Amico Aspertini para niños
Amenico Aspertini fue un talentoso pintor italiano que vivió entre 1474 o 1475 y 1552. Nació y falleció en la ciudad de Bolonia. Se le considera uno de los artistas más destacados de la llamada Escuela Boloñesa, un grupo de pintores importantes de esa región. Su estilo combinó elementos del Renacimiento y el Manierismo, dos movimientos artísticos de su época.
Contenido
¿Quién fue Amico Aspertini?
Sus primeros años y formación artística
Amico Aspertini nació en Bolonia en una familia de artistas. Su padre, Giovanni Antonio Aspertini, y sus hermanos, Leonello y Guido Aspertini, también eran pintores. Su padre le enseñó los primeros pasos en el arte, pero Amico continuó aprendiendo y mejorando sus habilidades en los talleres de otros maestros como Ercole de Roberti, Lorenzo Costa el Viejo y Francesco Francia.
Además, Amico se sintió muy atraído por el arte de pintores de países del norte de Europa, especialmente de Alemania y Holanda. Sus obras dejaron una huella duradera en su propio estilo.
Viajes y nuevas influencias
Es muy probable que Amico Aspertini hiciera un viaje corto a Florencia, donde pudo haber estudiado con Filippino Lippi. De hecho, se puede ver la influencia de Lippi en las primeras obras de Amico.
Entre 1496 y 1503, Amico trabajó en Roma junto a su padre. Allí ayudaron a decorar las puertas de la Basílica de San Pedro, creando pinturas que contaban historias de Simón el Mago y de los apóstoles Pedro y Pablo. Durante su estancia en Roma, Amico también visitó muchos lugares antiguos, como monumentos, iglesias y colecciones de objetos históricos. Le encantaba buscar sarcófagos, vasijas, bustos y todo tipo de fragmentos que le ayudaran a entender el arte de la antigüedad. Las obras de Giovanni de Módena y el encanto de la antigua ciudad de Roma lo fascinaron.
En esta época, Amico conoció a Pinturicchio, otro pintor importante que estaba trabajando en el Vaticano. La influencia de Pinturicchio se puede ver claramente en la obra de Amico titulada Adoración de los Magos, que se encuentra en Berlín.
Regreso a Bolonia y otros viajes
En 1504, Amico regresó a Bolonia. Sin embargo, en 1507, emprendió otro viaje a Lucca, donde permaneció hasta 1509. Allí realizó los frescos de la basílica de San Frediano. En estas pinturas, se nota la inspiración de artistas florentinos como Filippino Lippi, Piero di Cosimo y Masaccio. Curiosamente, estos artistas ya eran considerados un poco anticuados en ese momento, pero Amico los usó para crear su propio estilo. Más tarde, su arte también se vio influenciado por el gran entusiasmo de Miguel Ángel.
Se sabe que Amico Aspertini también estuvo en Siena y Mantua. Volvió a Roma varias veces: entre 1527 y 1528, luego de 1532 a 1534, y finalmente de 1535 a 1540. Estas últimas experiencias en Roma se reflejan en obras como la Epifanía de los Uffizi y las Sagradas Familias de Holkham Hall y París. En estas pinturas, las figuras, aunque tienen un toque clásico, a veces parecen un poco exageradas o "deformadas" para expresar sentimientos profundos. La forma en que usaba la luz también ayudaba a crear una sensación espiritual. En resumen, Amico tomaba ideas del arte clásico, pero las transformaba para darles un significado muy personal.
Se dice que Aspertini tenía un carácter fuerte y un poco excéntrico. Prefería trabajar solo y no se llevaba bien con otros pintores de Bolonia, a quienes consideraba simples imitadores de Rafael.
¿Qué tipo de obras creó Amico Aspertini?
Amico Aspertini trabajó en muchos tipos de pintura y también hizo escultura. Sus obras son muy creativas y combinan todas las influencias que recibió en un estilo único. Así, también incorporó la esencia de los primeros artistas del Manierismo.
Se decía que Amico tenía una habilidad increíble y que podía pintar con ambas manos al mismo tiempo (con una mano los colores claros y con la otra los oscuros). Vasari, un famoso escritor de la época, lo describió como una persona excéntrica que plasmaba su personalidad en sus obras. Muchas de sus pinturas tienen una expresión inusual, como La Sagrada Familia con Santos en París.
Con el tiempo, su estilo evolucionó hacia líneas más dinámicas y expresivas. Le gustaba deformar sutilmente las figuras para darles más sentimiento y expresividad. Estos detalles nos recuerdan al arte del Quattrocento (siglo XV), aunque de una manera más ligera que en sus obras anteriores, y también a las influencias de los artistas del norte de Europa.
Cuadernos de dibujo
Entre sus primeros dibujos, son muy importantes los de un cuaderno que se encuentra en Parma. Durante mucho tiempo, no se sabía quién era el artista de este cuaderno, pero al atribuírselo a Amico Aspertini, se pudo entender mejor su juventud en Roma. Este cuaderno contiene muchos dibujos de la antigua Roma y es una de las primeras pruebas de su trabajo allí, incluso antes del famoso Cuaderno Wolfegg. El cuaderno de Parma muestra la etapa inicial de Amico como dibujante, antes de que desarrollara su estilo personal que se ve en el Cuaderno Wolfegg.
Sus cuadernos de dibujo de ruinas romanas, que se conservan en el Museo Británico de Londres, son una fuente muy valiosa para entender cómo se veía la antigüedad en su época.
Amico Aspertini era un pintor que no siempre seguía las reglas artísticas establecidas; prefería darle a sus obras una forma muy personal. Esto hizo que sus pinturas fueran muy populares y que recibiera muchos encargos.
Colaboraciones y encargos importantes
Después de su primer viaje a Roma y su regreso a Bolonia, Amico colaboró con Francesco Francia y Lorenzo Costa en la creación de los frescos del Oratorio de Santa Cecilia, en la iglesia de Santiago el Mayor. Este trabajo fue encargado por Giovanni II Bentivoglio.
Aspertini también fue uno de los artistas elegidos para pintar un arco de triunfo para la entrada a Bolonia del Papa Clemente VII y del emperador Carlos V en 1529.
Además de sus pinturas, sus esculturas también eran muy reconocidas.
Hacia el final de la segunda década del siglo XVI, el arte de Amico comenzó a mostrar cierta influencia de la pintura florentina de su tiempo, dándole un toque más clásico que antes. Sin embargo, siempre mantuvo una fuerza oculta en sus obras que no era típica del arte clásico.
Lamentablemente, muchas de sus pinturas en tabla se han perdido, y casi todas sus grandes obras como decorador de fachadas con frescos, que era su especialidad, han sido destruidas. Esto hace difícil valorar completamente su trabajo, especialmente en su etapa más madura.
¿Dónde podemos ver sus obras?
Pinturas
- Museo Walters, Baltimore:
- Retrato de una dama.
- Accademia Carrara, Bérgamo:
- La fuga de Clelia.
- Gemäldegalerie de Berlín:
- La Adoración de los pastores (alrededor de 1500 – 1510).
- Basílica de San Martino, Bolonia:
- El entierro de Cristo (alrededor de 1505/06).
- María con el Niño y Santos o Virgen sedente (1515).
- Basílica de San Petronio, Bolonia:
- La lamentación de Cristo, con cuatro santos (1519)
- Órgano (1531)
- Monasterio Cartujo de San Girolamo, Bolonia:
- Dos facistoles.
- Colección privada, Bolonia:
- Estudio de Pentesilea (alrededor de 1534/35).
- La Sagrada Familia Lucco.
- Museo Cívico Davia Bargellini, Bolonia:
- Retrato de unos hombres (atribuido)
- Pabellón della Viola, Bolonia:
- Techo pintado. 1540/43
- Pinacoteca Nacional de Bolonia:
- La adoración del Niño con los Santos (temporalmente) (alrededor de 1504/05).
- La Adoración de los Reyes Magos (alrededor de 1505/06).
- María con el Niño.
- La Sagrada Familia (atribuido).
- Museo de Bellas Artes de Budapest:
- Tres ángeles (fragmento).
- Museo Fitzwilliam, Cambridge:
- La decapitación de San Juan Bautista (atribuido).
- Museo y Galería Nacional de Cardiff:
- María con el Niño entre Santa Elena y Francisco (alrededor de 1520).
- Museo Archeologico Paolo Giovi, Como:
- Alberto Magno y Juan Duns Scoto.
- Museo Cristiano, Esztergom:
- Retrato de un hombre.
- Galería Uffizi, Florencia:
- La Adoración de los pastores (alrededor de 1536).
- Epifanía. [1]
- Fundación Roberto Longhi, Florencia:
- El nacimiento de Cristo (alrededor de 1503).
- La adoración de Cristo (alrededor de 1503).
- La huida a Egipto (alrededor de 1503).
- Cristo adulto entre María y José (alrededor de 1530).
- Colección Loeser, Florencia:
- Apolo con Musa.
- Instituto Städel, Fráncfort del Meno:
- Retrato de un hombre.
- Palacio Friedenstein, Gotha:
- La detención de Cristo.
- Palacio del Cónsul, Gubbio:
- El triunfo de Baco.
- Museo del Estado Baja Sajonia, Hannover:
- Disputa de San Agustín (1527).
- Holkham Hall, Holkham:
- Sagrada Familia con Santa Elena.
- Museo de Bellas Artes, Leipzig:
- San Sebastián (atribuido).
- Pinacoteca, Lucca:
- María con el bebé en una aureola y santos (alrededor de 1515).
- Retablo de San Frediano (1507/09)
- Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid:
- Retrato de Tommaso Raimondi (alrededor de 1500)
- Museo del Prado, Madrid:
- El secuestro de las Sabinas (alrededor de 1500 - 1503)
- Continencia de Escipión.
- Colección Saib, Milán:
- Adoración del Niño (1510-12).
- Colección Haddington, Mellerstain:
- Retrato de un clérigo.
- Retrato de Doña Biavati.
- Pinacoteca de Brera, Milán:
- San Cassiano.
- Galería Estense, Módena:
- Los esponsales místicos de Santa Catalina.
- Iglesia Cristiana, Oxford:
- María con el Niño, santos y ángeles.
- Iglesia de San Nicolás des Champs, París:
- La Sagrada Familia con santos y donantes (entre 1519 y 1535).
- Galería Nacional de Arte Antiguo (Palacio Barberini), Roma:
- San José.
- Galería Spada, Roma:
- San Cristóbal y San Lucas.
- Pinacoteca Nacional, Siena:
- Las virtudes.
- Colección Malmgren, Estocolmo:
- María con el Niño (Virgen con el clavel).
- Galería Nacional de Arte (Washington):
- San Sebastián, (1505).
- Colección Tucher, Viena:
- Una letra (atribuido).
- Situación desconocida:
- Tres fragmentos de un arcón.
- La adoración del Niño.
- La huida a Egipto.
- Retrato de un joven.
- María con el niño y el niño Juan.
- Escena de género.
- María con el bebé.
- Batalla de Amazonas.
- Domus Aurea.
Frescos en su lugar original
- Basílica de San Giacomo Maggiore, Bolonia:
- Frescos del Oratorio de Santa Cecilia (1505-06).
- Basílica de San Frediano, Lucca (alrededor de 1508 – 1512):
- Desvío del río Serchio.
- El Bautismo de San Agustín.
- La adoración de los pastores.
- Procesión del Volto Santo.
Esculturas
- Museo Estatal, Colección de escultura, Berlín:
- Laocoonte (atribuido).
- Basílica de San Petronio, Bolonia:
- David (1510).
- Moisés (alrededor de 1510)
- Cristo (alrededor de 1526 – 1530)
- Nicodemo (alrededor de 1526 – 1530)
- Benjamín trae de vuelta a la copa del Faraón.
- El funeral de la esposa de Jacob.
- José es arrojado al pozo.
- José es vendido por sus hermanos.
- José y la mujer de Putifar.
- La construcción del arca.
- Basílica de San Martino, Bolonia:
- Retrato de Filippo Beroaldo.
- Museo Civico del Renacimiento, Bolonia:
- Lápida.
- Colección privada, Florencia:
- Bodas de Canaán.
- Basílica de San Frediano, Lucca:
- Lápida de Pasquino Cenami (1506)