Andrés de Pereda y Ribera para niños
Andrés de Pereda y Ribera (Jerez de la Frontera, España, alrededor de 1520 – ¿Valdivia?, gobernación de Chile, finales de 1582) fue un importante militar español que alcanzó el rango de capitán. Viajó a América y se convirtió en un explorador y fundador de ciudades. Participó en conflictos en Perú y luego en Chile, donde ayudó a establecer la ciudad de Valdivia. Lamentablemente, fue asesinado por los mapuches en algún lugar de su corregimiento.
Datos para niños Andrés de Pereda y Ribera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1520 Jerez de la Frontera, reino de Sevilla, Andalucía ![]() |
|
Fallecimiento | finales de 1582 ¿Valdivia?, corregimiento de Valdivia, gobernación de Chile, Virreinato del Perú ![]() |
|
Familia | ||
Cónyuge | Beatriz López | |
Hijos | Alonso de Pereda Ribera | |
Información profesional | ||
Años activo | 1546-1582 | |
Lealtad | Imperio español | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | ||
Contenido
¿Quién fue Andrés de Pereda y Ribera?
Orígenes y primeros años
Andrés de Pereda y Ribera nació alrededor del año 1520 en Jerez de la Frontera, una ciudad que formaba parte del Reino de Sevilla en la Corona de España. Pertenecía a una familia noble de la región de Andalucía.
Viaje a América
En 1545, Andrés se casó en su ciudad natal y tuvo un hijo llamado Alonso de Pereda Ribera. En ese tiempo, llegaron a la Corte española noticias de un levantamiento en Perú, liderado por Gonzalo Pizarro. Este se había rebelado contra las nuevas leyes y la autoridad del virrey Blasco Núñez Vela.
Para solucionar esta situación, el emperador Carlos V eligió al licenciado Pedro de la Gasca como presidente de la Real Audiencia de Lima. Pereda decidió viajar a América sin su familia y se embarcó con La Gasca el 26 de mayo de 1546 desde Sanlúcar de Barrameda.
Cruzaron el océano Atlántico y el mar Caribe, pasando por Santa Marta. Allí se enteraron de la muerte del virrey a manos de los rebeldes. Luego, continuaron su viaje hasta llegar al puerto de Nombre de Dios el 27 de julio de ese mismo año.

Desde allí, cruzaron por tierra el istmo hasta la Ciudad de Panamá. En Panamá, La Gasca asumió oficialmente su cargo el 13 de agosto. Aunque al principio fue recibido con poca confianza, su habilidad diplomática le permitió ganarse el apoyo de importantes líderes militares.
Participación en los conflictos en Perú
Viaje al virreinato peruano

Andrés de Pereda, junto con el presidente La Gasca y otros hombres, partió de Panamá en abril de 1547. Navegaron con una flota de dieciocho barcos y desembarcaron en el puerto de Manta, en la gobernación de Quito. Luego, se dirigieron hacia el interior, cruzando la cordillera de los Andes.
Acamparon primero en Jauja y después en Andahuaylas. En este lugar, se les unieron Pedro de Valdivia y muchos soldados, algunos de los cuales habían dejado el bando de Pizarro.
Batalla de Jaquijahuana
El presidente La Gasca intentó ofrecer la paz a cambio de la rendición de los rebeldes, pero no obtuvo respuesta. Con los refuerzos militares que llegaron de Chile, Popayán y Guatemala, logró reunir un ejército de unos 1.600 hombres. Todos ellos quedaron bajo el mando del capitán Alonso de Alvarado.
Andrés de Pereda participó en la guerra civil entre los conquistadores del Perú, apoyando al bando real. El 9 de abril de 1548, estuvo en la batalla de Jaquijahuana, cerca del Cuzco. Esta batalla fue muy corta, ya que muchos de los hombres de Gonzalo Pizarro se unieron al bando real, lo que llevó a la derrota de Pizarro.
Vida en Chile y fallecimiento
Establecimiento en Valdivia
Durante la Guerra de Arauco, un conflicto con los mapuches, el capitán Andrés de Pereda viajó en 1549 con Pedro de Valdivia a la gobernación de Chile. Se estableció en la capital, Santiago de la Nueva Extremadura. Ese mismo año, la ciudad de La Serena fue destruida por una rebelión y luego refundada.
Valdivia tenía una orden real que lo reconocía como gobernador. Sin embargo, debía casarse con Marina Ortiz de Gaete y dejar a Inés Suárez. Inés Suárez, una valiente exploradora, había recibido tierras por su heroísmo en el asedio mapuche que destruyó Santiago. Para mantener sus tierras, ella tuvo que casarse con Rodrigo de Quiroga.
En 1550, Andrés de Pereda acompañó al gobernador en las exitosas batallas de Andalién (22 de febrero) y de Penco (12 de marzo). Estas victorias permitieron la fundación de varias ciudades por Pedro de Valdivia, como Concepción ese mismo año.
Pereda fue uno de los fundadores de la nueva ciudad de Valdivia, establecida el 9 de febrero de 1552. Por ello, se le concedieron tierras y personas para trabajar en la nueva ciudad.
En 1553, el mapuche Lautaro, quien había sido paje del gobernador y aprendido tácticas militares, escapó para unirse a su pueblo. Él los entrenó y les enseñó a usar caballos. Lautaro lideró una gran rebelión que resultó en la captura y ejecución del gobernador Valdivia el 25 de diciembre de ese año en la batalla de Tucapel.
Después de la muerte de Valdivia, Francisco de Villagra y Rodrigo de Quiroga gobernaron Chile de forma temporal. En 1565, Pereda seguía siendo un importante residente de Valdivia.
Fallecimiento
El capitán Andrés de Pereda y Ribera fue asesinado por los mapuches a finales de 1582. Esto ocurrió en algún lugar del corregimiento de Valdivia, probablemente en la misma ciudad. Años más tarde, en noviembre de 1599, Valdivia sería una de las siete ciudades destruidas tras una gran rebelión mapuche.
Matrimonio y descendencia
El capitán Andrés de Pereda y Ribera se casó en Jerez de la Frontera alrededor de 1544 con Beatriz López. Tuvieron al menos un hijo:
- Alonso de Pereda Ribera (Jerez de la Frontera, España, 1545 – ¿Lima?, Virreinato del Perú, 1604). Fue un militar que alcanzó el rango de capitán. Viajó a América en 1575 en una expedición hacia Chile. Después de varias paradas, llegó a la gobernación de Chile en 1576 y se estableció en Concepción. Allí se casó dos veces y tuvo hijos. Viajó a Europa en 1599, pero enfermó gravemente en Perú y falleció allí cinco años después.