Juan Carlos Cobián para niños
Datos para niños Juan Carlos Cobián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1896 Pigüé (Argentina) |
|
Fallecimiento | 10 de diciembre de 1953 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director o directora de orquesta y pianista | |
Años activo | desde 1911 | |
Género | Tango | |
Instrumento | Piano | |
Juan Carlos Cobián (nacido en Pigüé, Buenos Aires, el 31 de mayo de 1896, y fallecido en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1953) fue un talentoso compositor, director de orquesta, pianista y letrista de tango argentino.
Fue conocido por ser un innovador tanto al tocar como al componer. Con su tango Salomé, junto a Enrique Pedro Delfino, ayudó a crear un nuevo estilo llamado "tango romanza", que era más melódico y expresivo. Como pianista, fue pionero en añadir adornos musicales en los silencios de la melodía, una técnica que otros músicos adoptarían después.
Por su gran habilidad y delicadeza al tocar el piano, lo llamaban "el Chopin del tango". Su forma de hablar, su elegancia y su maestría al piano lo hicieron muy admirado.
Entre los muchos tangos que compuso, varios se consideran clásicos. Algunos de ellos son Los mareados (con letra de Enrique Cadícamo), El cantor de Buenos Aires, Shusheta, La casita de mis viejos, Niebla del Riachuelo, Nostalgias, Rubí, El motivo (de 1914) y A pan y agua (de 1919). Muchos de estos tangos tienen letras de Cadícamo, y El motivo también tiene una versión con letra de Pascual Contursi.
Contenido
¿Quién fue Juan Carlos Cobián?
Juan Carlos Cobián fue una figura clave en la historia del tango. Su música y su forma de tocar el piano dejaron una huella importante en este género musical tan representativo de Argentina.
Sus Primeros Pasos en la Música
Juan Carlos Cobián nació en Pigüé, provincia de Buenos Aires. Su padre era español y su madre argentina. Cuando era muy pequeño, su familia se mudó a Bahía Blanca, también en la provincia de Buenos Aires.
Su hermana Dolores estudiaba piano. Juan Carlos mostró un gran interés y habilidad al repetir los ejercicios de su hermana. Esto animó a sus padres a que también estudiara música. Así, comenzó a asistir a la filial del Conservatorio Williams en Bahía Blanca, donde fue compañero de Carlos Di Sarli. Estudió con Numa Rossotti, un profesor que había estudiado en París. En 1913, después de la muerte de su madre, Cobián se mudó a Buenos Aires, ya con sus estudios musicales terminados.
Colaboraciones y Éxitos Musicales
Al llegar a Buenos Aires, Juan Carlos Cobián empezó a trabajar tocando el piano en una cervecería y en varios cines. En esa época, los cines proyectaban películas mudas y necesitaban músicos para acompañar las escenas. Tocó en lugares como el cine Buckingham y el Las Familias.
Un día, conoció a Eduardo Arolas, quien lo presentó al bandoneonista Genaro Espósito y al violinista Ernesto Zambonini. Juntos, formaron un trío musical. Cobián también tocaba el piano en las clases de tango que daba Juan Carlos Herrera, un famoso bailarín.
En 1914, estrenó su tango El motivo en una casa de baile. En 1916, formó un trío con Eduardo Arolas y Tito Roccatagliata. Actuaron en el cabaré "Montmartre", donde compartían escenario con Pepita Avellaneda, una de las primeras mujeres en cantar tangos en público. Más tarde, este grupo se convirtió en un quinteto y tocaron en otros lugares importantes. De esta época son sus tangos El gaucho y El botija.
En 1922, Cobián se unió al sexteto de Osvaldo Fresedo. Allí estrenó su tango Mi refugio. Cuando Fresedo se fue, Cobián formó su propio sexteto. Desde el piano, dirigió a músicos muy importantes como los bandoneonistas Pedro Maffia y Luis Petrucelli, y los violinistas Julio De Caro y Agesilao Ferrazzano. Este grupo fue muy importante para la historia del tango, ya que marcó el inicio de grandes cambios en la forma de tocar este género. Grabaron varios temas para RCA Victor, incluyendo Shusheta, y Piropos.
Un Viaje a Estados Unidos
En agosto de 1923, Juan Carlos Cobián decidió disolver su sexteto y viajar a Estados Unidos. Llegó a Nueva York y, con la ayuda de un compañero de viaje, encontró alojamiento. Poco después, conoció a la pianista Mabel Wayne. Cobián tocó un tango al piano para ella, lo que llamó la atención de Luis Sepúlveda, un periodista y poeta mexicano. Así comenzó una amistad y una colaboración, donde Sepúlveda escribió letras en inglés para algunos tangos de Cobián.
