Luis José Moglia Barth para niños
Datos para niños Luis José Moglia Barth |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de abril de 1903 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 18 de junio de 1984 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio La Salle Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine y guionista | |
Luis José Moglia Barth (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 12 de abril de 1903 y fallecido en la misma ciudad el 18 de junio de 1984) fue un importante guionista y director de cine. Tuvo un papel clave en el inicio de la Época de Oro del cine argentino durante los años 1930 y 1940. Fue quien tuvo la idea de crear la productora Argentina Sono Film. Entre sus películas más destacadas se encuentran ¡Tango! (1933), considerada la primera película argentina con sonido, y Riachuelo (1934).
Contenido
La vida de Luis José Moglia Barth
Luis José Moglia Barth era hijo de un comerciante. Estudió en el Colegio La Salle Buenos Aires y luego en la Escuela Normal de Profesores. Su primer contacto con el mundo del cine fue cuando empezó a trabajar en la empresa Cinematografía Valle. Allí fue ayudante del dibujante Quirino Cristiani. Esta empresa importaba películas y también producía un noticiero filmado sin sonido llamado Film Revista Valle.
Su trabajo adaptando películas
En esa época, las películas mudas que venían de otros países debían tener sus textos explicativos en español. Luis Moglia Barth se encargaba de cambiar estos textos. Además, las películas europeas solían ser muy largas. Por eso, él también las cortaba y las editaba para que fueran más adecuadas para el público argentino.
Con el tiempo, su trabajo de "adaptación" se hizo más complejo. No solo traducía los textos, sino que también los modificaba. A veces, cambiaba el orden de las escenas o incluso agregaba nuevas escenas filmadas por él mismo. Por ejemplo, podía filmar una mano golpeando una puerta o unas piernas bajando una escalera. Esto ayudaba a que la historia tuviera sentido después de los cortes.
La creación de Argentina Sono Film
Con toda la experiencia que había ganado, Moglia Barth dirigió dos películas mudas: Puños, chárleston y besos (1927) y El 90 (1928). Después hizo un cortometraje sin sonido llamado Consejo de tango.
Luego, Moglia Barth le presentó a su amigo Ángel Mentasti la idea de crear una empresa de cine. Su plan era ambicioso: fundar una compañía que filmara varias películas seguidas. Así, al presentar varias películas a los cines, mostrarían que eran una empresa seria y no solo buscaban vender una película aislada. Esto también ayudaría a compartir los riesgos si alguna película no tenía éxito.
Mentasti, que conocía bien el negocio, vio que la idea era muy buena. Se unieron a ellos Julián Ramos, un abogado, y Roberto Favre, un exdirector de otra empresa de cine. Con el capital de todos y el nombre elegido por Moglia Barth, nació Argentina Sono Film.
La trilogía del tango en el cine
La primera película de esta nueva compañía fue ¡Tango!. Luis Moglia Barth la dirigió, escribió el guion y la produjo. Esta película es muy importante porque se considera el primer largometraje (película larga) con sonido hecho en Argentina. Se filmó en los estudios Ariel y Valle.
¡Tango! era una película musical donde muchos artistas famosos de tango mostraban su talento. La historia era sencilla: un cantante estaba triste porque su novia se había ido. Él pensaba que ella había viajado a París, pero en realidad ella lo esperaba en su casa.
En esta película actuaron grandes estrellas como Libertad Lamarque, Pepe Arias, Tita Merello y Luis Sandrini. También participaron orquestas famosas de tango.
El éxito de ¡Tango! fue enorme. Hizo que el cine argentino se volviera muy popular y un buen negocio. Por muchos años, el tango fue un tema muy exitoso en las películas, incluso fuera de Argentina.
La siguiente película fue Dancing, estrenada en 1933. Estaba basada en una obra de teatro y fue el debut en el cine de Tito Lusiardo. Tenía muchos foxtrots y tangos, con historias que ocurrían en un lugar de baile.
La tercera película de esta serie fue Riachuelo. Contó con Luis Sandrini como protagonista y música original de Edgardo Donato. Los críticos dijeron que era una historia muy bien hecha, con buen ambiente, momentos divertidos y una excelente fotografía. La actuación de Luis Sandrini fue destacada.
Aunque ¡Tango! fue un éxito, Dancing no tuvo tan buenos resultados económicos. Esto hizo que algunos de los socios se fueran. Sin embargo, Riachuelo no solo recibió buenas críticas, sino que también fue un gran éxito económico. Costó menos de ochenta mil pesos y en su primer año generó un millón de pesos para la productora.
Nuevos proyectos de Moglia Barth
Después de la trilogía de tango, Luis Moglia Barth exploró otros temas en sus películas. Dirigió Picaflor (1935), que no tuvo el mismo éxito que Riachuelo. También hizo Amalia (1936), basada en una novela famosa. Esta película mostraba la época de Juan Manuel de Rosas con grandes escenarios y bailes, pero no logró emocionar tanto al público.
Filmografía
Luis José Moglia Barth participó en las siguientes películas:
Director:
- Dringue, Castrito y la lámpara de Aladino (1954)
- Intermezzo criminal (1953)
- La doctora Castañuelas (1950)
- La fuerza ciega (1950)
- No me digas adiós (1950)
- La campana nueva (1950)
- Edición Extra (1949)
- Juan Moreira (1948)
- La senda oscura (1947)
- María Rosa (1946)
- Ponchos azules (1942)
- Cruza (1942)
- Boina blanca (1941)
- Fortín Alto (1941)
- Hogar, dulce hogar(1941)
- Confesión (1940)
- Con el dedo en el gatillo (1940)
- Huella (1940)
- Una mujer de la calle (1939)
- Doce mujeres (1939)
- Senderos de fe (1938)
- El último encuentro (1938)
- Melodías porteñas (1937)
- La casa de Quirós (1937)
- Melgarejo (1937)
- ¡Goal! (1936)
- Santos Vega (1936)
- Amalia (1936)
- Picaflor (1935)
- Riachuelo (1934)
- Dancing (1933)
- ¡Tango! (1933)
- Consejo de tango (1932) (película sin sonido)
- El 90 (1928) (película sin sonido)
- Puños, chárleston y besos (1927) (película sin sonido)
Guionista
- La doctora Castañuelas (1950)
- La fuerza ciega (1950)
- La senda oscura (1947)
- María Rosa (1946)
- Cruza (1942)
- Boina blanca (1941)
- Hogar, dulce hogar(1941)
- Senderos de fe (1938)
- Melodías porteñas (1937)
- La casa de Quirós (1937)
- Melgarejo (1937)
- Amalia (1936)
- Picaflor (1935)
- Riachuelo (1934)
- Dancing (1933)
- ¡Tango! (1933)
Adaptación
- El último encuentro (1938)
- Producción
- Intermezzo criminal (1953)
- ¡Tango! (1933)
Montaje
- Ponchos azules (1942)
Televisión
Director:
- El cine y el Fondo Nacional de las Artes (1973) serie
- El cura de la sierra (1959) serie