Monasterio de Nuestra Señora de Alconada para niños
Datos para niños Monasterio de NuestraSeñora de Arconada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ampudia | |
Coordenadas | 41°55′17″N 4°44′50″O / 41.9214, -4.74722 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Cistercienses de Castilla | |
Advocación | Nuestra Señora de Arconada | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1729-1747 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Barroco | |
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Nuestra Señora de Alconada (también conocido como Arconada) es un antiguo monasterio y santuario. Está situado en Ampudia, en la comarca de Tierra de Campos en la provincia de Palencia, Castilla y León, España. Desde 1985, ha sido cuidado por las monjas de la Congregación de San Bernardo o de Castilla. El edificio actual del templo fue construido en el siglo XVIII y guarda una copia de una antigua imagen románica.
Contenido
Historia del Monasterio de Alconada
El monasterio se encuentra a pocos kilómetros al noreste de Ampudia. Está cerca de la carretera que va a Dueñas y Palencia, junto al arroyo del Salón, en una zona con muchos árboles.
Orígenes y la Leyenda de la Imagen
Los orígenes de este lugar se remontan al siglo XIII. En ese tiempo, se construyó una pequeña ermita (una capilla) para proteger una imagen románica. Esta imagen representa a la Virgen María sentada con el Niño.
Según una antigua leyenda popular, la imagen fue encontrada en el año 1133 por un agricultor. La encontró en una capilla subterránea en el pueblo de Arconada, cerca de Carrión de los Condes. Se dice que, gracias a este hallazgo, el agricultor recuperó la vista.
Después de su descubrimiento, la imagen estuvo en el altar principal de la iglesia de Arconada. En 1219, la imagen fue llevada a Ampudia. Allí se le dio el nombre de Nuestra Señora de Arconada, en honor al pueblo donde fue encontrada. Esta Virgen se convirtió en la patrona de Ampudia y de la comarca de Tierra de Campos en Palencia. Su fiesta se celebra cada 8 de septiembre.
La Antigua Talla de la Virgen
La talla original de la Virgen es muy antigua, una obra románica de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Antes de llegar a Arconada, esta imagen ya era venerada en Écija (Sevilla).
Cuando los árabes llegaron en el año 711, dos capitanes del ejército visigodo la llevaron a un lugar seguro. La enterraron en Arconada. Allí fue desenterrada y venerada por más de 100 años con el nombre de Nuestra Señora del Socorro. Finalmente, fue trasladada a Ampudia, donde recibió su nombre actual. Hoy en día, la talla original se puede ver en el Museo de Arte Sacro de Ampudia.
El rey Alfonso X el Sabio le dedicó una de sus famosas Cantigas de Santa María a la Virgen de Arconada. Estas canciones fueron escritas en gallego-portugués.
El Edificio Actual del Templo
El edificio de la iglesia que vemos hoy fue reconstruido y ampliado entre 1729 y 1747. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto fray Juan Antonio Suárez. Gracias a las donaciones de los devotos, la antigua ermita se transformó en un templo más grande.
El estilo arquitectónico es barroco, con una planta en forma de cruz latina y una bóveda de cañón. Aunque se hicieron muchas mejoras, las obras no se terminaron por falta de dinero.
Dentro del templo, se pueden ver varios elementos importantes:
- El retablo mayor, hecho de madera dorada y jaspeada en 1784. Es de estilo neoclásico. En su centro, hay un espacio especial donde se encuentra la réplica de la imagen de la Virgen de Alconada.
- Otros cuatro retablos de estilo barroco.
- Cuatro cuadros de 1749 que muestran momentos de la historia de la Virgen.
- Varias tallas de santos.
Cambios y Restauraciones Recientes
Durante los siglos XIX y XX, el edificio se fue deteriorando. En 1956, una comunidad de 30 monjas de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia se mudó al monasterio. Ellas convirtieron las dependencias anexas al santuario en su hogar. En 1978, esta comunidad se trasladó a otro lugar.
El monasterio de Alconada estuvo vacío hasta 1985. En ese año, cuatro monjas de la Congregación de San Bernardo o de Castilla llegaron desde otro monasterio. Ellas se hicieron cargo del lugar. En 1988, el santuario fue restaurado por completo.
En 2021, mientras se hacían obras en el tejado, el templo sufrió dos incendios. Afortunadamente, las monjas no resultaron afectadas porque vivían en las zonas cercanas. A principios de 2022, se anunció que las dos monjas que quedaban en el monasterio se marcharían. Esto se debe a que las reglas de su orden requieren que haya al menos tres monjas en una comunidad. Las monjas se unieron a otra comunidad en Madrid.
Durante su tiempo en el monasterio, las monjas realizaron una gran labor. Se dedicaron a la oración y a trabajos artesanales como la encuadernación de libros y la elaboración de dulces. También cuidaron el templo y fomentaron la devoción a la Virgen.
Existe una Asociación de Amigos y Amigas de la Virgen de Alconada en Ampudia. Esta asociación busca mantener viva la historia y la devoción a la Virgen.
Actualmente, las monjas cistercienses continúan con su estilo de vida. Se dedican a la oración y al trabajo. En el monasterio, se pueden comprar productos de repostería y encuadernaciones artesanales que ellas mismas elaboran. También tienen planes de abrir un lugar para hospedar visitantes.
Población del Monasterio
A continuación, se muestra cómo ha cambiado el número de personas que viven en el Monasterio de Nuestra Señora de Alconada en el siglo XXI.
- Evolución de la población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Nuestra Señora de Alconada entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |