robot de la enciclopedia para niños

Pascual Cervera y Topete para niños

Enciclopedia para niños

Pascual Cervera y Topete (Medina Sidonia, 18 de febrero de 1839 - Puerto Real, 3 de abril de 1909) fue un importante almirante de la Armada de España.

Datos para niños
Pascual Cervera y Topete
Almirante cervera.jpg

Ministro de Marina de España
14 de diciembre de 1892-23 de marzo de 1893
Presidente Práxedes Mateo Sagasta
Predecesor José López Domínguez
Sucesor Manuel Pasquín de Juan

Escudo de España 1874-1931.svg
Senador vitalicio del Reino
8 de mayo de 1903-3 de abril de 1909

Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1839
Medina Sidonia (España)
Fallecimiento 3 de abril de 1909

Puerto Real (España)
Sepultura Panteón de Marinos Ilustres
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Oficial naval y marino
Lealtad Bandera de España
Rama militar Armada Española
Mandos Escuadra de Cuba
Rango militar Almirante
Conflictos Asalto a la Cotta (Filipinas)
Batalla de Santiago de Cuba (Guerra hispano-estadounidense)
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Encomienda de la Orden de Isabel la Católica

La vida de Pascual Cervera y Topete

Archivo:Pascual Cervera y Topete
Grabado de La Ilustración Española y Americana de 1893

Pascual Cervera y Topete comenzó su carrera naval muy joven. Ingresó en el colegio naval a los trece años, el 30 de junio de 1852. En 1855, fue ascendido a Guardiamarina. Sirvió en la campaña de África a bordo de la fragata Princesa de Asturias y el Vasco Núñez.

Primeros años y servicio en Filipinas

A los veintiún años, Cervera se convirtió en Alférez de Navío. Fue enviado a Filipinas, donde luchó contra grupos rebeldes. Participó en los asaltos a los fuertes de la Cotta y de Pagalugan. Por su valentía en estas acciones, fue ascendido a teniente de navío.

En Filipinas, también realizó importantes trabajos de hidrografía. Creó mapas de las muchas islas del archipiélago. Regresó a España en 1865.

Formación y nuevos destinos

Entre 1865 y 1868, Cervera fue responsable de entrenar a los guardiamarinas. Lo hizo a bordo del navío de línea Francisco de Asís.

Más tarde, ascendió a Capitán de fragata. Participó en la Tercera guerra carlista, un conflicto civil en España. También defendió el Arsenal de la Carraca durante un levantamiento conocido como el Cantón de Cádiz.

Después de estos eventos, fue enviado de nuevo a Filipinas. Allí, al mando de la corbeta Santa Lucía, participó en más acciones militares, especialmente en Mindanao. En 1876, fue nombrado Gobernador del archipiélago de Joló.

Al regresar a España, ocupó varios puestos en el Ministerio de Marina. A mediados de 1879, tomó el mando del buque escuela Ferrolana. A finales de 1880, fue nombrado comandante militar de marina de Cartagena.

Construcción naval y política

Pascual Cervera presidió la comisión que construyó el acorazado Pelayo. Fue el primer comandante de este buque en 1888. Durante su estancia en Francia, recibió la Legión de honor, una importante distinción.

En 1891, fue nombrado director técnico y administrativo de los astilleros del Nervión. Estos astilleros estaban construyendo tres cruceros acorazados de la clase Infanta María Teresa.

Entre el 14 de diciembre de 1892 y el 23 de marzo de 1893, Cervera fue ministro de marina. También fue elegido senador por Cádiz y Albacete en diferentes periodos.

En agosto de 1893, fue nombrado Jefe de la Comisión de Marina de España en Londres. Allí, participó en la Conferencia Naval Europea. Su trabajo incluía hablar con empresas constructoras de barcos y con diferentes ministerios sobre asuntos marítimos. Esto fue importante durante la guerra entre China y Japón y por la influencia de Estados Unidos en Filipinas y las Antillas.

En mayo de 1896, Cervera fue nombrado comandante general del Arsenal de La Carraca.

La Guerra Hispano-Estadounidense

Cervera tenía mucha experiencia militar. Cuando estalló la guerra hispano-estadounidense en 1898, fue nombrado jefe de la Escuadra de Operaciones de las Antillas. A pesar de sus dudas sobre las posibilidades de éxito, aceptó el mando. En una carta al ministro de Marina, Segismundo Bermejo, expresó su preocupación: "esto es un desastre ya, y es de temer que lo sea pavoroso dentro de poco."

Cervera intentó evitar el enfrentamiento directo con la flota estadounidense. Logró evadir el bloqueo que tres flotas de Estados Unidos habían impuesto a las islas españolas de las Antillas.

La Batalla de Santiago de Cuba

El 3 de julio de 1898, en aguas de Santiago de Cuba, la escuadra de Cervera se enfrentó a la flota del almirante Sampson. La flota estadounidense era más grande y tenía mejor equipo. La escuadra española fue derrotada en un combate muy desigual.

Cervera y sus superiores tenían ideas diferentes sobre cómo actuar. Cervera siempre obedeció las órdenes, pero lo hizo con reservas. La decisión de Cervera de salir de Santiago a plena luz del día y cerca de la costa se explica por su deseo de reducir el número de víctimas. Esto muestra que él ya consideraba la batalla perdida antes de empezar.

Su idea inicial fue quedarse en el puerto, que parecía un buen refugio. Sin embargo, esto resultó ser una trampa. Los barcos españoles tuvieron que salir del puerto uno por uno, lo que los puso en una situación muy desventajosa.

Aunque las fuerzas navales españolas eran inferiores, Cervera no pudo idear una estrategia clara. El Capitán de Navío Fernando Villaamil había propuesto ataques ofensivos. El Capitán de Navío Joaquín Bustamante sugirió una salida nocturna escalonada. Cervera no siguió ninguna de estas ideas y optó por la inacción. Además, la distancia entre los barcos al salir fue excesiva, y el orden de salida pudo no ser el mejor.

Cervera fue hecho prisionero en la batalla. Fernando Villaamil murió en combate a bordo del Furor. Joaquín Bustamante no participó en la batalla naval porque estaba en tierra. Fue herido en la batalla de las Colinas de San Juan, cerca de Santiago de Cuba, y falleció días después.

Después de la guerra, se inició un proceso legal contra Cervera y sus oficiales. Sin embargo, la causa fue finalmente archivada.

Últimos años y legado

En 1903, Cervera fue nombrado senador vitalicio. Falleció el 3 de abril de 1909. Sus restos fueron trasladados al Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando en 1916.

Fue tío de Juan Cervera Valderrama, quien también fue almirante y participó en la guerra civil española.

El crucero y la calle Almirante Cervera

En 1928, un crucero de la Armada Española fue nombrado en su honor: el Almirante Cervera. Este barco fue el líder de su clase, la Clase Cervera.

El crucero Almirante Cervera tuvo un papel importante en la Guerra civil española. Participó en bloqueos de puertos y bombardeos de ciudades.

Después de la guerra civil, el nuevo gobierno quiso recordar al buque. Por ello, varias ciudades nombraron calles "Almirante Cervera". El propio Francisco Franco visitaba estas ciudades a bordo del Almirante Cervera.

En 2018, el Ayuntamiento de Barcelona cambió el nombre de una calle dedicada al crucero Almirante Cervera. Esto generó debate. Poco después, la ciudad de Madrid dedicó unos jardines al almirante en el distrito de Chamberí.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pascual Cervera y Topete Facts for Kids

kids search engine
Pascual Cervera y Topete para Niños. Enciclopedia Kiddle.