Colegiata de San Miguel (Ampudia) para niños
Datos para niños Colegiata de San Miguel |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ampudia | |
Coordenadas | 41°54′58″N 4°46′51″O / 41.916247222222, -4.7807083333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Diócesis de Palencia | |
Advocación | San Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XIII-XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Colegiata | |
Estilo | Gótico-renacentista | |
Identificador como monumento | ARI-51-0012204-00000 | |
La Colegiata de San Miguel es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Ampudia, un pueblo de la Provincia de Palencia, en España. Esta construcción combina los estilos gótico y renacentista, y fue terminada a finales del siglo XV y principios del siglo XVI.
Historia de la Colegiata de San Miguel
La Colegiata de San Miguel comenzó a construirse en el siglo XII, pero en aquel entonces era mucho más pequeña y sencilla de lo que es hoy.
¿Cómo se convirtió en Colegiata?
En el año 1607, la iglesia se hizo aún más importante. Esto ocurrió cuando la Colegiata de Husillos fue trasladada a Ampudia. El Duque de Lerma, llamado D. Francisco de Sandoval y Rojas, fue quien impulsó este cambio, y el rey Felipe III lo aprobó.
Reconstrucción y protección del edificio
El 20 de agosto de 1954, una parte de la iglesia se derrumbó. Las obras para reconstruirla estuvieron a cargo del arquitecto Antonio Font y duraron cuatro años. Durante ese tiempo, las ceremonias religiosas se realizaron en la Ermita de La Cruz, que hoy es el Ayuntamiento de Ampudia.
Muchos años después, el 11 de noviembre de 2010, la Junta de Castilla y León declaró la Colegiata de Ampudia como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido por su importancia histórica y artística. También se protegieron el pueblo de Ampudia como conjunto histórico y el Castillo de Ampudia como monumento.
Descripción de la Colegiata de San Miguel
¿Cómo es el exterior de la Colegiata?
El edificio tiene tres naves principales con techos altos y puntiagudos, cubiertos con bóvedas de crucería estrelladas. La nave central es un poco más alta que las laterales. La capilla principal tiene forma octogonal y cuenta con arcos apuntados y arcos de medio punto. Esta parte se construyó a mediados del siglo XV y fue financiada por las familias Herrera y Ayala, que eran los señores del castillo. Es posible que esta capilla fuera diseñada para ser un lugar de enterramiento.
La impresionante torre de la Colegiata
La torre de la Colegiata es muy famosa y se le conoce con varios nombres, como «novia de Campos», «Giralda de Campos» o «La Bella de Campos». Mide 62 metros de altura y es un punto de referencia muy visible en el pueblo y en toda la región. Está construida con siete secciones, reforzada con contrafuertes (estructuras que ayudan a sostener la pared) y decorada con balaustradas y pináculos (adornos en forma de punta).
Esta torre fue construida a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, gracias al apoyo de Fray Pascual de Ampudia, cuyo escudo se puede ver en ella. Se cree que los arquitectos que la diseñaron pudieron ser Juan de Ruesga o Gaspar de Solórzano, quienes también trabajaron en la Catedral de Palencia. La parte superior de la torre fue terminada por Juan de Escalante.
¿Qué podemos ver en el interior?
Dentro de la Colegiata, las tres naves son muy amplias y sus techos tienen las mismas bóvedas de crucería estrelladas. Hay varias capillas, y una de las más destacadas es la de San Ildefonso. En esta capilla se encuentran dos arcosolios (nichos en la pared para tumbas) del siglo XVI, que pertenecen a las personas que fundaron la capilla.
Las capillas de Santa Ana y San Ildefonso guardan muchas obras de arte y retablos muy valiosos, que forman parte de la declaración de Bien de Interés Cultural.
Capilla de Santa Ana
En la capilla de Santa Ana, lo más interesante es el trabajo de Vasco de la Zarza. Especialmente en el altar mayor, donde se puede ver un grupo de figuras de alabastro que representan a Santa Ana, la Virgen y el Niño. Más arriba, hay un bajorrelieve que muestra el Camino del Calvario y otro relieve del Calvario en la parte superior. Aunque estas obras son del siglo XVI, el retablo fue modificado a principios del siglo XVII. También es muy notable la reja que cierra la capilla, que se cree que fue hecha por Llorente de Ávila o Juan Francés, o quizás diseñada por el mismo Vasco de la Zarza.
Retablo Mayor
El retablo mayor de la Colegiata tiene un estilo que se conoce como pre-churrigueresco, y fue creado a mediados del siglo XVII.
Capilla de San Ildefonso
A la Capilla de San Ildefonso se entra por una hermosa reja de estilo plateresco del siglo XVI. Dentro, como ya mencionamos, están los dos sepulcros de los fundadores. El retablo de esta capilla, también de estilo plateresco y del primer cuarto del siglo XVI, tiene en el centro la imagen de San Ildefonso recibiendo su casulla, que es la imagen que da nombre a la capilla.
Además, en las paredes de las naves laterales hay otros retablos y esculturas de los siglos XVI y XVII, hechos por diferentes artistas. Por último, hay que mencionar otra obra importante: un púlpito de madera de nogal que está pegado a un pilar de la nave central. Este púlpito muestra a San Miguel luchando contra el demonio y a los Cuatro Doctores Máximos. Es una obra de Alejo de Vahía de finales del siglo XV.