Andrea Navagero para niños
Datos para niños Andrea Navagero |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Andrea Navagero por Rafael Sanzio
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1483 Venecia (República de Venecia) |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 1529jul. Blois (Condado de Blois, Reino de Francia) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, diplomático, botánico y editor | |
Andrea Navagero (nacido en Venecia en 1483 y fallecido en Blois, Francia, el 8 de mayo de 1529) fue un importante humanista, escritor y político de la República de Venecia. También se le conoce como Navajero o Navagiero, y su nombre en latín era Andreas Naugerius.
Contenido
Andrea Navagero fue una persona muy talentosa que vivió durante el Renacimiento, una época de grandes cambios y descubrimientos. Se le considera un humanista porque se dedicó al estudio de las culturas clásicas de Grecia y Roma, buscando el conocimiento y la sabiduría.
Sus primeros años y estudios
Navagero nació en una familia noble en Venecia. Estudió en la ciudad de Padua, donde tuvo maestros muy importantes. Aprendió de Marco Antonio Sabellico, estudió griego con Marco Musuro y filosofía con Pietro Pomponazzi.
Más tarde, en Venecia, trabajó con Aldo Manuzio el Viejo, un famoso impresor que publicaba libros clásicos. Andrea Navagero ayudó a editar y anotar obras de autores latinos muy antiguos, como Virgilio, Ovidio y Cicerón. Era un gran admirador de estos escritores.
Su trabajo como bibliotecario y cronista
En 1516, Andrea Navagero se convirtió en el encargado de la biblioteca de la Catedral de San Marcos en Venecia. Esta biblioteca tenía muchos libros valiosos que habían sido donados por el cardenal Basilio Besarión.
También fue nombrado cronista de la República de Venecia. Esto significaba que su trabajo era escribir la historia de Venecia. Él continuó la Historia de Venecia que había empezado su predecesor, pero no pudo terminarla. Su amigo Pietro Bembo fue quien la completó después.
Navagero también fue un importante diplomático. Entre 1525 y 1528, fue embajador de Venecia ante la corte de Carlos I de España. Su misión principal era negociar la liberación de Francisco I de Francia, quien había sido capturado.
Su viaje por España y su influencia en la poesía
Durante su tiempo como embajador, Andrea Navagero viajó mucho por España. Llegó a Barcelona y luego fue a Toledo, que en ese momento era la capital. Allí pasó ocho meses en difíciles negociaciones.
Después, acompañó a la corte en un largo viaje por Andalucía. En 1526, en Granada, conoció al poeta Juan Boscán. Se dice que Navagero le sugirió a Boscán que usara el verso endecasílabo y otras formas poéticas italianas, como el soneto y el terceto. También le habló de las ideas y el estilo del petrarquismo, que es una forma de poesía inspirada en el poeta italiano Petrarca. Estas ideas influyeron mucho en otros poetas españoles como Garcilaso de la Vega.
En diciembre de 1526, la corte española se mudó a Valladolid. Las negociaciones de Navagero no salieron como esperaba, y regresó a Venecia en mayo de 1528. Poco después, le encargaron otra misión diplomática en la corte de Francisco I en Francia. Fue allí, en Blois, donde falleció en 1529.
Existe un famoso retrato doble de los escritores Andrea Navagero y Agostino Beazzano que fue pintado por el artista Rafael Sanzio en 1516.
Andrea Navagero dejó muchos escritos importantes.
Cartas y observaciones de viajes
Se conservan muchas de sus cartas, que son muy valiosas para entender la historia de su tiempo. Entre ellas, destacan cinco cartas que le escribió al humanista Giambattista Ramusio. También son muy interesantes las cartas en las que cuenta sus viajes por España y Francia.
Navagero era un gran amante de las flores y los jardines. En sus viajes, siempre escribía detalladamente sobre las plantas y los jardines que veía. Esto hace que sus escritos sean importantes también para el estudio de la botánica.
Poesía y discursos
Como poeta, Andrea Navagero escribió principalmente en latín. Sus poemas se recopilaron en una obra llamada Lusus, in Carmina quinque illustrium poetarum (1548). En ella se pueden encontrar poemas sobre la vida en el campo (idilios pastoriles), églogas y epigramas.
La República de Venecia le encargó escribir discursos para los funerales de personas importantes, como Caterina Cornaro (1510) y el dux (gobernante de Venecia) Leonardo Loredan (1521).
Navagero era un defensor muy estricto del latín clásico. Se cuenta que incluso llegó a quemar obras de algunos autores que no escribían en el latín que él consideraba perfecto.
Su obra más conocida
Su libro más famoso y reeditado fue Viaggio fatto in Spagna ed in Francia (Viaje hecho a España y a Francia), publicado en Venecia en 1563. Este libro ha sido traducido al español varias veces a lo largo de los años.
Galería de imágenes
-
Retrato de Andrea Navagero por Rafael Sanzio
Véase también
En inglés: Andrea Navagero Facts for Kids