfica | ||
Área cultural | Península de Jutlandia e Inglaterra | |
Información antropológica | ||
Pueblos relacionados | Sajones, anglosajones, frisones, jutos | |
Idioma | Ánglico | |
Asentamientos importantes | ||
|
||
![]() Migraciones de los anglos en el siglo V.
|
||
Contenido
¿Qué sabemos de los anglos?
Los anglos en los escritos antiguos

La primera vez que se mencionan los anglos es en un libro llamado Germania, escrito por Tácito alrededor del año 98 d.C. Tácito los describe como una de las tribus más lejanas de los suevos, que vivían detrás de ríos y bosques, lo que los hacía difíciles de alcanzar.
Tácito no dice exactamente dónde vivían, pero menciona que, junto con otras seis tribus, adoraban a una diosa llamada Nerthus, la Madre Tierra. Su santuario estaba en "una isla en el Océano". La mayoría de los expertos creen que los anglos vivían en las costas del mar Báltico, probablemente en la parte sur de la Península de Jutlandia.
Más tarde, alrededor del año 150 d.C., el geógrafo Ptolomeo los menciona en su atlas Geografía. Sus escritos son un poco confusos, pero algunos creen que los anglos vivían entre el norte del Rin y el centro del Elba. Otros piensan que Ptolomeo pudo haber cometido un error y que los anglos estaban en la misma región que los sajones, cerca del Elba.
Los anglos en la Edad Media

Un monje llamado Bede, que vivió en el siglo VIII, escribió que los anglos, antes de llegar a Gran Bretaña, habitaban en una tierra llamada Angulus. Esta tierra estaba entre las regiones de los jutos y los sajones, y quedó despoblada después de que los anglos se fueran. El rey Alfredo el Grande y el cronista Æthelweard identificaron este lugar con Anglia, en la provincia de Schleswig.
Las historias de los anglos también se mezclan con leyendas. Una famosa historia cuenta que el papa Gregorio I vio a unos niños anglos que estaban a la venta como esclavos en un mercado de Roma. Se dice que le llamó la atención su apariencia y, al saber que eran "Anglii" (anglos), hizo un juego de palabras en latín diciendo que parecían "ángeles" (angelicam). Esta historia supuestamente lo inspiró a enviar misioneros para llevar el cristianismo a los anglos.
¿Cuántos anglos había?
Los arqueólogos han estudiado muchas tumbas de anglosajones. Basándose en estos hallazgos, algunos expertos calculan que entre 50.000 y 100.000 anglosajones vivían en Britania a principios del siglo VI. Otros estudiosos, como Michael Jones, creen que solo entre 10.000 y 20.000 personas de origen germánico migraron a Britania.
Estas cifras son solo estimaciones y han cambiado mucho a lo largo del tiempo. Hoy en día, la mayoría de los expertos creen que el número de anglos que migraron a Britania estuvo entre diez mil y cien mil, aunque las estimaciones más recientes tienden a ser más bajas.
La historia de los anglos
La migración a Gran Bretaña
Los anglos vivieron durante mucho tiempo en el norte de la actual Alemania, en una región llamada Angeln. En los siglos V y VI d.C., se mudaron a las islas británicas junto con los sajones y los jutos. Esto ocurrió después de que el Imperio romano se retirara de esos territorios.
Sin embargo, la gente que ya vivía allí, los britones, se resistió mucho. De esta época tan antigua se conservan pocas historias escritas, lo que dio origen a la leyenda del rey Arturo. Finalmente, los invasores se organizaron en siete reinos, conocidos como la heptarquía anglosajona.
Los anglos se establecieron en regiones como Northumbria, Anglia Oriental y Mercia. Estos reinos a menudo estaban en guerra entre sí. Alrededor del año 600, el rey Etelfrido de Northumbria logró tener cierto control sobre los demás reinos germánicos de la isla. Su hijo, Oswy, extendió aún más este poder.
La llegada del cristianismo
Los anglos adoptaron el cristianismo gracias a la labor de la misión gregoriana, enviada por el papa Gregorio I y liderada por Agustín de Canterbury. Al principio, los anglos no querían saber nada del cristianismo, pero su actitud cambió cuando llegaron los predicadores de Roma. En el año 660, el cristianismo fue aceptado en todos los reinos anglos.
Un monje griego llamado Teodoro fue muy importante para organizar la primera Iglesia en Britania. Él respetó la división de los reinos. Todas las iglesias dependían del primado de Canterbury. Los líderes de la Iglesia pronto tuvieron mucha influencia y tierras, lo que ayudó a formar una sociedad parecida al feudalismo.
Fue en esta época cuando los anglos dejaron de usar la escritura rúnica y adoptaron el alfabeto latino. A diferencia de los sajones, los anglos dejaron pocas obras escritas, solo algunas inscripciones en monumentos.
La unión de anglos y sajones
El poder de Northumbria sobre los anglos terminó en el año 685. El reino estaba agotado por las constantes luchas y fue vencido por los daneses. El poder pasó al reino de Mercia, gobernado por el rey anglo Offa. A finales del siglo VII, solo estos dos reinos anglos seguían siendo importantes, ya que los reyes más pequeños habían perdido su poder.
En este momento, el rey sajón de Wessex, Egberto, logró dominar a ambos. Primero entró en Mercia, y con ella se rindió Anglia Oriental. Más tarde, ocupó Northumbria. A partir del año 827, cuando Egberto fue reconocido como señor de todo este territorio, la historia de los anglos se une por completo con la de los sajones.
¿Cómo se organizaban socialmente?
Para los anglos, la posesión de la tierra era la base de todas las leyes. La tierra se dividía en parcelas de diferentes tamaños, desde lo suficiente para una familia hasta grandes extensiones para nobles y reyes. Una excepción era el Folcland, una tierra común a todos los reinos que solo podía venderse con la aprobación de una asamblea. Esto era algo único que no se veía en otros pueblos germánicos.
La sociedad estaba formada por familias de hombres libres, llamados ceorlas. El jefe de familia, o mundobora, tenía control total sobre su familia, sirvientes y esclavos. Las mujeres eran a menudo "compradas" para el matrimonio. Los esclavos eran principalmente britones que habían sido sometidos, o personas germánicas capturadas en guerras.
Véase también
En inglés: Angles (tribe) Facts for Kids