Cobián formó un pequeño grupo llamado "Argentan-Band" y debutó en el bar del McAlpin Hotel. En septiembre de 1925, grabó sus temas Ironía y Letanía como solos de piano. También conoció a un joven estudiante llamado Rudy Vallée, quien más tarde se hizo famoso como actor y cantante. Vallée incluyó en su repertorio una letra en inglés escrita por Sepúlveda para el tango The thief, que es El ladrón.
A pesar de sus esfuerzos, sus presentaciones y grabaciones en Estados Unidos no tuvieron mucho éxito. Por eso, a principios de 1928, regresó a Buenos Aires.
Regreso y Nuevas Oportunidades
De vuelta en Argentina, Cobián formó una orquesta con Francisco Fiorentino como cantante. También dirigió una agrupación de jazz y tocó en el Trío N.º 1 con Ciriaco Ortiz y Cayetano Puglisi.
En 1937, Cobián regresó a Nueva York, acompañado de su amigo Enrique Cadícamo. Allí, se casó con Kay O'Neill el 1 de febrero de 1938. Sin embargo, las condiciones para la música de tango en Estados Unidos no eran las mejores en ese momento, y Cobián no aprovechó algunas oportunidades que se le presentaron.
Cadícamo regresó a Buenos Aires sin lograr sus proyectos, y no se sabe mucho sobre la vida de Cobián en ese período. Cuando regresó a Argentina en 1943, después de pasar por México, no compartió detalles de esos años. Se cree que su estilo de vida y algunas decisiones personales afectaron sus posibilidades de triunfar en Estados Unidos y de difundir el tango a nivel mundial.
Sus Últimos Años y Legado
En sus últimos años, Juan Carlos Cobián trabajó en Argentina dirigiendo su orquesta y actuando en Radio El Mundo. Después, decidió retirarse de la música y vivió de forma más tranquila.
Falleció el 10 de diciembre de 1953, después de una operación que se complicó debido a una alergia a los antibióticos.
Años después de su muerte, se le han rendido varios homenajes. El 31 de mayo de 2012, se inauguró un baldozón (una baldosa conmemorativa) con su imagen y parte de la letra de "La casita de mis viejos" en la calle Moreno 310 de Bahía Blanca, donde Cobián vivió.
También se le recordó en su ciudad natal, Pigüé, con la colocación de una placa artística. En el Festival de Tango de Buenos Aires, se presentó un espectáculo llamado “Nostalgias, tres ciudades” en su honor.
El 28 de septiembre de 2017, se estrenó el documental Cobián sobre su vida y obra en el 7.º Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli de Bahía Blanca. Este documental fue escrito, dirigido y producido por José Valle y Gabriela Biondo.
Obras Musicales de Juan Carlos Cobián
Aquí tienes una lista de algunas de las obras más conocidas de Juan Carlos Cobián:
- A pan y agua (1919, letra de Enrique Cadícamo)
- Carnavales de mi vida (Mosca muerta) (Tango)
- El Botija (Tango)
- El cantor de Buenos Aires (letra de Enrique Cadícamo)
- El gaucho (Tango)
- Gitana (con letra de Enrique Cadícamo)
- La casita de mis viejos (letra de Enrique Cadícamo)
- Los mareados (con letra de Enrique Cadícamo)
- Mi refugio (letra de Pedro Numa Córdoba)
- Monedita de plomo (Tango)
- Nostalgias (letra de Enrique Cadícamo)
- Shusheta (El aristócrata) (letra de Enrique Cadícamo)
- El orejano
- Biscuit (letra de F. Warley)
- Mujer
- Pico de oro (letra de Enrique Cadícamo)
- Almita herida
- Salomé (letra de Enrique Cadícamo)
- Piropos (letra de Enrique Cadícamo)
- Muñeca cruel
- Has cambiado por completo (letra de Enrique Dizeo)
- Viejo bandoneón (letra de Enrique Cadícamo)
- Es preciso que te vayas (letra de Celedonio Flores)
- Lamento pampeano
- Ladrón
- ¿Me querés?
- La adivina
- Rubí (letra de Enrique Cadícamo)
- Carne y uña
- Mario
- Como un sueño
- El único lunar
- Vení, vení
- Divagando
- Niebla del Riachuelo (letra de Enrique Cadícamo)
- El campeón
- No me cortés las alas (letra de Enrique Dizeo)
- Reo
- El motivo (retitulado a Pobre paica al ponerle la letra de Pascual Contursi)
- Dolor milonguero (con letra de Enrique Cadícamo)
- Volvé a mi lado (letra de Enrique Dizeo)
- La noche de los dos (música y letra de Juan Carlos Cobián)
Filmografía
Juan Carlos Cobián también participó en algunas películas:
- Así es el tango (1937)
- La virgencita de Pompeya (1935)